Las estampas habituales en los alrededores de un centro escolar son el trasiego de alumnos y los corrillos de jóvenes, pero otras veces existe también una realidad más oculta: la droga a la puerta del colegio. Un total de 222 puntos de venta de estupefacientes fueron desactivados a lo largo del año 2021 en las inmediaciones de las escuelas españolas, según los últimos datos disponibles al respecto del Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad Escolar en los centros educativos y sus entornos del Ministerio del Interior.
El centro escolar debería ser uno de los lugares más seguros para niños y jóvenes; sin embargo, el hecho de que se trapichee con droga no solo crea inseguridad entre el alumnado, sino que también ayuda a normalizar estas sustancias, con el consiguiente riesgo de crear adicciones a temprana edad. Según los últimos datos disponibles de la Encuesta Estudes sobre uso de drogas en enseñanza Secundaria en España, que realiza el Plan Nacional sobre Drogas de Ministerio de Sanidad, los estudiantes entre 14 y 18 años perciben que sería fácil conseguir droga. Concretamente, el 97,7% se refiere al alcohol; el 90,2%, al tabaco; el 44,2%, a la cocaína, y el 78,9%, al cannabis.
“Ante ese tipo de escenas, que yo también he visto, los jóvenes muestran incredulidad. Sienten un golpe de realidad frente a la visión más infantil en la que, aparentemente, las drogas son algo ajeno a ellos y, de repente, ven que están ahí mismo”, afirma Tristana Suárez, psicóloga y terapeuta Gestalt. “Se trata de lo que llamamos alta disponibilidad percibida, con lo que los jóvenes reciben el mensaje de que hay tolerancia con las drogas y son accesibles, lo que se convierte en un factor de riesgo para motivarles a consumirlas”, añade Miguel Ángel Rodríguez, subdirector de Programas de la Fundación de Ayuda contra la Drogradicción, Fad Juventud. Las asignaturas pendientes sobre el consumo de drogas entre jóvenes pasan por fomentar programas de prevención en las aulas. “También hay que de invertir en la persecución de la venta, tráfico de drogas y en los tratamientos de personas que tienen ya la adicción”, aclara Rodríguez.
Los menores deberían de estar especialmente protegidos frente a la presencia de sustancias en la puerta de las escuelas. “El entorno educativo debe ser protector y libre de cualquier amenaza que pueda suponer un peligro para los alumnos”, asegura Abraham Bedmar, policía y jefe de equipo del Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad Escolar en los centros educativos y sus entornos de la Unidad Central de Participación Ciudadana. Bedmar destaca la relevancia de la educación como herramienta para prevenir y erradicar el consumo de drogas entre los estudiantes: “Es importante hacer énfasis en que no imiten el comportamiento de otros por simple presión de grupo y vigilar los entornos de los centros escolares, poniendo atención en la detección de posibles puntos de tráfico minorista para su desarticulación”.
Cuando los padres ignoran que la droga está en el colegio
Los progenitores pueden desconocer este tipo de situaciones en las que sus hijos tienen acceso a las drogas a las puertas de su centro escolar. “Lo que suele suceder es que se normaliza la situación y los jóvenes no se lo cuentan a sus padres, lo que genera un sentimiento engañoso de que no hay tanto riesgo y facilita, al menos, probarlas”, incide Suárez. La influencia de la presión del grupo con respecto al consumo de estupefacientes es otra cuestión a tener en cuenta: “Si lo hace todo el mundo por qué no yo, al igual que sucede con el alcohol, con el que no nos escandalizamos tanto y es accesible para ellos”. Efectivamente, ciertas drogas tienen más permisividad social que otras entre los jóvenes. “Es el caso del alcohol. Lo ideal sería la tolerancia cero con las drogas y predicar con el ejemplo”, asegura Rodríguez.
“Solo con ver el trapicheo, el niño está recibiendo un estímulo negativo. La ignorancia sobre el tema lleva, en muchas ocasiones, a la curiosidad y esta, a su vez, a probar”, añade el escritor Adolfo Marchena. “Mi adicción se produjo por varios motivos como la curiosidad”, prosigue, “el desconocimiento y los problemas personales. Por eso es preciso adelantarse y educar a los jóvenes sin ocultar la realidad, ya que la problemática existe porque se trata de un negocio lucrativo”.
A los progenitores, explica Suárez, les preocupa que sus hijos puedan normalizar la presencia y consumo de drogas en las inmediaciones de su centro escolar. “Les inquieta el hecho de que puedan comprarlas fácilmente e iniciar una adicción, que les genere alteraciones sociales, conductuales, así como una disminución de su rendimiento escolar, absentismo o abandono de los estudios”, advierte Bedmar. Este policía explica también cómo afecta a los colegios la presencia de estupefacientes en su entorno: “La instalación de un punto de venta de droga acarrea consecuencias negativas, como suciedad, agresiones o acoso, lo que se traduce en un descenso de la seguridad tanto objetiva como subjetiva y una mala imagen del centro escolar”.
El planteamiento de los adultos de cara a los jóvenes con respecto a las drogas suele ser moralista. “Lo vemos de una manera censora y no damos una visión real de que las sustancias están ahí y toda la vida se han usado”, incide Suárez. Para esta psicóloga, un enfoque más realista protegería más a niños y adolescentes que el simple hecho de demonizar y mirar para otro lado: “Cuando en realidad la tienen al lado”.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2023/09/00.png7151147admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2023-09-25 08:02:282023-09-25 08:02:30Una educación realista y vigilar el entorno del colegio: cómo prevenir las adicciones en las escuelas
Amistad y físico, las principales preocupaciones de los jóvenes.
La amistad y la apariencia física son dos preocupaciones comunes entre los jóvenes en la sociedad actual. En una era donde la imagen y la percepción social juegan un papel importante en la vida cotidiana, los jóvenes a menudo enfrentan desafíos y ansiedades relacionadas con estas dos áreas de su vida.
La amistad es una parte crucial del desarrollo social y emocional de los jóvenes. Los adolescentes y adultos jóvenes a menudo anhelan relaciones significativas y conexiones emocionales con sus pares. Sin embargo, la amistad también puede ser una fuente de preocupación para los jóvenes. Muchos se preocupan por ser aceptados y populares, y pueden enfrentar ansiedades relacionadas con la exclusión social, la soledad o el temor a no encajar. La presión de tener un grupo de amigos, ser aceptado por un cierto grupo social o ser parte de una «clique» puede generar estrés y ansiedad en los jóvenes, especialmente en entornos escolares o comunitarios donde las relaciones sociales son importantes.
Además, el auge de las redes sociales y la comunicación digital ha creado nuevas dinámicas en las amistades de los jóvenes. La preocupación por la cantidad de seguidores, likes y comentarios en las redes sociales puede afectar la autoestima y la percepción de uno mismo, lo que puede generar ansiedad y preocupación por la aceptación social en línea. Los jóvenes pueden sentirse presionados para mantener una imagen perfecta en las redes sociales, lo que puede generar ansiedad y estrés en su vida diaria.
La apariencia física es otra preocupación significativa para muchos jóvenes. La sociedad actual valora la apariencia física y la imagen corporal, y los jóvenes a menudo enfrentan presiones para cumplir con ciertos estándares de belleza. La preocupación por el peso, la altura, el tipo de cuerpo o la apariencia facial puede generar ansiedad y preocupación en los jóvenes, especialmente durante la adolescencia, una etapa en la que el cuerpo experimenta muchos cambios.
La comparación con los demás, la presión de la imagen corporal idealizada en los medios de comunicación y la influencia de las redes sociales pueden afectar negativamente la autoestima y la confianza en sí mismos de los jóvenes. Esto puede llevar a preocupaciones sobre la aceptación social, la popularidad y la percepción que los demás tienen de ellos en función de su apariencia física.
