Desde la Asociación DUAL, hemos lanzado la nueva campaña para la prevención del inicio en el consumo de alcohol en menores. Lo que hemos querido transmitir es la alerta del aumento del fenómeno binge drinking en adolescentes donde la ingesta alcohólica se ve como un juego o un desafío.

  • Nuestra campaña, financiada por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, pone el foco este año en al aumento entre los menores del fenómeno binge drinking o bebida en atracón que desencadena situaciones de riesgo sanitarias como comas etílicos y otras emergencias.
  • “Nos hemos familiarizado con el fenómeno del botellón y debemos hacer un esfuerzo colectivo por erradicarlo”, explica Raúl Izquierdo, nuestro psicólogo y director técnico de Asociación DUAL.
  • En palabras de Joan Ramón Villalbí, delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD) el binge drinking está favorecido por “los establecimientos que venden alcohol hasta altas horas de la noche a un precio asequible, sin control a los menores”.

CAMPAÑA DE LA ASOCIACIÓN DUAL PARA LOS QUE NO

‘Vive en atracón’ es el lema de nuestra nueva campaña, que alerta sobre el aumento en jóvenes y adolescentes del fenómeno de binge drinking o bebida en atracón, una forma de iniciarse en el alcohol muy peligrosa para su salud, y propone la realización de otras actividades de ocio alternativas e incompatibles con este hábito.

Binge drinking


“El binge drinking consiste en ingerir grandes cantidades de alcohol en muy poco tiempo y se ve facilitado por el fenómeno del botellón donde los jóvenes tienden a integrar la ingesta alcohólica como un juego más de naturaleza competitiva” alerta Raúl Izquierdo, nuestro psicólogo y director técnico de Asociación DUAL.
En ese sentido, el mayor peligro para DUAL es que la ingesta compulsiva se centra más en el juego o el afrontamiento de retos y desafíos que en la bebida como fin en sí mismo. “Esto incrementa el riesgo de desencadenar situaciones críticas como comas etílicos u otros episodios de emergencia sanitaria”, denuncia Izquierdo.
Por ello, desde DUAL planteamos un “esfuerzo colectivo” como sociedad para marginar la práctica del botellón, connotarla como negativa y denostarla. “Entendemos que las autoridades sanitarias y la administración deben liderar un movimiento que ya obtuvo un éxito rotundo con el hábito de fumar: ese es el ejemplo a seguir”, indica Raúl.


Por su parte, Joan Ramón Villalbí, delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Droga (PNSD) considera que se trata de “un consumo episódico, intensivo y que se hace en grupo, en un contexto de botellón”.
Para el delegado del Gobierno del PNSD, uno de los principales factores que explican el binge drinking son los amplios horarios de establecimientos de “comercio de alcohol donde se compra y no se bebe, como tiendas de alimentación y supermercados, que venden alcohol al por menor a un precio relativamente barato”.
En esa línea, recuerda que todas las comunidades autónomas tienen prohibida la venta de alcohol a menores y muchas de ellas también la adquisición en comercios alimentarios a partir de ciertas
horas. Según el delegado del PNSD en algunas el horario es más amplio, en otras más restrictivo, pero los controles a la venta de alcohol en menores a veces no se cumplen, por lo que “las
administraciones pueden actuar”, señala.
“Este comercio que antes cerraba a las 20 h ahora está abierto hasta horas muy adelantadas y esto hace que tengamos alcohol muy asequible por la noche, un consumo a muy bajo coste, muy intenso, por el mismo precio que tendría un uso más moderado en un local donde se expenden bebidas o un local nocturno”, explica Villabí.
El delegado añade que esta situación es un fenómeno que “solo se produce en España, ya que muchos países tienen prohibido beber en la calle, fuera de las terrazas de los establecimientos de restauración”, aunque también admite que muchos ayuntamientos se han tomado “en serio” afrontar el problema y prácticamente han conseguido erradicar el botellón.

Cambio en los patrones de consumo y papel de los padres

Para nuestro psicólogo, Raúl Izquierdo, “por desgracia” la sociedad se ha familiarizado con la práctica del botellón y en ocasiones se suma el hecho de que el debut en el consumo de alcohol en menores “arrastra una
connotación de rito de paso de la infancia a la edad adulta”, lamenta.
Además, en los últimos tiempos se ha normalizado y algunos adultos asumen como propia la práctica del botellón en fiestas patronales de pueblos o barrios. “El 80% de los padres cree que el alcohol anima las fiestas”, denuncia Raúl.
A ese respecto, el delegado del PNSD advierte de que los jóvenes que tienen un contacto precoz con el alcohol es más probable que acaben desarrollando dependencia. El inicio del consumo de alcohol más problemático en jóvenes es en situaciones de grupo, sin supervisión y cuando no tienen cosas que hacer como en verano”, incide el delegado.

ANUNCIO DE LA CAMPAÑA

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *