10 formas de motivar a los niños para la vuelta al cole. Se acabaron los días a remojo en la piscina y los juegos en la calle hasta tarde. Llegan las horas interminables sentados en el pupitre y los deberes vespertinos. Al igual que los adultos, los niños también sufren el síndrome postvacacional, incluso, en ocasiones, más acusado: se muestran tristes, irritables y ansiosos ante la perspectiva tener que volver a la escuela. «Muchos se enfrentan a situaciones nuevas por primera vez», nuevos compañeros, nuevos profesores, nuevos retos…, explica la psicóloga infantil Sandra Granados, del centro IPSIA Psicología. Además, han estado durante más de dos meses ociosos, relajados y divirtiéndose, y adaptarse a la nueva rutina les cuesta más.
Estos son, según los expertos las 10 maneras que tenemos los padres para que vean la vuelta al cole como un reto emocionante en vez de algo aburrido en la que todo son responsabilidades.
1. Actitud positiva y evitar comentarios negativos
«Es importante hablar con los niños de forma positiva y alegre sobre la vuelta para que vean la parte buena de ello, como el contacto con sus amigos», cuenta Granados. Nuestra actitud les influye más de lo que creemos. «Aunque tu vuelta al trabajo haya sido muy pesada, no es recomendable que lo exteriorices delante de ellos, porque entonces aprenderán que volver siempre trae consecuencias negativas. Los niños aprenden por imitación y al igual que el adulto sufre un estado de ánimo más bajo al retornar al trabajo, estos pueden responder de la misma manera», explica la psicóloga Marta Rebollar.
2. Reforzar en vez de regañar
«Solemos cometer el error de recordarles el fracaso que tuvieron el curso pasado o de avisarles de lo negativo que sería si les fuera mal este año, en vez de señalar los logros obtenidos en años anteriores» y animarles para que lo intenten en otras actividades que se les dan peor, aconseja Granados. Siempre es más fructífero decir «¡qué buena nota sacaste el año pasado en Inglés! Este año a por ello de nuevo», en vez de «¡a ver si éste año lo haces mejor en Matemáticas!».
3. Hacer planes para el curso
«Puede ayudar hacer una lista de propósitos, por un lado académicos, sobre qué les gustaría conseguir este curso o qué actividades extraescolares les gustaría realizar, pero también personales o sociales», argumenta Granados. Es más aconsejable que la lista parta de ellos para que estén verdaderamente comprometidos, no que sean los padres los que los propongan.
4. Establecer una rutina
Fijar unos horarios desde el principio es clave para que los niños se adapten lo antes posible al nuevo curso. «Deberíamos ir adaptando las rutinas, por ejemplo, ir levantándose cada día un poco antes, irse a dormir cada día más pronto, comer a la hora del horario escolar, etc., de forma progresiva, para ir cogiendo el ritmo durante una semana antes o incluso 10 días», explica Granados.
5. No olvidar la diversión
Esto no significa que la vuelta al cole sea el final del divertimento. «Los niños pueden aprender muchísimo mediante el juego y es muy importante que todos los días tengan tiempo para jugar, no sólo para los deberes«, explica Rebollar. Por ello es aconsejable no olvidar introducir actividades lúdicas, sobre todo los primeros días, como seguir yendo a la piscina, lo que hará que no perciban tanto el cambio.
6. La importancia de la comunicación
Su intranquilidad ante el nuevo curso es algo normal, pero ahí entra en papel de los padres para prestarles apoyo y comprensión durante los primeros días. «Explicarles cómo va a ser el nuevo curso, sus nuevos profesores y sus nuevas asignaturas también le puede ayudar a reducir la incertidumbre y por tanto, reducir la ansiedad», dice Rebollar.
«Si sus sentimientos son negativos no hay que mostrar preocupación, sino hay que ver qué necesita para sentirse mejor y ayudar al niño a conseguirlo. Si no quieren hablar del tema, es mejor no agobiarles, y si se muestran muy nerviosos, intentar tranquilizarlos», continúa la psicóloga.
7. Preparar el material escolar
Rebollar aconseja también involucrarlos en la preparación del material escolar. «Ellos van tomando consciencia de que tienen que volver pronto, y al preparar y elegir sus cosas (la mesa de estudio, el estuche…) pueden tener más ganas de empezar», explica. Estrenar algo nuevo siempre apetece, pero no hace falta gastarse mucho dinero para ello.
8. Rememorar lo positivo del año anterior
«Recordar anécdotas divertidas de cursos anteriores o juegos con los que disfruten también motiva a los niños a volver al cole para volver a vivir nuevas experiencias con sus compañeros», cuenta Rebollar.
9. Organizar una quedada previa
También se puede hacer un reencuentro con los amigos del colegio antes de comenzar para perder la timidez de los primeros momentos y facilitar así la adaptación.
10. Primer día sin dramas
En el día de la vuelta al cole, las despedidas deben ser breves. El niño tiene que percibir la seguridad de los padres; si éstos están nerviosos, el niño puede interpretar que el colegio es algo malo. «Es muy importante hacerlo todo con calma y sin prisas para que las sensaciones sean agradables», afirma Rebollar
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2017/09/15046214864510.jpg440660admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2024-09-09 07:03:002024-09-09 08:38:2110 formas de motivar a los niños para la vuelta al cole
El binomio adolescentes-alcohol siempre causa inquietud a los padres, pero esta preocupación se vuelve angustiosa ante noticias de episodios que terminan en tragedia. Y la verdad es que los padres tienen motivos para alarmarse: el Plan Nacional sobre Drogas alerta de que en nuestro país la edad media de inicio en el consumo de alcohol es de 13,9 años, lo que significa que hay niños que comienzan a beber desde antes. Y los resultados de la Encuesta sobre Uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanzas Secundarias 2014/2015 concluyen que el 76,8% de los chavales entre 14 y 18 años ha consumido alcohol en el último año, y el 68,2% en el último mes. Además, uno de cada tres escolares ha tomado alcohol en forma de atracón (binge drinking) en los últimos 30 días, una de las “modalidades” más peligrosas, pues el consumo masivo de bebidas alcohólicas en un periodo corto de tiempo resulta mucho más agresivo para el organismo que el mismo consumo realizado durante un intervalo de tiempo más prolongado.
“El consumo de alcohol en la adolescencia no es un problema de unos pocos, sino un problema social, y para prevenirlo los padres deben mantenerse muy alerta», afirma el doctor Mariano de Iceta, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Infanta Sofía (San Sebastián de los Reyes, Madrid). ¿Cómo? «Primero, dando buen ejemplo a su hijo: si el alcohol está presente en la casa, que su consumo sea siempre moderado, nunca masivo. Segundo, prohibiendo su acceso a los menores, pues además de nocivo para la salud, es ilegal. Y tercero, aprendiendo a distinguir los signos de que un menor está consumiendo alcohol, pues detectar que algo pasa desde los primeros momentos en que empieza a ocurrir es el paso inicial para evitar que el problema se agrave y poder solucionarlo con más facilidad”, responden. Estas son algunas señales que pueden alertarle de que tiene un problema en casa:
Su comportamiento es errático cuando llega por la noche: Es habitual que después de salir con los amigos, el menor que ha bebido se escabulla rápidamente a su habitación. Los expertos recomiendan a los padres que, pese a todo, intenten cruzar dos palabras con él. Si el chico o la chica ha estado bebiendo, su aliento le delatará. Lo mismo que si su boca despide un intenso olor a chicle: o es un fanático de la goma de mascar a las tres de la mañana o seguramente estará tratando de camuflar los efluvios del alcohol. Lo que desde luego no hay que hacer es ponerse en el papel de detectives y empezar un interrogatorio intempestivo. «Esto provoca que el niño vea a sus padres como enemigos, y termina siendo contraproducente», dice el psiquiatra.
Llega enrojecido y se mueve con torpeza: Aproveche el momento para buscar signos como enrojecimiento ocular o rubor facial también pueden evidenciar que su hijo le ha dado a la botella. Fíjese también en sus movimientos. El desequilibrio en la marcha y la torpeza motora revelarán que está mareado, lo mismo que una conducta desinhibida y cierta euforia. Al día siguiente puede mostrarse más apático, inapetente, enlentecido y desganado.
Tiene bruscos cambios de humor: David Ribera Jiménez, técnico en conductas adictivas del Centro Can Rosselló (Barcelona), alerta de alteraciones en el comportamiento cotidiano que pueden servirle de pista. “Los padres notarán empobrecimiento del vocabulario, disminución de la comunicación verbal y afectiva, irritabilidad, altibajos de humor, disminución o aumento del apetito, llanto frecuente, ansiedad, trastornos del sueño…”, señala.
“Los padres notarán empobrecimiento del vocabulario, disminución de la comunicación, altibajos de humor…» (David Ribera Jiménez, técnico en conductas adictivas)
Se ha vuelto taciturno y ha cambiado de amigos: «Un cambio súbito de amistades podría ser otra mala señal», según Ribera Jiménez, sobre todo si va acompañado de cierto secretismo. Poco o nada saben los padres de con quiénes se está juntando su hijo, a dónde van, qué hacen… ¿Son de su misma edad o mayores?
Se le ve desmotivado: “El abandono de sus actividades habituales de ocio, la despreocupación por los estudios y la dejadez en sus responsabilidades” también nos estarán indicando, según Ribera Jiménez, que el niño puede estar bebiendo sin que usted lo sepa.
Usted descubre vacíos en su mueble-bar (y en su cartera): ¿Echa en falta la botella de ron de su armarito de bebidas? ¿De un tiempo a esta parte tiene la sensación de que los billetes desaparecen como por arte de magia de su cartera? «También es frecuente que le pidan con insistencia un aumento de la paga», añade Ribera. Puede que la respuesta sea una sola palabra: botellón.
¿Y ahora qué hacemos?
Ante estos signos debemos dejar muy claro al adolescente que rechazamos su conducta de beber alcohol. Como señala MedlinePlus, la web de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, el consumo de alcohol en edades tan tempranas daña las células cerebrales, lo que hace que los chicos rindan menos en el colegio, adopten conductas conflictivas, se vuelvan más vulnerables al consumo de otras drogas y corran más riesgo de sufrir trastornos mentales a lo largo de su vida.
“No sirve de nada regañarle, gritarle ni enfadarse”, advierte David Ribera Jiménez. “Hay que dejar el diálogo para el día siguiente, pero eso sí, nunca obviarlo. Pasar por alto este comportamiento o intentar normalizarlo para evitar una bronca familiar es esconder la cabeza debajo del ala ante una situación que tiende a agravarse con el paso del tiempo”.
Resulta primordial encontrar un porqué, como aconseja el psiquiatra del Hospital Infanta Sofía: “Es fundamental que nos cuente en qué situación estaba cuando bebió, qué tomó y si lo ha hecho más veces. Saber si se siente presionado por su grupo es una circunstancia muy distinta a que el adolescente beba porque no se siente bien consigo mismo, por ejemplo. Conocidas sus razones podemos mostrarle otras soluciones más saludables para resolver sus conflictos e insistirle en los efectos negativos del alcohol y en su inutilidad para solventar problemas. Hecho esto, hay que acabar la conversación con el compromiso por parte del menor de que no va a volver a beber en salidas posteriores y confiar en él. Nuestra misión es acompañarle y apoyarle y, una vez habladas las cosas, dejarle decidir en ciertos ámbitos, puesto que no podemos seguir protegiéndole como cuando era un bebé ni perseguirle a escondidas cuando queda con sus iguales”.
Una respuesta madura para cada excusa
Desde el departamento de salud mental infanto-juvenil del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Infanta Sofía nos explican cómo rebatir las falsas expectativas que los jóvenes persiguen al beber alcohol:
“Me relaciono mejor”. No es verdad. En general, cuando beben no controlan lo que dicen, suelen mostrarse irritables y presentan conductas inadecuadas de las que al día siguiente se arrepienten (es posible que ni siquiera las recuerden). Además, las interacciones sociales no tienen continuidad y no son auténticas.
“Me divierto más”. ¿Cómo es posible, si acaban la noche vomitando y mareados? Contrariamente a la idea que tienen de que van a estar más eufóricos y enérgicos, terminan la “fiesta” en un desagradable estado de sopor, faltos de reflejos y con dificultades para darse cuenta de lo que ocurre a su alrededor.
“Si no bebo, soy un pringao”. La mayoría de los adolescentes sucumben a la presión de su grupo, con tal de sentirse integrados en él. Hay que ponerles ejemplos de compañeros que son muy valorados en su entorno por otras cualidades que no tienen nada que ver con “beber y saber aguantar” o descontrolarse y terminar en la sala de Urgencias de un hospital, tales como ser deportista, actor, músico o voluntario en una ONG.
“Así ligo más”. ¡Imposible! El mal aliento, las dificultades de pronunciación y construcción de frases y la torpeza de movimientos no hacen a nadie más atractivo, sino al contrario. Además, las chicas están más expuestas a situaciones de abuso sexual cuando están intoxicadas.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2022/08/alcohol-R1UndKluKR4E8w8RtwUjsvI-758x470@abc.jpg469758admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2024-09-02 07:50:002024-09-02 08:45:58Cómo saber si su hijo adolescente bebe aunque le jure que no lo hace
De la mano de estos libros, los jóvenes entre 6 y 12 años descubrirán clásicos de la literatura a la vez que se convierten en detectives, se adentran en mundos de fantasía, se enfrentan a sus miedos o se conciencian sobre las consecuencias del cambio climático.
El verano es una época perfecta para que los niños se adentren en la lectura y se ‘enganchen’ al hábito de leer sin obligaciones ni imposiciones. Las siguientes lecturas veraniegas para Primaria resultan ideales para que los estudiantes disfruten leyendo diversos relatos en los que la fantasía, la ciencia ficción o el humor, tienen cabida entre sus páginas.
Curso intensivo para hacerse rico
Sir Francis Milyoneri es un hombre rico. Nació en el siglo pasado, pero posee una de las cinco mayores fortunas de Inglaterra. Con este libro tan solo persigue un objetivo: que los niños se conviertan en millonarios con sus lecciones sobre educación financiera. A través de sus experiencias en primera persona y los ejercicios prácticos repartidos entre sus páginas, los lectores a partir de 10 años conocerán distintos términos asociados a las finanzas gracias al tono humorístico de la obra.
Guardianes de la magia: crónicas de los caballos de nube
Indicada para estudiantes a partir de 10 años, esta obra de fantasía del autor e ilustrador británico Chris Riddell cuenta la historia del país de Thrynne, en el que los niños levantan la vista hacia el cielo pidiendo un único deseo: un caballo de nube. ¿La razón? Nadie ha visto uno jamás y quieren seguir creyendo en la magia. Pero parece que el futuro de la magia se encuentra en peligro. Tres niños se convertirán en sus guardianes… sin saberlo.
En el pueblo costero de Villamar nunca pasa nada. En la etapa estival se llena de veraneantes, pero en invierno se queda desierto. Una vez más, Quin se encuentra en Villamar. Ni él ni su familia salen de vacaciones como los demás porque es durante los meses de julio y agosto cuando su cafetería, situada en el paseo marítimo, les da beneficios. Pero este verano será diferente para Quin y sus amigos. ¿Por qué? Porque serán los protagonistas de un cambio que supondrá un grito de lucha por el futuro de la Tierra. Para estudiantes a partir de 12 años.
Cuenta la historia de la niña Greta Thunberg, la misma que decidió dejar de ir a la escuela para luchar contra el cambio climático. Pero también es un llamamiento a los jóvenes para liderar el cambio en el presente. Este título pertenece a la colección Lidera, que aglutina temáticas diversas, todas ellas alineadas con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) impulsados por Naciones Unidas.
Los forasteros del tiempo: la aventura de los Balbuena con los inventores del fútbol
Los Balbuena son una familia que un buen día, y debido al impacto de un rayo en una tormenta eléctrica, son capaces de viajar por el tiempo. Desde entonces, se les conoce como ‘Los forasteros del tiempo’. En esta historia aterrizan en el Londres de 1863, en la taberna Freemason´s, donde se inventó el fútbol moderno. Allí, se encontrarán con problemas y tendrán que pedir ayuda. Pero, ¿a quién? A sus amigos ‘Los Futbolísimos’.
Cada título de la colección ‘Psicocuentos’ consta de un libro guía para el adulto y un cuento para el menor que le permite a enfocar sus emociones de manera positiva. Este en concreto está pensado para ayudar a los pequeños a los que les cuesta hacer amigos a través de la historia de Mateo, un niño al que le encanta jugar a ser maquinista y que, gracias a su imaginación, viaja por todo el mundo.
En la segunda parte de esta conocida saga, todos los primos se han vuelto a reunir para pasar las vacaciones juntos. Pero, al llegar a su destino, se encuentran con un robo, un bosque lleno de piedras brillantes y diferentes marcas extrañas en los edificios del pueblo. ¿Qué misterios esconderá su residencia de verano? A lo largo de 280 páginas, el lector irá descubriendo también algunas propuestas de experimentos para hacer en casa y estar más cerca de esta pandilla de detectives.
Infomanía: curiosidades, clasificaciones y récords alucinantes
Recopila las diez curiosidades, clasificaciones y récords mundiales más impresionantes. Así, a través de infografías, iconos y gráficos descubrirán nuevas clases de animales, datos sobre la naturaleza, el espacio o los edificios: desde las personas más ricas hasta la montaña rusa más rápida del mundo.
La única vez que hemos visto un genio ha sido saliendo de una lámpara pero… ¡también pueden salir de las latas de refrescos! Lucía y Nerea, dos mellizas muy traviesas, frotaron la suya y apareció el genio Eugenio. Se verán obligadas a viajar con él hasta un mundo de fantasía inspirado en el que deberán ayudarle a recuperar su verdadera identidad volando en alfombra mágica o montando en camellos.
Uno de los aspectos que más llama la atención de la nueva edición de este clásico es su diseño exterior: pastas púrpura y doradas forradas con tela que lo convierten en pieza de coleccionista. También el del interior, ya que la historia del sultán se transforma en un cuento ilustrativo con las imágenes originales de la película de Disney. De esta manera, los peques tendrán la posibilidad de descubrir cómo se crearon todos los personajes que aparecen en la cinta.
Una reedición del cuento de los Hermanos Grimm en la que toma protagonismo la madre de Blancanieves, cuya presencia en la versión de Disney es muy limitada. Las ilustraciones de Benjamin Lacombe aporta aire de misterio y mucha carga emocional a los diferentes pasajes del libro. Además, sus pastas duras y la maravillosa traducción de Elena Gallo hacen de él un ejemplar de coleccionista.
Pertenece a la colección ‘El árbol de la Lectura’, en la que se pueden encontrar títulos con diferentes temáticas para . ‘Bajo mi cama, una estrella’ cuenta la historia de Miguel, un niño que ha perdido la estrella que le ha enviado la Luna y tendrá que ir a buscarla bajo la cama. Allí debajo deberá hacer frente a los monstruos y superar todos sus miedos. ¿Será capaz de conseguirlo? A través de esta lectura, los pequeños aprenderán a gestionar sus emociones y a enfrentarse a aquellas cosas que les aterran.
Autor: Pablo Albo. Editorial: Oxford University Press
Este simpático detective que eligió esa profesión porque quería encontrar a su padre, es el protagonista de la primera entrega de esta saga en la que el personaje principal no parará de resolver misterios. Gracias a esta aventura, los niños descubrirán la importancia del amor, el significado de la vida y la importancia de la valentía vital a la vez que se divierten leyendo y descubriendo las maravillosas ilustraciones que llenan las páginas de este libro.
El diario de verano de Tina está lleno de números: en cada página, explica por qué algunos son especiales para ella, como la fecha de su cumpleaños, el número de peces que le han regalado o el que le asignaron al nacer. Un pequeño relato para aprender el significado de la amistad y el secreto de la felicidad a la vez que se fomenta la lectura y se repasan diferentes conceptos matemáticos.
¿Cuál ha sido la aventura más emocionante que tú has vivido en verano? Jack lo hizo en la playa. Un día su padre le pidió comprar helados para toda la familia. Una tarea fácil ¿verdad? ¡Pues no tanto cuando Jack se encontró con cuatro helados derritiéndose en medio de una carrera! Los niños disfrutarán mucho de esta historia divertida que pertenece a la colección de Lectura Guiada.
Una noche de verano, una bola de luz atraviesa el cielo y se hunde frente a playa Escondida. Días después, Awoki y Manu descubren nuevas luces en el mar. ¿Será una invasión extraterrestre? Los chicos deciden investigar, pero su aventura resulta muy peligrosa. Alguien está maltratando el planeta y se encuentra más cerca de lo que les gustaría… Una historia que habla sobre la amistad y el respeto a la naturaleza, llena de acción, misterio y humor.
¿Recordáis a la pandilla de la Lupa? Este año regresan con una nueva aventura. Unas vacaciones en el pueblo, una casa que parece del pasado, un charco secreto en el río, un torneo de duelos de piscina, una luz verde que va del suelo al cielo… El siguiente caso de Erika, Manu, Carol y Álex es… ¡el indignante robo de las porras! ¡Y también está la sospechosa luz del ataque alienígena (y fantasma)! ¿Serán capaces de resolver dos misterios a la vez?
El verano tiene muchos días por delante, por ello, este volumen contiene multitud de cuentos y leyendas latinoamericanos de todo tipo: de miedo, de risa, de intriga… Con él, muchas de las dudas que tenemos quedarán resueltas: por qué llora la Llorona, por qué algunos seres tienen los pies al revés, por qué el murciélago es tan feo ¡y muchas curiosidades más!
En tiempos de guerra, una flecha atravesó una ventana y mató a la reina. Desde entonces, las ventanas están prohibidas en el castillo. Pero la princesa Keiko es muy curiosa, y cuando abre la única ventana que queda, encuentra un gran amigo. Bajo esta premisa se esconde un cuento ricamente ilustrado que nos habla de la sobreprotección de los niños.
Una maravillosa forma de descubrir a los niños a esta importante matemática y filósofa que contribuyó, con su trabajo, a revisar y actualizar las matemáticas y la astronomía. La primera parte cuenta parte de su historia en un cómic, y la segunda parte ofrece información adicional de figuras y espacios de la época.
Autores: Jordi Bayarri y Dani Seijas Editorial: Colección científicos
Una cosa misteriosa ha aterrizado en el lago donde se bañan Osa y Conejo. ¿Deberían alegrarse o preocuparse? ¿Será un búho suave y esponjoso o un monstruo hambriento? ¿Habrá encontrado Conejo a una criatura con peores costumbres que las suyas? Cuando el mejor día de su vida se convierta en el peor día de su vida, Conejo necesitará la ayuda de Osa… ¡Los niños de 6 a 8 años lo pasarán en grande con esta aventura!
Minerva Watson es descendiente del detective más grande de todos los tiempos. En esta nueva aventura, Minerva se ve envuelta en otro gran lío que tiene que ver con el tiempo, y las distracciones… y la culpa de todo la tiene una máquina. ¡La máquina de perder el tiempo!
Morrigan es una niña ocurrente y carismática cuyos padres no le hacen ningún caso. Además, arrastra una terrible maldición que la condena a morir antes de cumplir los once años. Pero eso no va a ocurrir puesto que justo antes de que llegue ese día alguien la secuestra y se la lleva a Nevermoor… ¡un Londres paralelo! Allí deberá superar cuatro pruebas si quiere estar entre los elegidos. El problema es que ya no podrá regresar jamás, pues sólo escapará a la muerte si se queda en Nevernoor.
Autora: Jessica Townsend Editorial: Destino infantil y juvenil
El hijo de Poseidón vuelve en una nueva aventura. Esta vez, además, se encontrará con los protagonistas de otra saga del autor, Rick Riordan, ‘Héroes del Olimpo’. ¿A qué peligros se enfrentan los semidioses fugitivos Luke y Thalia cuando se dirigen al Campamento Mestizo? ¿Percy y Annabeth podrán recuperar los objetos que ha robado un gigante que respira fuego?
¿Hay una niña que se divierta más que Pipi? No solo los niños se lo pasarán en grande con sus aventuras, sino que gracias a ella, los niños y niñas se sienten más fuertes, más fantasiosos, más feministas, más generosos, más libres… La gran niña rebelde de la literatura brilla hoy más que nunca.
Se trata de un nuevo tipo de aventura, en la que los alumnos no solo tendrán que leer, sino también crear su historia. Un divertido libro sobre una invasión alienígena para leer, dibujar y reír en la que los lectores podrán escoger su propio camino. Y, una vez terminado, podrán empezar de nuevo creando otra aventura. ¡Vamos! ¡Hay que salvar el planeta! También se les puede hablar de ‘Crea tu propia misión espía‘.
Autores: Andrew Judge y Chris Judge Editorial: Edebé
¿Sabéis lo importante que es dormir bien? En Dormilandia lo tienen claro, por eso es tan grave lo que le sucede a la princesa Dormilina, quien a diferencia de los demás habitantes, no tiene sueños bonitos ni duerme del tirón, sino que tiene pesadillas que le asustan mucho. El rey de Dormilandia decidirá viajar por el mundo en busca de un remedio para la princesa.
¿Todavía no conoces al Capitán Calzoncillos? ¡Motiva a los estudiantes a que empiecen a leer sus divertidas aventuras! Jorge y Berto se dedican a dibujar tebeos del Capitán Calzoncillos y a hacer gamberradas, y el señor Carrasquila, el iracundo director de su colegio, está dispuesto a impedírselo a toda costa. No cuenta con el poder de la hipnosis, ni con la determinación de Jorge y Berto, así que acaba convirtiéndose en… ¡el famosísimo Capitán Calzoncillos!
¡A Woody y sus amigos les ha surgido un gran problema! Andy se ha hecho mayor y va a empezar la universidad. Ya no necesita sus juguetes y, por tanto, los han destinado a una nueva casa. Sin embargo, parece que los nuevos propietarios no saben jugar con los juguetes, así que Woody debe ayudar a sus amigos a escapar y llevarlos de vuelta a casa.
Un viaje de sus padres obliga a Sam a convivir con la pesada de su prima Prune, su excéntrico tío Archibald y las extrañas criaturas que cuida tía Eglantine en el castillo Mothscale. Cuando el dragón Godfrey queda atrapado en un pozo, Sam y Prune descubren algo increíble que podría ayudar a Sam a hacer realidad sus sueños.
Autores:Vivian French y David Melling Editorial: Edelvives.
¿Conocen tus alumnos las aventuras de esta simpática chica obsesionada con las galletas de chocolate (y con los misterios, claro está)? En esta divertida aventura, Carla regresa a la rutina del colegio cuando ocurre algo nada divertido: ¡un payaso amenaza la ciudad! ¿Podrá detenerlo a tiempo de volver a casa para merendar?
Autores: Álvaro Núñez, Alberto Díaz y Miguel Can Editorial: Anaya.
Seguro que muchos estudiantes visitan algún museo este verano. Así pues, ¿por qué no completar sus conocimientos? Con este libro conocerán la vida, el estilo y la obra de los artistas más famosos, así como algunos detalles de sus obras. Podrán conocer los distintos estilos artísticos y su lugar en la historia: desde el arte rupestre hasta el arte abstracto.
Este largo poema toma la forma de un libro de ‘instrucciones’ con el que poder viajar seguros al corazón de los cuentos de hadas tradicionales. En ellos, hay una serie de normas que todos los héroes deben seguir, prohibiciones que deben obedecer y riesgos, peligros y enigmas a los que se tienen que enfrentar. Así, con este libro, todo aspirante a héroe podrá prepararse bien para superar los peligros y conseguir el objeto mágico que constituye la razón de su viaje.
En esta aventura de Geronimo Stilton, podrán embarcarse con él a bordo del Crononautilus, la máquina del tiempo ideada por el profesor Lotario Piff, y viajar por la Historia. ¿Quién es el rostro representado en la Esfinge?, ¿dónde y cuándo nacieron las Olimpiadas?, ¿cómo se fabrican las espadas japonesas de los samuráis?…
¡Vacaciones en una reserva ecológica! ¿Qué mejor manera de disfrutar del verano que en un lago transparente, con excursiones a un bosque poblado por plantas y animales raros, y hasta con restos de una civilización perdida? Sin embargo, Robin se muestra muy misterioso y algo inquieto. Parece que oculta algo… ¿Qué ha descubierto? Una historia de aventuras sobre la importancia de ser muy respetuoso con la naturaleza.
Un libro sobre el aburrimiento y la imaginación de los niños. Berta es hija única. madre trabaja fuera de casa, pero su padre no, aunque siempre está muy ocupado y no le hace caso, así que Berta se encuentra sola en su habitación y se aburre. Pero no hay nada como dejar volar la imaginación para pasar un rato divertido y… ¡casi enfadar a su padre!
Autora: Magdalenta Labarga Editorial: Oxford University Press.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2020/07/3-1.jpg6831024admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2024-07-17 07:17:002024-07-17 08:20:28¡Las mejores lecturas veraniegas para edades entre 10 y 14 años!
A partir de los 18 años –antes, a veces-, muchos jóvenes sueñan con volar del nido, independizarse de sus padres, irse de casa. En España, ese sueño se prolonga, de media, casi durante 11 años. Concretamente, hasta los 28,9 años, que es la edad a la que los jóvenes españoles salen del hogar de sus padres, según datos de Eurostat. No es precisamente España líder de la UE en la juventud de sus jóvenes emancipados. De hecho, ocupa el 21º lugar entre los 28, muy lejos de los 19,1 años a los que se emancipan los suecos o los 21 de los daneses. Las españolas, al igual que las demás europeas, salen del hogar paterno dos años antes que los hombres.
Con estos datos, la tasa de emancipación en España se sitúa en el 20,8% en la población de entre 16 y 29 años. Es decir, casi ocho de cada diez jóvenes españoles viven con sus padres al menos hasta los 30. La crisis económica ha afectado claramente a esta tasa, ya que ha ido cayendo sin pausa desde 2008, cuando alcanzó su máximo por encima del 26%, según el Observatorio de Emancipación que elabora cada seis meses el Consejo de la Juventud de España.
¿Y por qué los jóvenes tardan tanto en irse de casa? La explicación tiene que ver con algunos factores principales. Uno de ellos es la elevada tasa de paro juvenil, que se sitúa en el 46,5% entre los 16 y los 24 años y del 28,39% entre 25 y 29, según los datos de la Encuesta de Población Activa que publica el INE. Sin trabajo, es muy difícil que un joven deje la casa familiar.
Pero es que tener trabajo tampoco asegura la capacidad de pagar una hipoteca o un alquiler. La precariedad laboral ha tocado máximos en los últimos tiempos. Así, el año pasado se firmaron 17 millones de contratos temporales, el 92% del total. Además, 6,4 millones de los contratos firmados fueron por horas. Así, la duración media de los contratos ha descendido de 79 días en 2006 a 53,4 en 2015.
Si de todas formas un joven intenta optar por la emancipación, se va a encontrar con los altos precios de la vivienda y del alquiler. Pese a la caída de los precios de las casas desde el estallido de la burbuja inmobiliaria, de un 29% según el Ministerio de Fomento (un 26%, según el INE), un joven tendrá que dedicar hasta el 64% de su sueldo a pagar una hipoteca. Por ello, apenas el 15,7% de los jóvenes de entre 16 y 29 años que han logrado finalmente emanciparse viven solos. La inmensa mayoría tiene que compartir casa, bien sea con una pareja o con compañeros de piso.
La tardanza en salir de casa por todas las circunstancias citadas anteriormente lleva necesariamente a otros fenómenos. Por ejemplo, al retraso en la edad de la maternidad en España: Si en 1970 las españolas eran madres por primera vez con una media de 25,2 años, en 2014 las madres primerizas tenían una media de edad de 30,6 años.
En los siguientes enlaces podrás ver la repercusión en medios que ha tenido nuestra campaña de la Asociación Dual «Viven en atracón», financiada por el Plan Nacional sobre Drogas.
En nuestra campaña tratamos el tema de la ingesta compulsiva de alcohol como un juego o una competición para ver quien bebe más- Esta práctica se está popularizando en España entre menores de 14 a 17 años. Para alertar sobre este tipo de consumo al alza, hemos lanzado la campaña ‘Vive en atracón’,y en los siguientes enlaces podrás ver su repercusión en medios.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2024/05/vive-en-atracon.jpg5631030admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2024-06-04 07:50:082024-06-04 07:50:08La repercusión en medios de nuestra campaña para la prevención del alcohol
Desde la Asociación DUAL, hemos lanzado la nueva campaña para la prevención del inicio en el consumo de alcohol en menores. Lo que hemos querido transmitir es la alerta del aumento del fenómeno binge drinking en adolescentes donde la ingesta alcohólica se ve como un juego o un desafío.
Nuestra campaña, financiada por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, pone el foco este año en al aumento entre los menores del fenómeno binge drinking o bebida en atracón que desencadena situaciones de riesgo sanitarias como comas etílicos y otras emergencias.
“Nos hemos familiarizado con el fenómeno del botellón y debemos hacer un esfuerzo colectivo por erradicarlo”, explica Raúl Izquierdo, nuestro psicólogo y director técnico de Asociación DUAL.
En palabras de Joan Ramón Villalbí, delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD) el binge drinking está favorecido por “los establecimientos que venden alcohol hasta altas horas de la noche a un precio asequible, sin control a los menores”.
CAMPAÑA DE LA ASOCIACIÓN DUAL PARA LOS QUE NO
‘Vive en atracón’ es el lema de nuestra nueva campaña, que alerta sobre el aumento en jóvenes y adolescentes del fenómeno de binge drinking o bebida en atracón, una forma de iniciarse en el alcohol muy peligrosa para su salud, y propone la realización de otras actividades de ocio alternativas e incompatibles con este hábito.