Es importante destacar que estas preocupaciones no son nuevas, pero la sociedad actual, con su enfoque en la imagen y la percepción social, puede intensificarlas. Es esencial que los jóvenes aprendan a desarrollar una autoimagen saludable y una autoestima basada en su valía como personas, más allá de su apariencia física o la aceptación social.
Para abordar estas preocupaciones, es fundamental que los jóvenes reciban apoyo y orientación de adultos de confianza, como padres, maestros o mentores. Fomentar la autoaceptación, la confianza en sí mismos y las habilidades sociales saludables puede ayudar a los jóvenes a enfrentar estas preocupaciones de manera más positiva. También es importante educar a los jóvenes sobre la importancia de la diversidad y la aceptación de las diferencias en los demás y en uno mismo.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2023/04/teenage-girls-in-a-bedroom-fist-bumping-friendship-2022-12-16-00-07-34-utc.jpg7721417admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2023-09-11 07:46:002023-09-11 07:52:38Amistad y físico, las principales preocupaciones de los jóvenes
De la mano de estos libros, los jóvenes entre 6 y 12 años descubrirán clásicos de la literatura a la vez que se convierten en detectives, se adentran en mundos de fantasía, se enfrentan a sus miedos o se conciencian sobre las consecuencias del cambio climático.
El verano es una época perfecta para que los niños se adentren en la lectura y se ‘enganchen’ al hábito de leer sin obligaciones ni imposiciones. Las siguientes lecturas veraniegas para Primaria resultan ideales para que los estudiantes disfruten leyendo diversos relatos en los que la fantasía, la ciencia ficción o el humor, tienen cabida entre sus páginas.
Curso intensivo para hacerse rico
Sir Francis Milyoneri es un hombre rico. Nació en el siglo pasado, pero posee una de las cinco mayores fortunas de Inglaterra. Con este libro tan solo persigue un objetivo: que los niños se conviertan en millonarios con sus lecciones sobre educación financiera. A través de sus experiencias en primera persona y los ejercicios prácticos repartidos entre sus páginas, los lectores a partir de 10 años conocerán distintos términos asociados a las finanzas gracias al tono humorístico de la obra.
Guardianes de la magia: crónicas de los caballos de nube
Indicada para estudiantes a partir de 10 años, esta obra de fantasía del autor e ilustrador británico Chris Riddell cuenta la historia del país de Thrynne, en el que los niños levantan la vista hacia el cielo pidiendo un único deseo: un caballo de nube. ¿La razón? Nadie ha visto uno jamás y quieren seguir creyendo en la magia. Pero parece que el futuro de la magia se encuentra en peligro. Tres niños se convertirán en sus guardianes… sin saberlo.
En el pueblo costero de Villamar nunca pasa nada. En la etapa estival se llena de veraneantes, pero en invierno se queda desierto. Una vez más, Quin se encuentra en Villamar. Ni él ni su familia salen de vacaciones como los demás porque es durante los meses de julio y agosto cuando su cafetería, situada en el paseo marítimo, les da beneficios. Pero este verano será diferente para Quin y sus amigos. ¿Por qué? Porque serán los protagonistas de un cambio que supondrá un grito de lucha por el futuro de la Tierra. Para estudiantes a partir de 12 años.
Cuenta la historia de la niña Greta Thunberg, la misma que decidió dejar de ir a la escuela para luchar contra el cambio climático. Pero también es un llamamiento a los jóvenes para liderar el cambio en el presente. Este título pertenece a la colección Lidera, que aglutina temáticas diversas, todas ellas alineadas con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) impulsados por Naciones Unidas.
Los forasteros del tiempo: la aventura de los Balbuena con los inventores del fútbol
Los Balbuena son una familia que un buen día, y debido al impacto de un rayo en una tormenta eléctrica, son capaces de viajar por el tiempo. Desde entonces, se les conoce como ‘Los forasteros del tiempo’. En esta historia aterrizan en el Londres de 1863, en la taberna Freemason´s, donde se inventó el fútbol moderno. Allí, se encontrarán con problemas y tendrán que pedir ayuda. Pero, ¿a quién? A sus amigos ‘Los Futbolísimos’.
Cada título de la colección ‘Psicocuentos’ consta de un libro guía para el adulto y un cuento para el menor que le permite a enfocar sus emociones de manera positiva. Este en concreto está pensado para ayudar a los pequeños a los que les cuesta hacer amigos a través de la historia de Mateo, un niño al que le encanta jugar a ser maquinista y que, gracias a su imaginación, viaja por todo el mundo.
En la segunda parte de esta conocida saga, todos los primos se han vuelto a reunir para pasar las vacaciones juntos. Pero, al llegar a su destino, se encuentran con un robo, un bosque lleno de piedras brillantes y diferentes marcas extrañas en los edificios del pueblo. ¿Qué misterios esconderá su residencia de verano? A lo largo de 280 páginas, el lector irá descubriendo también algunas propuestas de experimentos para hacer en casa y estar más cerca de esta pandilla de detectives.
Infomanía: curiosidades, clasificaciones y récords alucinantes
Recopila las diez curiosidades, clasificaciones y récords mundiales más impresionantes. Así, a través de infografías, iconos y gráficos descubrirán nuevas clases de animales, datos sobre la naturaleza, el espacio o los edificios: desde las personas más ricas hasta la montaña rusa más rápida del mundo.
La única vez que hemos visto un genio ha sido saliendo de una lámpara pero… ¡también pueden salir de las latas de refrescos! Lucía y Nerea, dos mellizas muy traviesas, frotaron la suya y apareció el genio Eugenio. Se verán obligadas a viajar con él hasta un mundo de fantasía inspirado en el que deberán ayudarle a recuperar su verdadera identidad volando en alfombra mágica o montando en camellos.
Uno de los aspectos que más llama la atención de la nueva edición de este clásico es su diseño exterior: pastas púrpura y doradas forradas con tela que lo convierten en pieza de coleccionista. También el del interior, ya que la historia del sultán se transforma en un cuento ilustrativo con las imágenes originales de la película de Disney. De esta manera, los peques tendrán la posibilidad de descubrir cómo se crearon todos los personajes que aparecen en la cinta.
Una reedición del cuento de los Hermanos Grimm en la que toma protagonismo la madre de Blancanieves, cuya presencia en la versión de Disney es muy limitada. Las ilustraciones de Benjamin Lacombe aporta aire de misterio y mucha carga emocional a los diferentes pasajes del libro. Además, sus pastas duras y la maravillosa traducción de Elena Gallo hacen de él un ejemplar de coleccionista.
Pertenece a la colección ‘El árbol de la Lectura’, en la que se pueden encontrar títulos con diferentes temáticas para . ‘Bajo mi cama, una estrella’ cuenta la historia de Miguel, un niño que ha perdido la estrella que le ha enviado la Luna y tendrá que ir a buscarla bajo la cama. Allí debajo deberá hacer frente a los monstruos y superar todos sus miedos. ¿Será capaz de conseguirlo? A través de esta lectura, los pequeños aprenderán a gestionar sus emociones y a enfrentarse a aquellas cosas que les aterran.
Autor: Pablo Albo. Editorial: Oxford University Press
Este simpático detective que eligió esa profesión porque quería encontrar a su padre, es el protagonista de la primera entrega de esta saga en la que el personaje principal no parará de resolver misterios. Gracias a esta aventura, los niños descubrirán la importancia del amor, el significado de la vida y la importancia de la valentía vital a la vez que se divierten leyendo y descubriendo las maravillosas ilustraciones que llenan las páginas de este libro.
El diario de verano de Tina está lleno de números: en cada página, explica por qué algunos son especiales para ella, como la fecha de su cumpleaños, el número de peces que le han regalado o el que le asignaron al nacer. Un pequeño relato para aprender el significado de la amistad y el secreto de la felicidad a la vez que se fomenta la lectura y se repasan diferentes conceptos matemáticos.