Binge drinking
“El binge drinking consiste en ingerir grandes cantidades de alcohol en muy poco tiempo y se ve facilitado por el fenómeno del botellón donde los jóvenes tienden a integrar la ingesta alcohólica como un juego más de naturaleza competitiva” alerta Raúl Izquierdo, nuestro psicólogo y director técnico de Asociación DUAL. En ese sentido, el mayor peligro para DUAL es que la ingesta compulsiva se centra más en el juego o el afrontamiento de retos y desafíos que en la bebida como fin en sí mismo. “Esto incrementa el riesgo de desencadenar situaciones críticas como comas etílicos u otros episodios de emergencia sanitaria”, denuncia Izquierdo. Por ello, desde DUAL planteamos un “esfuerzo colectivo” como sociedad para marginar la práctica del botellón, connotarla como negativa y denostarla. “Entendemos que las autoridades sanitarias y la administración deben liderar un movimiento que ya obtuvo un éxito rotundo con el hábito de fumar: ese es el ejemplo a seguir”, indica Raúl.
Por su parte, Joan Ramón Villalbí, delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Droga (PNSD) considera que se trata de “un consumo episódico, intensivo y que se hace en grupo, en un contexto de botellón”. Para el delegado del Gobierno del PNSD, uno de los principales factores que explican el binge drinking son los amplios horarios de establecimientos de “comercio de alcohol donde se compra y no se bebe, como tiendas de alimentación y supermercados, que venden alcohol al por menor a un precio relativamente barato”. En esa línea, recuerda que todas las comunidades autónomas tienen prohibida la venta de alcohol a menores y muchas de ellas también la adquisición en comercios alimentarios a partir de ciertas horas. Según el delegado del PNSD en algunas el horario es más amplio, en otras más restrictivo, pero los controles a la venta de alcohol en menores a veces no se cumplen, por lo que “las administraciones pueden actuar”, señala. “Este comercio que antes cerraba a las 20 h ahora está abierto hasta horas muy adelantadas y esto hace que tengamos alcohol muy asequible por la noche, un consumo a muy bajo coste, muy intenso, por el mismo precio que tendría un uso más moderado en un local donde se expenden bebidas o un local nocturno”, explica Villabí. El delegado añade que esta situación es un fenómeno que “solo se produce en España, ya que muchos países tienen prohibido beber en la calle, fuera de las terrazas de los establecimientos de restauración”, aunque también admite que muchos ayuntamientos se han tomado “en serio” afrontar el problema y prácticamente han conseguido erradicar el botellón.
Cambio en los patrones de consumo y papel de los padres
Para nuestro psicólogo, Raúl Izquierdo, “por desgracia” la sociedad se ha familiarizado con la práctica del botellón y en ocasiones se suma el hecho de que el debut en el consumo de alcohol en menores “arrastra una connotación de rito de paso de la infancia a la edad adulta”, lamenta. Además, en los últimos tiempos se ha normalizado y algunos adultos asumen como propia la práctica del botellón en fiestas patronales de pueblos o barrios. “El 80% de los padres cree que el alcohol anima las fiestas”, denuncia Raúl. A ese respecto, el delegado del PNSD advierte de que los jóvenes que tienen un contacto precoz con el alcohol es más probable que acaben desarrollando dependencia. El inicio del consumo de alcohol más problemático en jóvenes es en situaciones de grupo, sin supervisión y cuando no tienen cosas que hacer como en verano”, incide el delegado.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2024/05/vive-en-atracon.jpg5631030admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2024-05-27 09:42:472024-05-27 17:18:59Nueva campaña de Los Que No: VIVE EN ATRACÓN
Aquí tienes 10 señales que pueden indicar que estás bebiendo demasiado:
1.- Tu consumo de alcohol se considera de riesgo:
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), si bebes más de 28 UBE a la semana si eres hombre ó 17 UBE a la semana si eres mujer, se considera que tu consumo de alcohol es de riesgo (1 UBE equivale a una cerveza, copa de vino, carajillo o chupito – 2 UBE equivale a un whisky o combinado). Del mismo modo, si tomas más de 6 UBE en un solo episodio, también se considera de riesgo.
2.- Alternas períodos de abstinencia con períodos de una fuerte ingesta de alcohol (superiores a 6 UBE en un mismo día o noche) y este tipo de consumo cada vez es más habitual. 3.- Te das cuenta de que cada vez que sales o realizas algún acto social bebes grandes cantidades de alcohol. O piensas que si no bebe no te lo pasas tan bien, o no te relacionas con los amigo/as, o te cortas y no ligas… 4.- Alguna vez has pensado: “hoy salgo y no bebo” y no lo has podido cumplir. Y esto cada vez te ocurre más. 5.- Bebes alcohol en contextos o situaciones que son incompatibles con la ingesta de alcohol y no lo haces de forma puntual sino que empieza a convertirse en un hábito (sales del trabajo para beber, bebes aunque tengas que conducir después o antes de manipular o usar maquinaria peligrosa, bebes cuando estas al cuidado de menores…). 6.-Tienes consecuencias legales como consecuencia del consumo de alcohol, como pueden ser controles de alcoholemia positivos, multas de tráfico por haber bebido, peleas bajo los efectos del alcohol… 7.- Empiezas a tener consecuencias laborales como absentismo, o llegar tarde al trabajo por estar bajo los efectos de la ingesta de alcohol o por estar de resaca. Baja tu rendimiento laboral o rendir igual te cuesta mucho más esfuerzo, o bien estas deseando que llegue la hora de acabar para ir a tomar algo. 8.- Te das cuenta de que tus relaciones sociales o sentimentales empiezan a verse deterioradas por el consumo de alcohol. Cada vez tienes más discusiones, haces bromas pesadas o que molestan al otro cuando bebes; los demás te dicen que bebes demasiado o que te pasas cuando bebes. 9.- Te das cuenta de que empiezas a dejar de hacer actividades de tiempo libre que antes hacías y ahora no te apetecen, sin razón objetiva: aficiones, deporte, salidas, etc. Dejas de cumplir con responsabilidades personales, familiares, sociales, laborales y académicas, o te cuesta mucho más esfuerzo realizarlas. 10.- Te ves o te dicen que cada vez estas más irritable, más pasota, más encerrado/a en tí mismo/a, más callado/a, te guardas más lo que sientes, te sientes más apático/a, cada vez más triste, más apagado/a, con menos ilusión sin motivo aparente (debes saber que el alcohol, en contra de lo que la mayoría de personas creen, es un depresor del Sistema Nervioso Central y por tanto, aunque aparezca un efecto euforizante los primeros minutos después de beber, poco después llegan efectos depresores….)
Si cumples alguna de estas señales y además superas el límite de ingesta de alcohol diario o semanal que la OMS señala como normalizado, tu consumo de alcohol sí es abusivo.
Los profesionales que trabajamos en el campo de las adicciones aconsejamos pedir ayuda a tu entorno más inmediato y plantearte la posibilidad de solicitar ayuda profesional si no puedes frenar la situación por tí solo/a.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2020/11/2-2.jpg10801920admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2024-05-26 09:13:002024-05-27 07:43:0510 señales que indican que estás abusando del alcohol
Un menor con una visión negativa de sí mismo puede llegar a adoptar conductas perjudiciales. Expertos en terapia con menores dan algunas pautas para ayudarles a valorarse correctamente:
Toma un trozo de arcilla. Moldéalo con delicadeza y construye una base sólida. Coloca luego sobre ella otro de tamaño similar y acarícialo sin tratar de disimular sus imperfecciones. Nuestra identidad se construye sobre esas dos ‘piezas’ de barro: el autoconcepto (quién creo ser) y la autoestima (cómo me siento respecto a quien soy). Todos somos, en cierta medida, alfareros que esculpimos a otros. Y los padres son los primeros que marcan ese molde a través de su forma de educar y de relacionarse con sus hijos.
La adolescencia es una etapa crucial en el proceso de definición personal. Durante ese periodo «los menores tienen que tomar todo aquello que sus cuidadores construyeron en ellos durante la infancia y autoconstruirse», explica el psicólogo Fernando Pineda. Y lo hacen en medio de un auténtico torbellino de emociones. Los chavales deben distanciarse de la seguridad que le ofrecen sus padres para reafirmar su individualidad, sentirse aceptado por un grupo de iguales con los que se compara, combatir los complejos en plena revolución hormonal y resistir el embate de los primeros amores (y desamores). Una auténtica prueba de fuego para la autoestima.
«Si un menor llega a los 14 o 15 años con una autoestima dañada debe destruir esa identidad anterior y construir otra sana»FERNANDO PINEDA, PSICÓLOGO.