¿Cuál ha sido la aventura más emocionante que tú has vivido en verano? Jack lo hizo en la playa. Un día su padre le pidió comprar helados para toda la familia. Una tarea fácil ¿verdad? ¡Pues no tanto cuando Jack se encontró con cuatro helados derritiéndose en medio de una carrera! Los niños disfrutarán mucho de esta historia divertida que pertenece a la colección de Lectura Guiada.
Una noche de verano, una bola de luz atraviesa el cielo y se hunde frente a playa Escondida. Días después, Awoki y Manu descubren nuevas luces en el mar. ¿Será una invasión extraterrestre? Los chicos deciden investigar, pero su aventura resulta muy peligrosa. Alguien está maltratando el planeta y se encuentra más cerca de lo que les gustaría… Una historia que habla sobre la amistad y el respeto a la naturaleza, llena de acción, misterio y humor.
¿Recordáis a la pandilla de la Lupa? Este año regresan con una nueva aventura. Unas vacaciones en el pueblo, una casa que parece del pasado, un charco secreto en el río, un torneo de duelos de piscina, una luz verde que va del suelo al cielo… El siguiente caso de Erika, Manu, Carol y Álex es… ¡el indignante robo de las porras! ¡Y también está la sospechosa luz del ataque alienígena (y fantasma)! ¿Serán capaces de resolver dos misterios a la vez?
El verano tiene muchos días por delante, por ello, este volumen contiene multitud de cuentos y leyendas latinoamericanos de todo tipo: de miedo, de risa, de intriga… Con él, muchas de las dudas que tenemos quedarán resueltas: por qué llora la Llorona, por qué algunos seres tienen los pies al revés, por qué el murciélago es tan feo ¡y muchas curiosidades más!
En tiempos de guerra, una flecha atravesó una ventana y mató a la reina. Desde entonces, las ventanas están prohibidas en el castillo. Pero la princesa Keiko es muy curiosa, y cuando abre la única ventana que queda, encuentra un gran amigo. Bajo esta premisa se esconde un cuento ricamente ilustrado que nos habla de la sobreprotección de los niños.
Una maravillosa forma de descubrir a los niños a esta importante matemática y filósofa que contribuyó, con su trabajo, a revisar y actualizar las matemáticas y la astronomía. La primera parte cuenta parte de su historia en un cómic, y la segunda parte ofrece información adicional de figuras y espacios de la época.
Autores: Jordi Bayarri y Dani Seijas Editorial: Colección científicos
Una cosa misteriosa ha aterrizado en el lago donde se bañan Osa y Conejo. ¿Deberían alegrarse o preocuparse? ¿Será un búho suave y esponjoso o un monstruo hambriento? ¿Habrá encontrado Conejo a una criatura con peores costumbres que las suyas? Cuando el mejor día de su vida se convierta en el peor día de su vida, Conejo necesitará la ayuda de Osa… ¡Los niños de 6 a 8 años lo pasarán en grande con esta aventura!
Minerva Watson es descendiente del detective más grande de todos los tiempos. En esta nueva aventura, Minerva se ve envuelta en otro gran lío que tiene que ver con el tiempo, y las distracciones… y la culpa de todo la tiene una máquina. ¡La máquina de perder el tiempo!
Morrigan es una niña ocurrente y carismática cuyos padres no le hacen ningún caso. Además, arrastra una terrible maldición que la condena a morir antes de cumplir los once años. Pero eso no va a ocurrir puesto que justo antes de que llegue ese día alguien la secuestra y se la lleva a Nevermoor… ¡un Londres paralelo! Allí deberá superar cuatro pruebas si quiere estar entre los elegidos. El problema es que ya no podrá regresar jamás, pues sólo escapará a la muerte si se queda en Nevernoor.
Autora: Jessica Townsend Editorial: Destino infantil y juvenil
El hijo de Poseidón vuelve en una nueva aventura. Esta vez, además, se encontrará con los protagonistas de otra saga del autor, Rick Riordan, ‘Héroes del Olimpo’. ¿A qué peligros se enfrentan los semidioses fugitivos Luke y Thalia cuando se dirigen al Campamento Mestizo? ¿Percy y Annabeth podrán recuperar los objetos que ha robado un gigante que respira fuego?
¿Hay una niña que se divierta más que Pipi? No solo los niños se lo pasarán en grande con sus aventuras, sino que gracias a ella, los niños y niñas se sienten más fuertes, más fantasiosos, más feministas, más generosos, más libres… La gran niña rebelde de la literatura brilla hoy más que nunca.
Se trata de un nuevo tipo de aventura, en la que los alumnos no solo tendrán que leer, sino también crear su historia. Un divertido libro sobre una invasión alienígena para leer, dibujar y reír en la que los lectores podrán escoger su propio camino. Y, una vez terminado, podrán empezar de nuevo creando otra aventura. ¡Vamos! ¡Hay que salvar el planeta! También se les puede hablar de ‘Crea tu propia misión espía‘.
Autores: Andrew Judge y Chris Judge Editorial: Edebé
¿Sabéis lo importante que es dormir bien? En Dormilandia lo tienen claro, por eso es tan grave lo que le sucede a la princesa Dormilina, quien a diferencia de los demás habitantes, no tiene sueños bonitos ni duerme del tirón, sino que tiene pesadillas que le asustan mucho. El rey de Dormilandia decidirá viajar por el mundo en busca de un remedio para la princesa.
¿Todavía no conoces al Capitán Calzoncillos? ¡Motiva a los estudiantes a que empiecen a leer sus divertidas aventuras! Jorge y Berto se dedican a dibujar tebeos del Capitán Calzoncillos y a hacer gamberradas, y el señor Carrasquila, el iracundo director de su colegio, está dispuesto a impedírselo a toda costa. No cuenta con el poder de la hipnosis, ni con la determinación de Jorge y Berto, así que acaba convirtiéndose en… ¡el famosísimo Capitán Calzoncillos!
¡A Woody y sus amigos les ha surgido un gran problema! Andy se ha hecho mayor y va a empezar la universidad. Ya no necesita sus juguetes y, por tanto, los han destinado a una nueva casa. Sin embargo, parece que los nuevos propietarios no saben jugar con los juguetes, así que Woody debe ayudar a sus amigos a escapar y llevarlos de vuelta a casa.
Un viaje de sus padres obliga a Sam a convivir con la pesada de su prima Prune, su excéntrico tío Archibald y las extrañas criaturas que cuida tía Eglantine en el castillo Mothscale. Cuando el dragón Godfrey queda atrapado en un pozo, Sam y Prune descubren algo increíble que podría ayudar a Sam a hacer realidad sus sueños.
Autores:Vivian French y David Melling Editorial: Edelvives.
¿Conocen tus alumnos las aventuras de esta simpática chica obsesionada con las galletas de chocolate (y con los misterios, claro está)? En esta divertida aventura, Carla regresa a la rutina del colegio cuando ocurre algo nada divertido: ¡un payaso amenaza la ciudad! ¿Podrá detenerlo a tiempo de volver a casa para merendar?
Autores: Álvaro Núñez, Alberto Díaz y Miguel Can Editorial: Anaya.
Seguro que muchos estudiantes visitan algún museo este verano. Así pues, ¿por qué no completar sus conocimientos? Con este libro conocerán la vida, el estilo y la obra de los artistas más famosos, así como algunos detalles de sus obras. Podrán conocer los distintos estilos artísticos y su lugar en la historia: desde el arte rupestre hasta el arte abstracto.
Este largo poema toma la forma de un libro de ‘instrucciones’ con el que poder viajar seguros al corazón de los cuentos de hadas tradicionales. En ellos, hay una serie de normas que todos los héroes deben seguir, prohibiciones que deben obedecer y riesgos, peligros y enigmas a los que se tienen que enfrentar. Así, con este libro, todo aspirante a héroe podrá prepararse bien para superar los peligros y conseguir el objeto mágico que constituye la razón de su viaje.
En esta aventura de Geronimo Stilton, podrán embarcarse con él a bordo del Crononautilus, la máquina del tiempo ideada por el profesor Lotario Piff, y viajar por la Historia. ¿Quién es el rostro representado en la Esfinge?, ¿dónde y cuándo nacieron las Olimpiadas?, ¿cómo se fabrican las espadas japonesas de los samuráis?…
¡Vacaciones en una reserva ecológica! ¿Qué mejor manera de disfrutar del verano que en un lago transparente, con excursiones a un bosque poblado por plantas y animales raros, y hasta con restos de una civilización perdida? Sin embargo, Robin se muestra muy misterioso y algo inquieto. Parece que oculta algo… ¿Qué ha descubierto? Una historia de aventuras sobre la importancia de ser muy respetuoso con la naturaleza.
Un libro sobre el aburrimiento y la imaginación de los niños. Berta es hija única. madre trabaja fuera de casa, pero su padre no, aunque siempre está muy ocupado y no le hace caso, así que Berta se encuentra sola en su habitación y se aburre. Pero no hay nada como dejar volar la imaginación para pasar un rato divertido y… ¡casi enfadar a su padre!
Autora: Magdalenta Labarga Editorial: Oxford University Press.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2020/07/3-1.jpg6831024admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2023-09-04 07:17:002023-09-04 08:10:58¡Las mejores lecturas veraniegas para edades entre 10 y 14 años!
“Damos la apariencia de que usamos más el móvil, y puede ser, pero también hay adultos que lo utilizan mucho”, declara Eva, una joven de 15 años que asegura saber gestionar bien el tiempo que dedica a las redes sociales cada día. Cree que el hecho de que las plataformas como TikTok e Instagram estén desarrollando herramientas para evitar el uso excesivo de sus aplicaciones y que estén orientadas precisamente a los adolescentes se debe a la imagen que se tiene de su grupo social. Como ella, Javier González (18 años) y María (16) defienden su decisión de no activar los recordatorios de descanso y los límites temporales que estas empresas han incorporado en los últimos meses: “Yo lo controlo bien”, asegura María.
Los límites temporales no resultan demasiado novedosos. Antes de que estas redes decidieran incorporarlos, los propios teléfonos inteligentes y algunas aplicaciones de control parental ya los ofrecían. De hecho, esos son más restrictivos que los de Instagram y TikTok, pues, pasado el tiempo de uso preestablecido, el usuario no puede volver a acceder a esas aplicaciones hasta el día siguiente (aunque siempre hay una forma de desactivarlos). Los que han desarrollado las redes sociales son de carácter disuasorio: advierten al usuario que ya se ha pasado el tiempo marcado como límite (15 minutos, 20 o una hora, por ejemplo), pero, si cierra el aviso, puede seguir navegando todo lo que quiera.
En cuanto a los recordatorios de descanso, puede que sea una de las herramientas más llamativas del último año. La decisión de incorporarlos ha estado motivada por el ruido creciente sobre el tiempo que dedican los jóvenes a las redes y, probablemente, sobre todo por los polémicos informes en los que Meta reconocía que su plataforma Instagram era perjudicial para las adolescentes. El revuelo social ha obligado a las grandes tecnológicas a asumir ciertas responsabilidades.
La primera plataforma en incorporar esos avisos fue, de hecho, Instagram, que el pasado marzo comenzó a ofrecer a sus usuarios la posibilidad de programar recordatorios de descanso que saltan cada 10, 20 o 30 minutos. Los mensajes emergentes le recomiendan en ese momento que haga respiraciones, escriba lo que está pensando, escuche música o haga alguna tarea pendiente; consejos que parecen dirigidos a aquellos con problemas adictivos con la aplicación. Sin embargo, según Enrique Echeburúa, catedrático emérito de Psicología Clínica en la Universidad del País Vasco, “puede que eso sea útil para la mayor parte de las personas, pero para quienes hacen un uso abusivo y no tienen capacidad de autocontrol probablemente son estrategias muy débiles y necesitan otras medidas, como apoyo psicológico, ayuda de los padres… medidas directivas más que meros recordatorios”.
Javier González coincide: “Yosé que me puedo controlar, pero a lo mejor sí ayuda a quienes no pueden o les cuesta. Puede que haya gente que pase de esos avisos y siga en la aplicación, pero quizá a algunos les ayuda a darse cuenta y a controlar el uso”. Echeburúa señala que “son muchos los adolescentes que utilizan redes sociales y no presentan realmente un problema de abuso ni de adicción”. Según un informe de 2022 del Ministerio de Sanidad, en torno al 20% de los adolescentes presenta un riesgo de adicción a las pantallas, sobre todo entre los 14 y los 16 años. Sin embargo, ese riesgo no significa que hayan sido (o vayan a ser) diagnosticados como adictos. “No hay que abusar de los términos que se utilizan. No necesariamente son adictos, ese es el punto extremo”, insiste el psicólogo.
Informe Impacto de las pantallas en la vida de la adolescencia y sus familias en situación de vulnerabilidad social: realidad y virtualidad. Ministerio de Sanidad.
“Los recordatorios pueden avisarte cuando no haces otra cosa más que estar en esa red y te pueden concienciar sin que tengan que estar tus padres pendientes. Puedes concienciarte tú para usarlas con moderación”, reflexiona Javier, que considera: “Aunque las empresas conocen métodos bastante buenos para persuadir a la gente, creo que es uno mismo el que debe controlarse. Cuando eres muy joven, los padres están bastante pendientes, pero para que sea más sano tiene que ser uno mismo el que se dé cuenta y les haga frente (a las estrategias de las plataformas)”.
Javier González de Paz mira TikTok en una terraza de Madrid el pasado junio.AITOR SOL
Para Eva, Tiktok es “muchísimo más adictiva” que otras redes. “Utilizo Instagram para hablar y para ver las historias, pero TikTok te entretiene más y te pone lo que a ti te interesa”, reconoce. Esta plataforma siguió la senda de Instagram y empezó a ofrecer herramientas de límites temporales y descansos el pasado mes de junio. “Tener una relación positiva con los dispositivos digitales y las aplicaciones no consiste solo en medir el tiempo de pantalla, sino también en sentir que tenemos el control de cómo usamos la tecnología y asegurarnos de que el tiempo que pasamos en línea contribuye positivamente a nuestra sensación de bienestar”, afirmó Jordan Furlong, jefe de producto (Bienestar Digital) en TikTok, en el blog de la compañía, y añadió: “Apoyar el bienestar de los jóvenes es un reto para toda la industria, y esperamos que otros también se beneficien de la publicación de estos resultados. Estamos orgullosos de los cambios que anunciamos”.
Además de los recordatorios y los límites, Eva cuenta que, de cuando en cuando, mientras navega por la aplicación, le aparece algún vídeo aleatorio de la plataforma animándola a tomarse un descanso y a activar esas herramientas. Se trata de una de las estrategias de la compañía para “apoyar el bienestar digital de la comunidad”. Además de las funcionalidades ya explicadas, TikTok cuenta con un panel para revisar el tiempo invertido en su app, donde los usuarios pueden ver incluso el número de veces que abrieron la aplicación, un desglose del uso diurno y nocturno y las llamadas “sugerencias semanales sobre bienestar digital”. “Cuando un usuario de entre 13 y 17 años utilice la aplicación durante más de 100 minutos en un solo día, TikTok le enviará un aviso recordando la herramienta de límite de tiempo de pantalla la próxima vez que abra la aplicación”, explica la empresa.
Así pueden programar los usuarios sus recordatorios de descanso.