Un adolescente que aprende a reconocer sus necesidades, fortalezas y debilidades, se acepta sin condiciones, se valora y se respeta percibe que tiene el control sobre su vida, afronta retos, tolera mejor la frustración, no depende de la voluntad de los demás o de las circunstancias, ni permite que le traten mal.
Sin embargo, cuando la visión que tiene de sí mismo no es positiva puede llegar a adoptar conductas perjudiciales. Se castiga porque cree que no vale la pena. Detrás de unas malas notas, de las discusiones constantes, de la rebeldía y/o agresividad, de la fanfarronería puede haber un problema de falta de valoración personal. Si un menor llega a los 14 o 15 años con una autoestima nociva tiene que destruir esa identidad anterior y «crear otra saludable» porque si no es así puede llegar a «hacerse un daño difícil de sanar», explica Pineda, que advierte a los padres, sin dramatismos, que con el paso del tiempo ese poder para recomponerles «se va de nuestras manos para llegar a las suyas».
COMBATIR EL DAÑO CON UNA APUESTA POR UNO MISMO
Alberto (nombre ficticio) tuvo que reconstruirse durante su adolescencia tras ser víctima de acoso en dos centros escolares diferentes. En el primero sufrió una agresión física y en el segundo, lejos de encontrar refugio, fue sometido a «vejaciones y humillaciones constantes«. Durante aquel curso de 2º de la ESO nunca quería ir a clase, los descansos los pasaba con chicos de cursos inferiores e incluso solo. No jugaba, no practicaba deporte y no se relacionaba porque siempre le perseguía el rechazo como una sombra.
«Uno se ve cada vez más sumido en un pozo del que no cree poder salir, no se siente capaz de llevar nada a cabo y ni mucho menos se esfuerza académicamente pues tu condena diaria es en tu centro», recuerda ya desde la mayoría de edad con el pesar de que no se dé la importancia suficiente a esas situaciones de violencia y se relativicen como «cosas de adolescentes». Él aprendió a combatir los desprecios con una apuesta por sí mismo y nuevas amistades: «Al final, uno debe valorarse, así que comencé a hacer deporte e hice mi pandilla en el baloncesto. Tener una red de seguridad social de ese calibre es más que imprescindible para cualquier adolescente, le da a uno fuerzas para continuar y empiezas a valorarte más, a ir a estudiar con más ganas, y a pasar de los demás con más ganas aún».
La psicóloga María Paz Bermúdez Sánchez, catedrática de la Universidad de Granada, aborda en su libro ‘Déficit de Autoestima. Evaluación, tratamiento y prevención en la infancia y adolescencia’ (Pirámide) las múltiples variables que determinan la creación de una imagen positiva de nosotros mismos. «Algunos de estos factores son internos y están relacionados con la manera de interpretar y afrontar los retos cotidianos. Otros son externos, como por ejemplo, los mensajes de aceptación o aprobación que personas significativas hacen sobre aquello que se dice o se hace. El déficit de autoestima es el resultado de una gran discrepancia entre la idea que la persona se ha formado de cómo debe ser para tener éxito en la vida y la imagen que tiene de sí mismo cuando autoevalúa sus conductas, pensamientos o sentimientos», resume.
Una excesiva auto-exigencia puede convertirse en una fuente de frustración para los chavales porque les hace percibir que no tienen capacidad para superar metas o afrontar cambios en los diferentes ámbitos de su vida y nunca se sienten conformes. Esa imagen negativa de sí mismos surge también a menudo de la tendencia a «realizar una atribución interna del fracaso y externa del éxito. Es decir, sentirse responsable de los fracasos y no responsable de los éxitos», explica esta psicóloga.
SÍNTOMAS DE UNA AUTOESTIMA DAÑADA
¿Cómo podemos saber si un adolescente sufre un problema de autoestima? Roberto García, experto en la atención a menores víctimas de acoso escolar, describe algunas señales en su comportamiento que pueden orientar a los padres:
Excesiva autocrítica e insatisfacción permanente.
Se sienten permanentemente atacados y experimentan mucho resentimiento.
Viven en un estado de indecisión crónica, no tanto por falta de información, sino por miedo exagerado a equivocarse.
Deseo excesivo de complacer: no se atreven a decir «no» por temor a desagradar.
Tratan de hacer todo lo que se proponen a la perfección, lo que les lleva a menudo a la frustración por no conseguirlo.
Culpabilidad neurótica: se condena por conductas que no siempre son objetivamente malas, exagera la magnitud de sus errores y delitos y/o los lamenta indefinidamente, sin llegar a perdonarse por completo.
A su alrededor se percibe hostilidad. Siempre está irritable, a punto de estallar incluso por cosas de poca importancia; todo le sienta mal, todo le disgusta, todo le decepciona, nada le satisface.
Ve sobre todo la parte negativa de la vida y le cuesta disfrutar.
«La baja estima ataca aquello que más valoramos. Si es la inteligencia, se pondrá en tela de juicio la capacidad intelectual, si apreciamos la belleza, no podremos mirarnos al espejo sin ver nuestras imperfecciones…» Y si no nos apreciamos a nosotros mismos, los refuerzos que recibimos de los demás «pierden fuerza». «No nos sirve que los demás nos valoren positivamente», advierte este psicólogo canario.
El desprecio de los adolescentes a su mundo interior puede generar problemas graves en su desarrollo: trastornos en el sueño (insomnio, pesadillas), en la alimentación (anorexia, bulimia, trastornos digestivos, vómitos, náuseas…), dolores de cabeza habituales, dificultad para comunicarse, incapacidad para concentrarse y/o recordar o tomar decisiones. Su capacidad de disfrutar de la vida se ve mermada porque se encuentra sumido en un estado de ánimo triste, ansioso, atrapado por la culpa o esa angustia vital constante que le puede llevar a tener incluso ideas de suicidio. Ese descontento consigo mismo se puede reflejar también en un abandono de su higiene personal, de sus obligaciones y una huida de su realidad a través de la mentira o el consumo de drogas.
Dar a los hijos responsabilidades adaptadas a su capacidad es fundamental para que confíen en sí mismos
Tanto construir una autoestima positiva como sanarla son labores que conllevan mucho esfuerzo y tiempo. «No hay fórmulas mágicas», advierte Fernando Pineda, cuyo canal de YouTube orienta a los padres cada semana en temas claves para el adecuado desarrollo de los menores, pero sí podemos ayudarles a reenfocar su mirada y darse el valor que merecen. Éstas son algunas de las pautas para ese proceso:
1. SANAR LA RELACIÓN SIN CULPA
Durante la infancia, el padre y la madre son la fuente más frecuente y fiable de valoración del comportamiento. «El niño necesita saber si actúa correctamente por lo que el refuerzo o el castigo de los progenitores, la consistencia y la seguridad que perciba de éstos va a influir de manera determinante en la imagen de competencia personal que el menor se va a formar», explica M ªPaz Bermúdez.
Y precisamente por esta influencia paterna, si nuestro hijo llega a la adolescencia con la autoestima dañada, posiblemente la culpa tienda a hacer acto de presencia. Y tal como aparece, debería alejarse. Recomponer la visión que tiene de sí mismo puede conllevar años y mucho esfuerzo, pero un primer paso fundamental es sanar la relación dejando a un lado ese sentimiento de frustración, que sólo obstaculiza los avances, y reflexionar sobre los posibles cambios de actitud. «Si te equivocaste recuerda que todo pasa por algo. Las personas que se tienen que auto-reconstruir son las más fuertes y sabias. Yo agradezco mucho a mis padres todo lo bueno pero aún más todos los errores que cometieron y lo que sufrí pues eso es lo que me permite ayudar y comprender a mucha gente», recuerda Pineda en primera persona.
2. DIÁLOGO Y NORMAS
Una familia «funcional» es esa que fomenta un desarrollo pleno y sano (también de la autoestima) de todos sus miembros y que educa aplicando el estilo democrático, lejos del autoritarismo y la permisividad. El amor, interés , dedicación, comprensión, confianza y escucha activa tienen un lugar prioritario pero no es un paraíso ajeno a los conflictos sino un lugar donde adquirir herramientas para combatir las adversidades, con normas, límites y roles claros, con respeto a la individualidad, comunicación (y negociación) constante y capacidad de adaptación.
3. OBSERVAR SIN INTERVENIR
El instinto de los padres es proteger a sus hijos y esto puede llevarles a tomar la iniciativa ante el más mínimo problema. Es comprensible pero al hacerlo el mensaje que les mandamos a ellos es que «no son lo suficientemente fuertes, inteligentes y capaces de resolver sus propios problemas», asegura Pineda subrayando en rojo que la identidad y la autoestima se construyen con «experiencias no con palabras».