Por su parte, Instagram planea incorporar los “codazos”, que animan a los adolescentes a mirar otro tipo de contenido cuando han consultado de manera continuada algo concreto. La intención de esta funcionalidad, que se está probando en Reino Unido e Irlanda, es animarlos a descubrir cosas nuevas, excluyendo lo que pueda estar relacionado con las comparaciones de la apariencia física.
A pesar de que, de forma habitual, los tres jóvenes consultados no hacen uso de estas herramientas, María sí utiliza una opción de bienestar digital de su teléfono en épocas de exámenes. Eva simplemente se autoimpone el hábito de no mirar el móvil durante cierto tiempo mientras estudia y se permite cogerlo durante cinco minutos en el descanso, algo similar a lo que hace Javier.
Aunque ellos se consideran responsables y maduros a la hora de hacer uso de las redes sociales, saben que las costumbres de otros chavales difieren bastante: “En clase de Matemáticas hicimos una encuesta y salían 10 horas o así de media al día con el móvil”, comenta María. “Un amigo mío revisó un día cuánto tiempo llevaba con el móvil y lo había usado 22 horas de las 24”, añade Javier. Para él, este asunto depende “del tipo de persona que seas”. “Querría ver cómo evoluciona esto en el futuro, cómo va a afectar a los niños que tienen redes desde los nueve o 10 años”, apunta.
Los tres reconocen que, en ocasiones, al revisar el tiempo diario o semanal que han dedicado a las redes o al móvil en general, se sorprenden, pero tampoco les supondría un problema pasar un día sin poder revisar esas aplicaciones. “En vacaciones a lo mejor paso más tiempo del habitual, como viendo series, pero, cuando llevo mucho rato, paro. La mayoría sabe gestionar el tiempo, aunque hay otros que no saben cómo parar o no se dan cuenta del tiempo hasta que han pasado cinco horas”, comenta Eva.
Enrique Echeburúa explica que la capacidad de autocontrol es mayor en “las personas que están más equilibradas psicológicamente, más estables, que tienen una red de amigos en su vida social, que tienen aficiones de otra índole (como el deporte). En esos casos, probablemente integran las redes sociales dentro de un abanico de ocio y relaciones equilibrado”. Según añade, una persona de 15 años tiene una mayor capacidad de autocontrol que otra de 11 años, pero, si además tiene amigos, aficiones, etc., integrará ese uso y el riesgo será menor.
Tanto Instagram como TikTok tienen información sobre cada funcionalidad a disposición de los jóvenes y de sus padres en sus centros de ayuda online.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2022/09/44.jpg13071960admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2023-07-13 09:00:002023-07-13 11:20:45Recordatorios de descanso y límites de tiempo en Instagram y TikTok: “No los tengo activados, yo me sé controlar”
Tras el deseo de lucir un dibujo en la piel de forma permanente hay una necesidad de diferenciarse y crear una identidad propia. Lo recomendable es hablarlo con el adolescente y aportarle toda la información posible sobre sus consecuencias.
Muchos padres se cierran en banda con un tajante no; otros, por no discutir, asienten sin inmutarse. Y para otros muchos cuando un hijo quiere hacerse un tatuaje implica entrar en un mundo desconocido y lleno de estigmas. Llevar un tatuaje va dejando de ser el tabú que era antes y va formando parte de la vida de muchos. Independientemente de gustarnos o no, lo verdaderamente importante es informarnos bien sobre qué conlleva tatuarse y, si damos el OK, cuáles son los pasos necesarios para que resulte lo más seguro posible. En cualquier caso, la edad establecida para realizar un tatuaje es a los 16 años con el consentimiento y la presencia de los padres.
Tatuarse no es nada nuevo
Es importante recordar que un tatú no es nada nuevo ni una ocurrencia loca de adolescente. De hecho, hay datos que indican que el tatuaje se usa como expresión artística desde hace más de 5.000 años, siendo habitual todavía en culturas de la Polinesia o de Medio Oriente. Esta práctica, ha tenido varios significados desde la mera ornamentación hasta la jerarquía, poder, respeto o amenaza. El tatuaje también ha simbolizado el paso de la adolescencia a la adultez o el sello de casamientos o duelos. Tras ser muy castigado por algunas religiones, el tatú volvió a disfrutar de un revival en los años 70, popularizándose y diversificando sus significados como hoy en día en Europa, por ejemplo, que tatuarse representa un sello personal que se desea exteriorizar.
Lo primero, la salud
Un tatuaje es un dibujo grabado en la piel con tintas que han sido introducidas a una profundidad de hasta 3 mm, hasta la dermis, a través de pinchazos reiterados con agujas. Como padres, es posible que lo primero que se nos pase por la cabeza es preguntar si afecta a la salud. La Dra. Raquel Novo, jefa del Servicio de Dermatología de los hospitales universitarios HM Montepríncipe y HM Puerta del Sur, dice que “la piel presenta dos respuestas; una a las punciones, es decir, al traumatismo que causan las agujas, y otra, al depósito de tinta en la dermis, que no deja de ser un material extraño en el organismo”. Y eso nos lleva a pensar en esos grandilocuentes titulares que asocian tatuaje con cáncer.
Ante estas informaciones, la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV) llamaba el año pasado a la calma y a revisar la evidencia científica. Fue muy comentado el estudio publicado en Scientific Reports, que exponía que los tatuajes suponían riesgo para el sistema inmunológico. La AEDV señala que las tintas negras efectivamente liberan partículas de hidrocarburos aromáticos (potencialmente cancerígenos) hacia los ganglios linfáticos, pero “no existe evidencia científica de que la presencia de estos pigmentos en los ganglios ocasionen patología”, afirma el Dr. Donís Muñoz Borrás, de la Clínica Dermatológica Donís Muñoz y miembro de AEDV. Con respecto a las tintas rojas o de otros colores, “aún son una incógnita”, declara el doctor. “Las tintas negras se vienen empleando desde hace 4.000 años y prácticamente no han cambiado su composición. Los maoríes llevan el 80% de su cuerpo cubierto de tatuajes negros y no se ha visto que tengan mayor incidencia de cáncer”, concluye.
Actualmente, no existe una legislación específica en la Unión Europea sobre la tinta de los tatuajes de larga duración. Según la Comisión Europea, en su informe Seguridad en tatuaje y maquillaje permanente,hasta en un 5% de las personas tatuadas puede aparecer una infección bacteriana, alergias agudas o hipersensibilidad en la piel, incluso décadas después de la realización del tatuaje, debido especialmente a los colorantes de las tintas. Según el informe, eso sí, España figura entre los países de la Unión Europea (UE) con una legislación más estricta a la hora de regular los tatuajes, al establecer límites a ciertas impurezas en las tintas o tener una lista negativa para algunos colorantes. Sin embargo, la Comisión Europea destaca la necesidad de actualizar los requisitos químicos y el etiquetado de las tintas.
¿Por qué nuestro hijo quiere tatuarse?
Un tatuaje supone una decisión importante y para toda la vida. Como un adolescente puede arrepentirse fácilmente, es bueno saber que existe la posibilidad de eliminarlo con láser. Sin embargo, este procedimiento es doloroso, caro y, a veces, deja cicatrices, por lo que no todo es color de rosas. Se hace imprescindible someter el tema a una conversación en la que el adolescente exponga cuáles son sus motivaciones para tatuarse. Tal y como resalta Imma Abad, psicóloga infantojuvenil de ISEP Clínic Barcelona, “la adolescencia es un periodo en el que la imagen es crucial y, al mismo tiempo, los padres dejan de ser el referente para serlo el grupo de iguales. En todo caso, si mantenemos un clima de diálogo desde la infancia, será más fácil que se dejen acompañar en estas primeras decisiones y ofrecerles puntos de vista diferentes”. Sin querer generalizar, Jorge García, tatuador de Tinta al Alma, piensa que un tatuaje es algo muy personal y las razones de los chicos son variadas. Destaca principalmente dos: “por moda, siguiendo a celebrities o deportistas, y por expresar una historia de un momento de sus vidas”.
.
El arte de negociar con adolescentes
Si no nos convence la idea del tatuaje, Abad nos recuerda que “por definición, un adolescente es rebelde, necesita esta oposición para su desarrollo y para defender y luchar por lo que desea. Quiere ser tratado como adulto y que se tengan en cuenta sus opiniones. Algunas cosas serán negociables y otras no, dependerá de cada familia. Debemos encontrar un equilibrio, ya que una decisión pactada, hablada y negociada es más fácilmente aceptada que una impuesta”.
Todo lo que hay que saber si tu hijo decide tatuarseDe la mano de la Dra. Novo, del documento del Dr. Donís Muñoz, que utilizan los dermatólogos como las reglas de oro de los tatuajes responsables, y la experiencia de Jorge García, los pasos a seguir son:
Meditar serenamente la decisión de tatuarse. Informarse y no dejarse llevar por impulsos o modas. Una vez tomada la decisión, escoger con tranquilidad el diseño y tamaño.
Hacerlo siempre en un estudio de tatuajes homologado, con las licencias del Ministerio de Sanidad, evitando aficionados, aprendices o estudios clandestinos. Además, “los padres deben comprobar que el estudio esté limpio, la máquina esterilizada y todo el material (agujas, guantes…) sea desechable; que el tatuador abra cada precinto delante de ellos”, dice Jorge.
Asegurarse de que el profesional está artísticamente capacitado. Es recomendable que antes de tatuarse, los chicos y sus padres visiten varios estudios y revisen el trabajo del artista, sus referencias y que tenga el certificado higiénico sanitario, que garantiza que tomará todas las medidas para evitar una infección. “Hoy hay escuelas de formación donde se enseña a tatuar, la técnica, la higiene y la buena relación con el cliente”, acota el tatuador.
Exigir tintas homologadas en España, o al menos en Europa. No hay que consentir otras bajo ningún concepto. El problema se genera porque muchas veces se usan tintas más económicas, pero cuyo uso no ha sido autorizado en Europa. Ojo con la henna, porque no es tan inocua como se piensa, porque para colorearla se usan sustancias con PPD, una sustancia muy sensibilizante.
Fotografiar el frasco de la tinta empleada y guardarla por tiempo indefinido, ya que en ocasiones las tintas crean problemas mucho tiempo después de ser empleadas, asegurándose de que figure marca del fabricante, registro sanitario, índice de color, número de lote, composición, etc.
El principio activo de la tinta de color negro es el carbón, y es el pigmento más empleado y el más seguro, siendo excepcional que presente efectos adversos y menos efectos indeseados.
Antiguamente, las tintas de color procedían de metales pesados (cadmio, cobalto o mercurio). No obstante, desde hace 40 años este tipo de metales se han ido sustituyendo por colorantes sintéticos o artificiales azoicos, que pueden ser tóxicos también. El color rojo es el que puede llegar a crear más problemas de intolerancia, tanto a corto como a largo plazo, pudiendo ocurrir incluso muchos años después de realizarse el tatuaje.
De querer eliminarlo, los tatuajes de color negro y rojo son los más fáciles de borrar, mientras que el color amarillo, el azul claro y el verde turquesa. El blanco, por lo general, no se puede eliminar.
Una vez hecho el tatuaje, lo más importante son los cuidados posteriores: una higiene con agua y jabón y después cremas especiales para cicatrizar e hidratar la zona.
Los dermatólogos son los profesionales más cualificados para eliminar con láser los tatuajes con garantías técnicas y sanitarias. Así mismo, son quienes pueden aconsejar acerca de hacerse o no un tatuaje en caso de padecer psoriasis, alergias o dermatitis u otras enfermedades crónicas de la piel, aunque en estos casos es mejor no tatuarse.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2022/10/woman-with-brunette-hair-lying-down-on-the-bed-2022-09-16-08-46-21-utc.jpg10591417admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2023-07-07 07:57:002023-07-08 10:35:54“Mamá, quiero un tatuaje”: cómo gestionar el primer signo de rebeldía en la adolescencia
Descuentos a jóvenes para viajar en verano. El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha activado descuentos de hasta el 90% para facilitar a los jóvenes de entre 18 y 30 años viajar en transporte público este verano, tanto por España como por Europa.
Descuentos a jóvenes para viajar en verano: Una oportunidad para explorar el mundo
El verano es una época en la que muchos jóvenes aprovechan para explorar nuevos destinos, descubrir culturas diferentes y vivir aventuras inolvidables. Sin embargo, uno de los obstáculos que a menudo se encuentran es el presupuesto limitado. Para hacer frente a esta situación, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha activado descuentos de hasta el 90% para facilitar a los jóvenes de entre 18 y 30 años viajar en transporte público este verano, tanto por España como por Europa.
Estos descuentos son una iniciativa innovadora que busca fomentar la movilidad de los jóvenes, permitiéndoles disfrutar de experiencias enriquecedoras sin que el factor económico sea una limitación. Con ellos, se pretende incentivar el turismo entre la población más joven, promoviendo al mismo tiempo la sostenibilidad y la utilización de medios de transporte más respetuosos con el medio ambiente.
Una de las principales ventajas de estos descuentos es su amplio alcance geográfico. Los jóvenes podrán disfrutar de tarifas reducidas tanto en el transporte público nacional como en el internacional. Esto significa que tendrán la oportunidad de explorar ciudades y rincones de España, así como embarcarse en aventuras más allá de sus fronteras. El acceso a precios más asequibles abre un abanico de posibilidades para los jóvenes viajeros, que podrán conocer distintas culturas, sumergirse en nuevos entornos y ampliar sus horizontes.
Turismo sostenible
Además, estos descuentos contribuyen a impulsar el turismo sostenible. Al facilitar el acceso al transporte público, se fomenta el uso de medios de desplazamiento más respetuosos con el medio ambiente, como el tren o el autobús. Esto es especialmente relevante en un contexto en el que la preocupación por el cambio climático y la sostenibilidad están en constante aumento. Los jóvenes, conscientes de la importancia de cuidar el planeta, podrán elegir opciones de transporte más ecológicas y así contribuir a la preservación del medio ambiente.
Para poder beneficiarse de estos descuentos, los jóvenes deberán cumplir con los requisitos establecidos por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Estos suelen incluir aspectos como la edad, generalmente comprendida entre los 18 y 30 años, y la presentación de un documento acreditativo, como el DNI o el pasaporte. Es importante consultar la normativa vigente y los requisitos específicos de cada oferta, ya que pueden variar en función del destino y el medio de transporte.
En resumen, los descuentos a jóvenes para viajar en verano son una excelente oportunidad para que los jóvenes puedan disfrutar de experiencias únicas sin que el presupuesto sea un obstáculo. Estas iniciativas promovidas por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana permiten a los jóvenes explorar España y Europa de manera más accesible y sostenible. Viajar en transporte público se convierte en una opción atractiva que combina la diversión, la aventura y la conciencia medioambiental. ¡Es hora de hacer las maletas y comenzar a descubrir el mundo!
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2023/07/couple-of-tourists-study-the-map-of-attractions-2021-08-26-16-26-53-utc.jpg378567admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2023-07-03 10:18:212023-07-03 10:18:22Descuentos a jóvenes para viajar en verano
En la campaña de este año pedimos a todos los representantes políticos un compromiso para invertir esfuerzos de forma sostenida en el tiempo para erradicar el botellón y provocar su rechazo. Pedimos que desarrollen una estrategia a largo plazo para provocar el repudio colectivo del botellón del mismo modo que se viene haciendo desde hace más de una década con el consumo de tabaco: un hábito, el de fumar, que la publicidad había logrado asociar al atractivo o el glamour, y que las políticas públicas han conseguido desenmascarar y marginar.