Los adolescentes tienen, pues, que experimentar y hacer frente directamente a sus problemas para creer que son capaces de superarlos. Y los padres, contenerse y permitir que se equivoquen dejando claro que aunque no les vamos a resolver la vida, sí estamos a su lado para apoyarles.
4. HACERLE RESPONSABLE DE SUS LOGROS
Dar a los hijos una responsabilidad adaptada a sus capacidades es fundamental para que se sientan importantes. Si se ven como seres autónomos e independientes tendrán una imagen más positiva de sí mismos. Y para que superen la tarea con éxito, los objetivos tienen que ser realistas (posibles de alcanzar). Hay que tenerles en cuenta siempre a la hora de planificar objetivos. Ellos conocen mejor que nadie sus habilidades y limitaciones. Además, su compromiso será mayor si se siente escuchado. Cuando las expectativas son muy altas o son establecidas por adultos el adolescente puede encontrarse con obstáculos que le abocan al fracaso.
«Facilita a tu hijo experiencias y actividades posibles en las que tenga que implicarse y esforzarse», recomienda la psicóloga María Paz Bermúdez en su libro. De esta manera se le está transmitiendo que es parte esencial y activa de lo que consigue en su vida, de sus logros y éxitos y que lo que le ocurre no es producto de la suerte u otras circunstancias externas. Esto reforzará la confianza en sí mismo.
También hay que dotarles de herramientas para resolver las adversidades y superar retos cotidianos y enseñarles a premiarse a sí mismo cuando consigue objetivos, con ello se consigue que su valor no dependa de agentes externos sino internos.
5. EVALUARLE DE FORMA OBJETIVA
Los padres deben esforzarse en percibir, aceptar y describir al menor como es, no como nos gustaría que fuese. ‘Inflar el ego’ de los hijos no es la mejor forma de brindarles una autoestima sana. Debemos ayudarles a que vean tanto sus fortalezas como los aspectos que pueden mejorar, siempre haciendo énfasis en las capacidades que tienen y en los caminos que pueden tomar para sortear las dificultades. Que sean conscientes de sus virtudes pero también de sus defectos. Pineda nos pone este ejemplo claro: Imagina que te sientes enfermo y vas a la consulta del médico. ¿Qué esperas de él? ¿Que te diga que tienes una salud de hierro o que sea sincero en el diagnóstico? Esa misma honestidad desea encontrar el menor cuando habla contigo.
6. NO COMPARARLE CON NADIE
Aunque el objetivo de los padres al comparar a su hijo con otros jóvenes de su edad sea motivarlo, demostrarle que es posible, el efecto que se consigue es el contrario y afecta negativamente a la autoestima. La clave está en reforzar los intentos, el esfuerzo, y no exclusivamente los éxitos y logros.
7. ELOGIAR Y CORREGIR DE FORMA ADECUADA
Hacer referencia a la conducta concreta en ambas circunstancias. No etiquetar al menor porque de esta manera se puede prolongar la conducta al sentirse incapaz de modificarla porque cree que forma parte de su personalidad. Lo que se busca es corregir un comportamiento negativo, no al menor en su conjunto.
8. APRENDER A EQUIVOCARSE
El error es el requisito indispensable para el aprendizaje y no sirve de nada tratar de esquivarlo con el anhelo (siempre frustrado) de encontrar la perfección o de evitar retos para no fracasar. «Sentirse bien con uno mismo no es algo que hacemos después de corregir todos los errores sino algo que hacemos a pesar de los errores«, recuerda Roberto García.
9. NO DEPENDER DE LOS DEMÁS
Cuando una persona tiene la autoestima dañada busca la aprobación por necesidad, no es sólo un deseo. Y en esas circunstancias se expone a estar bajo un estado de frustración constante. En la adolescencia, la aceptación en el grupo, el ser elegido como amigo, es una de la principales fuentes de bienestar. Y el rechazo, de dolor. De ahí la importancia de quererse sin condiciones para asestar mejor esos posibles golpes y mantenerse en pie.
«Como el sentimiento de lo que vales como persona, se encuentra localizado en los demás, si ellos rehúsan alimentarte con su aprobación te quedas sin nada. No vales», explica García, que da las siguientes pautas para evitar esa nociva dependencia de los demás (recomendable que los adultos también tomen nota):
Incentivar en nuestros hijos pensamientos positivos sobre su valía
Enseñarles a recurrir a la estrategia del ‘tú’ para responder en caso de conflicto. Por ejemplo, «tu amigo no está de acuerdo contigo y se está enfadando. En lugar de cambiar de postura o defenderte, simplemente contesta : «‘Tú’ te estás enfadando y piensas que yo no debería pensar como pienso».
Cuando vaya a comprar ropa o cualquier otro artículo, que confíe en sí mismo y no consulte a nadie su opinión.
A la hora de expresarse, que evite buscar respaldo constante en los demás con frases como: «¿No es así?, ¿tengo razón o no?…»
Si el adolescente piensa que alguien le está tratando de manipular , que lo haga saber. En vez de ‘ablandarse’ para obtener aprobación, puede decir en voz alta: «Normalmente yo modificaría mi posición para lograr que me aceptes y me quieras, pero realmente creo en lo que acabo de decir».
Si nos están diciendo algo que no nos gusta pero puede ser positivo para nuestro crecimiento personal, lo agradecemos. Esto pone fin a cualquier tipo de búsqueda de aprobación.
Otra estrategia es buscar expresamente que nos desaprueben y trabajar para que no nos moleste. También, emplear técnicas para ignorar los actos de desaprobación y no prestar atención a los que tratan manipularnos. «Estás hablando en público y alguien no le gusta lo que estás diciendo. Se levanta y trata de forzar una discusión. Respondes, «de acuerdo y continuas.»
10. FOMENTAR LAS RELACIONES PERSONALES Y REALES.
En la adolescencia actual, la búsqueda de aprobación por parte de los demás tiene forma de ‘like’. Y cuando no llega, la autoestima se resiente. Tampoco sale bien parada en esa comparativa constante que los jóvenes hacen de su vida, de sus relaciones o de su cuerpo en plataformas como Instagram. «El problema en las redes sociales no es la exigencia de dar una imagen perfecta sino la evaluación continua a la que es sometida la vida que se expone y, la dependencia que el que la expone tiene de la opinión de los demás. Sin lugar a duda, para evitar los efectos negativos del uso de las redes virtuales lo mejor es reducir su uso, aceptar y transmitir que no es una manera natural de relacionarse y fomentar los vínculos personales y reales».
Incentivar las actividades deportivas, salidas al aire libre o las conversaciones en persona otorga a los menores una fuente de bienestar alternativa que les ayuda a desprenderse del poder actual de las nuevas tecnologías sobre su rutina diaria y que puede provocar, cuando el uso es inadecuado, en aislamiento, ansiedad y depresión.
Esa distancia emocional en Internet facilita, en una de sus vertientes más oscuras, prácticas como el acoso que atentan directamente contra la integridad moral de los menores. Con la experiencia como aval, Alberto pide a aquellos jóvenes que estén padeciendo actualmente una situación de violencia psíquica o física que «exijan que se les respete. Que no se dejen pisotear y mucho menos ser quien pisa a los demás. Y si no es capaz de dar el primer paso solo, que pida ayuda psicológica para poder sentirse cómodo consigo mismo y con los demás».
Y ELLOS, ¿QUÉ OPINAN?
¿Se paran los adolescentes a reflexionar sobre cómo son realmente? ¿Dependen en exceso de lo que piensan otros? Les damos la palabra para que nos expliquen qué circunstancias son las que dañan su autoestima en su vida diaria y cómo recuperan la confianza en sí mismos.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2020/12/22.jpg281420admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2024-05-06 07:22:002024-05-06 07:45:40Indecisión, irritabilidad, autoexigencia… cómo sanar la autoestima de un adolescente
Hay jóvenes en España entre 16 y 19 años que saben responder con una precisión asombrosa a la pregunta “¿a qué personaje público te gustaría parecerte de mayor?”. Uno dice: “Quiero ser embajador en Londres”. Y otros dos: “Cualquier policía nacional que cumpla con lo ordenado” o “A algún arqueólogo”. No todos ven las cosas tan claras más allá de sus padres: “Al 16 de marzo del 2024… [día de la encuesta] no tengo referentes válidos. Si acaso el aguante y el cariño de mis aitas”. Otros siguen creyendo que la tele es un buen destino y quieren ser como “ese colectivo de personas y programas en los cuales por contar la vida de los demás y no hacer nada cobran unos muy buenos sueldos”.