Puedes ver la nueva campaña de Los Que No en el siguiente enlace:
Además, en el siguiente vídeo, puedes ver los consejos de nuestro compañero Raúl Izquierdo, psicólogo y director técnico de Asociación DUAL. También está la entrevista a Ramón Villalbí, delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD)
La Asociación DUAL pide un “repudio colectivo” del botellón y un incremento de los recursos para prevenirlo:
La campaña de Asociación DUAL, financiada por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, alerta a los jóvenes del peligro de inicio temprano en el consumo de alcohol en verano y sugiere realizar actividades alternativas asumiendo un rol activo.
Sobre las próximas elecciones generales: “Pedimos a los representantes de las fuerzas políticas una estrategia a largo plazo para provocar un repudio colectivo del botellón del mismo modo que se planteó hace una década con el tabaco”, explica Raúl Izquierdo, psicólogo y director técnico de Asociación DUAL.
“Hay comunidades autónomas que han hecho más esfuerzos que otras: algunas se han tomado en serio prohibir la venta de alcohol a menores, que es el origen del botellón” indica Joan Ramón Villalbí, delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD).
‘Este verano hazte un sin’ es el lema de la nueva campaña de Asociación DUAL, financiada por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad, para alertar del alto riesgo de consumo de alcohol durante las vacaciones por parte de jóvenes y adolescentes. “Queremos provocar un debate público para revisar los valores que los adultos asociamos al alcohol sobre todo en contextos de verano como las fiestas patronales”, alerta Raúl Izquierdo, psicólogo y director técnico de Asociación DUAL.
Mensaje de la Asociación Dual
La campaña de DUAL busca superar la formulación negativa clásica del mensaje preventivo que se centra en la resistencia pasiva como ‘di no’, ‘no bebas’, ‘no hagas’. “Instamos a menores y jóvenes a asumir un rol activo: haz cosas distintas y alternativas al consumo de alcohol”, puntualiza el director técnico de Asociación DUAL.
En ese sentido, desde DUAL piden a todos los representantes políticos un compromiso para invertir esfuerzos de forma sostenida en el tiempo para erradicar el botellón y provocar su rechazo. “Estamos pidiendo que desarrollen una estrategia a largo plazo para provocar el repudio colectivo del botellón del mismo modo que se viene haciendo desde hace más de una década con el consumo de tabaco: un hábito, el de fumar, que la publicidad había logrado asociar al atractivo o el glamour, y que las políticas públicas han conseguido desenmascarar y marginar”, explica Izquierdo. Según el psicólogo, hacen falta campañas anuales periódicas coincidentes con las etapas de mayor riesgo, que sitúen en el debate público el consumo de alcohol en menores “porque existe todavía una gran permisividad social en relación al alcohol y las celebraciones”, señala. “Hay estudios que muestran que el 80% de padres y madres creen que el alcohol anima las fiestas, cosa que no ocurre con otro tipo de drogas”, lamenta Raúl Izquierdo.
Las redes sociales un riesgo y la familia un aliado
En DUAL se muestran preocupados por la “proliferación en las redes sociales de retos virales basados en la sobreingesta alcohólica que ya han comenzado a causar las primeras muertes en otros países”. “Nos preocupan especialmente estas aplicaciones que son el medio de información y comunicación casi exclusivo de los jóvenes y que resultan ajenos al control y la supervisión de los padres”, indica.
Recuerdan también que la familia es un factor de protección privilegiado de cara a prevenir el inicio precoz en el consumo de alcohol hasta el punto de atenuar eficazmente la presión de grupo que sufrirán los menores que se vean expuestos a un botellón. “La familia no debe renunciar a hacer valer su función como referente frente a la irrupción de nuevas influencias como los amigos durante la adolescencia”, concluye Izquierdo.
Diferencias entre comunidades y sensibilidad social
En esa línea, Joan Ramón Villalbí, delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD) asegura que hay territorios de España donde se han hecho más esfuerzos que otros para evitar el consumo de alcohol entre adolescentes. “Empezamos a ver diferencias importantes entre comunidades autónomas, comunidades que no han sido tan activas y comunidades que lo prohíben y luego no lo hacen cumplir”, indica. El delegado especifica que hay partes del país donde “el botellón prácticamente no existe”. “Muchos ayuntamientos han adoptado ordenanzas y medidas para limitar o erradicar el botellón, otras comunidades tienen prohibida la venta nocturna de alcohol en comercios, que son el origen del botellón”, señala Joan Ramón Villalbí.
El delegado valora el esfuerzo de administraciones tanto regionales como locales, así como de las entidades del tercer sector para fomentar este cambio de sensibilidad social que estimula a las autoridades a moverse en esa dirección. “La dirección es positiva aunque quizás el ritmo de cambio nos gustaría que fuera más intenso”, reconoce.
Consenso político
El delegado del Gobierno para el PNSD cree que hay “consenso político” para proteger a los menores del alcohol aunque “evidentemente existen diferencias ideológicas”. “Las normativas autonómicas de protección contra los efectos del alcohol en menores se han adoptado por gobiernos de diferentes colores políticos en España”, apunta. Asimismo considera que los cambios no vienen solo de lo que está prohibido, “tiene mucho que ver con la percepción de la gente y está en nuestras manos ir construyendo y modificando esa percepción”, apostilla. “Existen diferencias, pero la experiencia demuestra que cuando las autoridades se mueven las cosas cambian”, finaliza el delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
Asociación DUAL
Es una entidad sin ánimo de lucro, declarada de Utilidad Pública, pionera en la creación de programas, servicios y centros específicos para el colectivo de personas afectadas por una Patología Dual (trastorno mental y adicción a sustancias), sus familiares y los profesionales vinculados a su tratamiento, además de desarrollar numerosos programas, de muy diversa naturaleza en favor de colectivos socialmente vulnerables. Desde 2012, desarrolla la campaña ‘Los Que No’ (www.losqueno.com) dirigida a menores de edad, padres y educadores a través de una web con perfiles en las principales redes sociales. Más información en www.patologiadual.com.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2023/06/hazte-un-sin.jpg5771190admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2023-06-27 08:04:312023-06-27 08:04:33Nueva campaña de Los Que No. Este verano hazte un sin
Infografía sobre los efectos del alcohol en la familia. Hoy desde Los que no, hemos creado una infografía sobre los efectos del alcohol en todos los çambitos familiares. El alcoholismo altera el día a día de una familia creando conflictos, hiriendo a los diferentes miembros, entorpeciendo las relaciones afectivas, deteriorando su estatus económico y social.
Como afecta el alcohol a la violencia de genero
El alcohol anula la capacidad de «autocontrol» social generando en sus etapas iniciales desinhibición, descarga de timidez, sensación de confort, vivacidad, fraternidad, excitación sexual y euforia. Sin embargo, cuanto mayor es la cantidad de alcohol, mayor el «bloqueo social» y mayor es la capacidad de hacer algo «fuera de las reglas» obedeciendo a las emociones e impulsos más primitivos como la ira y la agresividad. Entre los bebedores las prevalencias de las agresiones físicas sufridas a manos de la pareja en los últimos dos años (7,4%) triplican a las registradas entre las personas abstinentes (2,1%). La probabilidad de una agresión física es hasta 11 veces mayor cuando el agresor ha tomado alcohol.
Como afecta a los menores el alcohol en el hogar
El consumo de alcohol en el hogar puede tener un impacto significativo en la vida de los menores.
Impacto emocional y psicológico como puede causar ansiedad, miedo y estrés.
Puede generar sentimientos de inseguridad, depresión y baja autoestima.
Los menores pueden desarrollar trastornos emocionales y dificultades en el manejo de las emociones.
El alcoholismo en el hogar puede llevar a un ambiente poco saludable y descuidado para los menores.
Pueden sufrir de falta de atención médica, mala alimentación y falta de higiene personal.
Pueden experimentar dificultades de concentración, absentismo y bajo rendimiento académico.
Pueden sentirse avergonzados o estigmatizados por el comportamiento problemático relacionado con el alcohol en el hogar.
Los menores que crecen en un entorno donde se abusa del alcohol tienen un mayor riesgo de desarrollar adicciones en el futuro.
Impacto en las relaciones personales:
El alcohol puede deteriorar las relaciones interpersonales y causar conflictos familiares y de pareja.
El comportamiento agresivo y errático puede alejar a amigos y seres queridos.
La pérdida de confianza y la falta de apoyo social son consecuencias comunes.
Exclusión social: – El consumo problemático de alcohol puede llevar al aislamiento social y la soledad. – La participación en actividades sociales y comunitarias puede disminuir. -La falta de redes de apoyo y la sensación de no encajar son consecuencias frecuentes.
Consecuencias legales
El alcohol está asociado con un aumento de accidentes de tráfico, violencia y delitos.
Las detenciones y condenas legales pueden tener un impacto duradero en la vida de las personas.
La estigmatización social y las barreras para la reintegración son desafíos adicionales.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2023/06/11.jpg4301021admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2023-06-19 09:17:422023-06-19 09:21:20Infografía sobre los efectos del alcohol en la familia
Llega el verano y desde Los Que No hemos realizado un vídeo promocional para darle la bienvenida a modo de prevención contra el alcohol.
Porque en nuestro verano no hay sitio para el alcohol, ¿Y tú? ¿Eres de los que Si? ¿ O de Los Que No?.
Los peligros del alcohol en la adolescencia con la llegada del verano
Con la llegada del verano, los adolescentes suelen buscar actividades para disfrutar de su tiempo libre y aprovechar al máximo las vacaciones escolares. Sin embargo, esta temporada también trae consigo un incremento en el consumo de alcohol entre los jóvenes, lo que representa un peligro para su salud y bienestar.
El consumo de alcohol en la adolescencia es un problema que no debe ser tomado a la ligera. Los adolescentes son más propensos a tomar riesgos y experimentar, lo que los coloca en una situación de vulnerabilidad ante los efectos nocivos del alcohol. Además, su organismo aún se encuentra en desarrollo, lo que hace que sean más sensibles a los efectos del alcohol y más propensos a sufrir daños a largo plazo.
Uno de los principales peligros del consumo de alcohol en la adolescencia es el impacto negativo en el desarrollo cerebral. Durante la adolescencia, el cerebro experimenta cambios significativos y el consumo de alcohol puede interferir en este proceso. Estudios científicos han demostrado que el consumo excesivo de alcohol en esta etapa de la vida puede causar daños permanentes en las habilidades cognitivas, la memoria y el aprendizaje.
Además, el alcohol puede llevar a comportamientos de riesgo. Los adolescentes bajo los efectos del alcohol son más propensos a involucrarse en conductas peligrosas como conducir bajo los efectos del alcohol, tener relaciones sexuales sin protección o participar en peleas y actos violentos. Estas acciones pueden tener consecuencias graves, no solo para la salud física de los adolescentes, sino también para su bienestar emocional y su futuro académico y profesional.
Otro aspecto preocupante es la influencia del entorno social durante el verano. Las fiestas, los eventos al aire libre y las reuniones con amigos suelen ser más frecuentes en esta época del año. El consumo de alcohol se convierte muchas veces en una forma de integrarse y ser aceptado en un grupo, lo que puede llevar a una presión social para beber sin moderación.
Para abordar este problema, es fundamental que los padres, educadores y la sociedad en general estén comprometidos en la prevención del consumo de alcohol en la adolescencia. Es importante educar a los jóvenes sobre los riesgos y consecuencias del consumo de alcohol, fomentar estilos de vida saludables y promover alternativas de ocio que no involucren el consumo de alcohol.
Asimismo, se debe fortalecer la regulación en la venta de alcohol a menores de edad y garantizar que se cumplan las leyes existentes. Los establecimientos y locales de entretenimiento deben asumir su responsabilidad social y abstenerse de vender alcohol a menores, así como promover un ambiente seguro y libre de alcohol para los adolescentes.
En conclusión, el consumo de alcohol en la adolescencia con la llegada del verano representa una preocupación importante para la sociedad. Los peligros asociados a este consumo van más allá de los efectos inmediatos, pudiendo afectar el desarrollo cerebral y conducir a comportamientos de riesgo. Es responsabilidad de todos trabajar juntos para prevenir y reducir el consumo de alcohol en los jóvenes, proporcionándoles información, apoyo y alternativas saludables para disfrutar del verano de manera segura.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2023/06/55.jpg5171109admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2023-06-12 09:38:322023-06-12 09:38:34El verano de Los Que No
La Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) es una prueba que se realiza en España para evaluar los conocimientos adquiridos por los estudiantes de bachillerato y determinar si cumplen con los requisitos necesarios para acceder a la educación superior.
Pueden presentarse todos aquellos estudiantes que hayan finalizado sus estudios de bachillerato en España o en países con sistemas educativos similares pueden presentarse a la EBAU 2023. También pueden presentarse aquellos que hayan finalizado estudios equivalentes en otros países, siempre y cuando se cumplan los requisitos de homologación y reconocimiento de sus títulos.
La EBAU 2023 evaluará las competencias adquiridas en diferentes materias, que pueden variar en función de la comunidad autónoma en la que se realice la prueba. En general, las materias que se evalúan son:
Lengua Castellana y Literatura
Matemáticas
Lengua extranjera (inglés, francés, alemán, italiano, portugués, etc.)
Historia
Geografía
Física
Química
Biología
Dibujo técnico
Tecnología Industrial
Economía de la Empresa
¿Cuándo se realizará la EBAU 2023?
La EBAU 2023 está prevista para junio de ese mismo año, y constará de diferentes exámenes que evaluarán las competencias adquiridas en distintas materias.La EBAU 2023 se realizará en junio de ese mismo año, y constará de diferentes exámenes que evaluarán las competencias adquiridas en distintas materias. Las fechas exactas de la prueba pueden variar dependiendo de la comunidad autónoma, por lo que es importante estar atento a las convocatorias oficiales.
Las asignaturas que más ponderan
Las asignaturas que más ponderan en la EBAU varían en función de la carrera a la que se quiera acceder, pero en general, las más relevantes son:
Lengua Castellana y Literatura:
Esta asignatura es fundamental en la EBAU, ya que es la única que es obligatoria para todos los estudiantes. Además, su ponderación suele oscilar entre el 10% y el 15% del total de la nota final, por lo que es importante prestarle especial atención.
Matemáticas:
Otra de las asignaturas más importantes en la EBAU es Matemáticas. Su ponderación también suele oscilar entre el 10% y el 15% del total de la nota final, y es fundamental para acceder a carreras relacionadas con la ciencia y la tecnología.
Idiomas extranjeros;
En función de la carrera a la que se quiera acceder, se puede requerir el conocimiento de una o varias lenguas extranjeras. Estas asignaturas también tienen un peso importante en la EBAU, y su ponderación puede oscilar entre el 10% y el 20% del total de la nota final.
En definitiva, es importante que los estudiantes que se preparen para la EBAU 2023 presten especial atención a estas asignaturas y dediquen el tiempo y esfuerzo necesario para obtener buenos resultados. La nota obtenida en la EBAU será determinante para acceder a la carrera universitaria deseada, por lo que merece la pena poner todo el empeño en ello.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2023/05/concentrated-on-exam-2022-12-16-14-10-16-utc.jpg7571134admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2023-05-03 09:02:062023-05-03 09:02:08La EBAU 2023: Las asignaturas que más ponderan
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.