Los jóvenes tienes aspiraciones quizás parecidas a las de otras generaciones: éxito, fama y dinero, pero también dudas, vocación y desapego. El final de la adolescencia es una etapa difícil en todas las épocas. Una encuesta da Educa 20.20 y Fundación Axa, realizada por Gad3, permite bucear en las inquietudes de futuro de más de 12.000 jóvenes españoles. De todos esos, 5.800 respondieron a la pregunta a quién querían parecerse de mayores. La respuesta era abierta: podían escribir lo que quisieran.
El personaje que más coincidencias suscitó fue Amancio Ortega. La pregunta se respondía tras una encuesta sobre el futuro profesional y 236 jóvenes coincidieron en escoger al propietario de Inditex.
Llama sobre todo la atención el éxito de Ortega entre las chicas: es el personaje al que querrían parecerse que más repiten. Las siguientes aspiraciones femeninas son “mi madre”, Emma Watson y Steve Jobs. Los chicos colocaron a Bill Gates y Steve Jobs por delante de Ortega.
Estas primeras elecciones ya muestran algo más sustancial que el personaje elegido: las chicas eligen a hombres como referentes, pero los chicos no escogen a mujeres. Esto explica la enorme disparidad de género: entre los 100 referentes más repetidos hay el triple de hombres que mujeres. La investigadora de la Universidad Carlos III Silvia Claveria no está sorprendida: “Hay una escasez de referentes mujeres en las que puedas reflejarte y por eso es tan importante que haya presencia de mujeres en política, que los premios sean paritarios”, dice. El sesgo se repite cuando los jóvenes miran a sus padres. Muchos chicos (2,3%) y muchas chicas (2,2%) querrían parecerse a su padre. Pero los chicos apenas mencionan a sus madres: hay ocho chicas que tienen a su madre de ejemplo (2,4%) por cada chico (0,3%). La preferencia por la madre es, según los datos, el doble en los colegios concertados o privados que en los públicos.
También hay diferencias de género en la profesión de los referentes. Muchas chicas señalan a empresarios (8%), pero no tantas como chicos (15%). El segundo grupo más popular entre las chicas son los personajes del mundo del espectáculo (7%) —como cantantes y actrices— y luego sus familias (6%). Los chicos prefieren figuras del deporte (5,9%) después de los empresarios. También se fijan mucho más en personajes del mundo de la tecnología y creadores de videojuegos. Las chicas en cambio miran más al ámbito de la cultura, la moda, la arquitectura y la ciencia. Citan más profesiones, quieren ser “abogado de éxito”, investigadoras, médicos y profesoras.
El dominio del mundo de la empresa puede deberse a que la pregunta estaba al final de un cuestionario sobre el futuro educativo y laboral de los jóvenes: “Si las preguntas te han hecho pensar en el dinero, la comodidad, la incertidumbre, es más fácil que te venga imágenes de personajes con un éxito indiscutible que con un perfil aventurero o arriesgado”, dice Alberto Penadés, profesor de la Universidad de Salamanca. La formulación de la pregunta quizá hace que no piensen en referentes jóvenes, según Penadés: “El “de mayor” es impreciso. Debe lograrse que todos piensen en lo mismo, no unos en cuando tengan 30 años y otros, 50”, dice.
Algunas respuestas parecen provocaciones adolescentes: hay menciones a Franco, Hitler o Stalin. El actor porno Nacho Vidal o el jugador de póker Dan Bilzerian también son opciones escogidas. Hay comentarios jocosos: “Trump (me gusta su pelazo)”. Este tipo de bromitas casi siempre las hacen chicos. Hay jóvenes que se imaginan un futuro entre dúos tremendos: “Elon Musk o Antonio Gramsci”, “Enrique Jardiel Poncela y/o Juan Carlos Monedero”. Hay pocos políticos y los tres primeros son norteamericanos: Barack Obama, Donald Trump, Michelle Obama. El primer español es Mariano Rajoy, justo por encima de Mandela. Hay más chicas que quieren ser Mandela y los Obama -tanto ella como él-, mientras que el dominio para Trump y Rajoy es claramente masculino. También aparece remotamente la alta cultura: el pintor Gustav Klimt, el músico Gustavo Dudamel o el cineasta Andrei Tarkovski.
Quizá por la percepción de la edad, hay pocos referentes propios de la era de internet: el hacker Chema Alonso, el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, o la instagramer Dulceida, que está poco por encima de Coco Chanel. Los jóvenes ya postmillennials tienen incluso algún referente muy querido por los veteranos de la generación X: aspiro a parecerme a “anibal smith me encanta que los planes salgan bien”, dice uno, en referencia al jefe del televisivo Equipo A.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2017/08/1500654818_341856_1500683629_noticia_normal_recorte1.jpg13181960admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2024-04-24 07:46:002024-04-24 11:33:42“Yo de mayor quiero parecerme a Amancio Ortega”
En los últimos años, el vapeo ha ganado popularidad entre los jóvenes de todo el mundo, convirtiéndose en una nueva tendencia en la cultura juvenil. Sin embargo, detrás de la aparente inocencia y modernidad de los dispositivos de vapeo, se esconden riesgos significativos para la salud. En este artículo, exploraremos los peligros asociados con el vapeo y sus consecuencias a largo plazo, con el objetivo de concientizar a los jóvenes y a la sociedad en general sobre los riesgos que implica esta práctica.
Los productos del vapeo no son seguros:
Aunque inicialmente se promocionó como una alternativa más segura al tabaquismo tradicional, numerosos estudios científicos han revelado que los productos de vapeo no son inocuos. Los cigarrillos electrónicos contienen sustancias químicas dañinas como la nicotina, el propilenglicol, el formaldehído y otros compuestos potencialmente tóxicos. La exposición a estas sustancias puede tener efectos adversos en el sistema respiratorio y cardiovascular, especialmente en los pulmones.
Riesgos para la salud pulmonar:
Uno de los peligros más preocupantes del vapeo es el riesgo de desarrollar enfermedades pulmonares graves. Los casos de lesiones pulmonares asociadas al vapeo, conocidas como «enfermedad del vapeo» o «lesión pulmonar asociada al uso de cigarrillos electrónicos» (EVALI, por sus siglas en inglés), han aumentado significativamente en los últimos años. Estas enfermedades pueden resultar en síntomas como dificultad para respirar, tos persistente, dolor en el pecho e incluso insuficiencia respiratoria.
Adicción a la nicotina:
La nicotina, presente en la mayoría de los líquidos utilizados en los cigarrillos electrónicos, es altamente adictiva. Muchos jóvenes que comienzan a vapear sin darse cuenta de sus consecuencias pueden volverse dependientes de la nicotina en poco tiempo. Esta adicción puede llevar a problemas de salud a largo plazo y dificultar el abandono del hábito.
Influencia en el desarrollo cerebral:
El cerebro de los adolescentes aún está en desarrollo, y la exposición a la nicotina durante esta etapa puede tener efectos perjudiciales. Estudios han demostrado que el vapeo puede afectar negativamente la memoria, la concentración y el rendimiento cognitivo en los jóvenes. Además, existe evidencia de que el uso de cigarrillos electrónicos en la adolescencia puede aumentar la probabilidad de que los jóvenes se inicien en el consumo de tabaco convencional.
Desconocimiento de los efectos a largo plazo:
Dado que el vapeo es una práctica relativamente nueva, todavía se desconocen completamente los efectos a largo plazo en la salud. Los estudios científicos están en curso para comprender mejor los riesgos asociados con el vapeo, pero los resultados hasta ahora han sido preocupantes. Es fundamental recordar que la salud es un bien preciado y que exponerse a riesgos innecesarios puede tener consecuencias irreversibles en el futuro.
Conclusión:
El vapeo se ha convertido en una moda peligrosa entre los jóvenes, y es importante crear conciencia sobre los riesgos asociados con esta práctica. Los peligros para la salud pulmonar, la adicción a la nicotina, la influencia en el desarrollo cerebral y los efectos desconocidos a largo plazo son motivos suficientes para que los jóvenes reconsideren su decisión de vapear. La educación, la información precisa y las políticas de prevención son herramientas clave para combatir esta tendencia y proteger la salud de las generaciones futuras. Es fundamental recordar que siempre es mejor optar por un estilo de vida saludable y libre de adicciones.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2023/06/pretty-young-hipster-woman-vape-ecig-vaping-devic-2022-01-12-07-28-23-utc.jpg15752362admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2024-04-20 07:30:002024-04-21 08:21:46Los peligros del vapeo: La nueva moda de los jóvenes
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdoPolítica de Privacidad