Descuentos a jóvenes para viajar en verano. El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha activado descuentos de hasta el 90% para facilitar a los jóvenes de entre 18 y 30 años viajar en transporte público este verano, tanto por España como por Europa.
Descuentos a jóvenes para viajar en verano: Una oportunidad para explorar el mundo
El verano es una época en la que muchos jóvenes aprovechan para explorar nuevos destinos, descubrir culturas diferentes y vivir aventuras inolvidables. Sin embargo, uno de los obstáculos que a menudo se encuentran es el presupuesto limitado. Para hacer frente a esta situación, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha activado descuentos de hasta el 90% para facilitar a los jóvenes de entre 18 y 30 años viajar en transporte público este verano, tanto por España como por Europa.
Estos descuentos son una iniciativa innovadora que busca fomentar la movilidad de los jóvenes, permitiéndoles disfrutar de experiencias enriquecedoras sin que el factor económico sea una limitación. Con ellos, se pretende incentivar el turismo entre la población más joven, promoviendo al mismo tiempo la sostenibilidad y la utilización de medios de transporte más respetuosos con el medio ambiente.
Una de las principales ventajas de estos descuentos es su amplio alcance geográfico. Los jóvenes podrán disfrutar de tarifas reducidas tanto en el transporte público nacional como en el internacional. Esto significa que tendrán la oportunidad de explorar ciudades y rincones de España, así como embarcarse en aventuras más allá de sus fronteras. El acceso a precios más asequibles abre un abanico de posibilidades para los jóvenes viajeros, que podrán conocer distintas culturas, sumergirse en nuevos entornos y ampliar sus horizontes.
Turismo sostenible
Además, estos descuentos contribuyen a impulsar el turismo sostenible. Al facilitar el acceso al transporte público, se fomenta el uso de medios de desplazamiento más respetuosos con el medio ambiente, como el tren o el autobús. Esto es especialmente relevante en un contexto en el que la preocupación por el cambio climático y la sostenibilidad están en constante aumento. Los jóvenes, conscientes de la importancia de cuidar el planeta, podrán elegir opciones de transporte más ecológicas y así contribuir a la preservación del medio ambiente.
Para poder beneficiarse de estos descuentos, los jóvenes deberán cumplir con los requisitos establecidos por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Estos suelen incluir aspectos como la edad, generalmente comprendida entre los 18 y 30 años, y la presentación de un documento acreditativo, como el DNI o el pasaporte. Es importante consultar la normativa vigente y los requisitos específicos de cada oferta, ya que pueden variar en función del destino y el medio de transporte.
En resumen, los descuentos a jóvenes para viajar en verano son una excelente oportunidad para que los jóvenes puedan disfrutar de experiencias únicas sin que el presupuesto sea un obstáculo. Estas iniciativas promovidas por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana permiten a los jóvenes explorar España y Europa de manera más accesible y sostenible. Viajar en transporte público se convierte en una opción atractiva que combina la diversión, la aventura y la conciencia medioambiental. ¡Es hora de hacer las maletas y comenzar a descubrir el mundo!
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2023/07/couple-of-tourists-study-the-map-of-attractions-2021-08-26-16-26-53-utc.jpg378567admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2023-07-03 10:18:212023-07-03 10:18:22Descuentos a jóvenes para viajar en verano
En la campaña de este año pedimos a todos los representantes políticos un compromiso para invertir esfuerzos de forma sostenida en el tiempo para erradicar el botellón y provocar su rechazo. Pedimos que desarrollen una estrategia a largo plazo para provocar el repudio colectivo del botellón del mismo modo que se viene haciendo desde hace más de una década con el consumo de tabaco: un hábito, el de fumar, que la publicidad había logrado asociar al atractivo o el glamour, y que las políticas públicas han conseguido desenmascarar y marginar.
Puedes ver la nueva campaña de Los Que No en el siguiente enlace:
Además, en el siguiente vídeo, puedes ver los consejos de nuestro compañero Raúl Izquierdo, psicólogo y director técnico de Asociación DUAL. También está la entrevista a Ramón Villalbí, delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD)
La Asociación DUAL pide un “repudio colectivo” del botellón y un incremento de los recursos para prevenirlo:
La campaña de Asociación DUAL, financiada por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, alerta a los jóvenes del peligro de inicio temprano en el consumo de alcohol en verano y sugiere realizar actividades alternativas asumiendo un rol activo.
Sobre las próximas elecciones generales: “Pedimos a los representantes de las fuerzas políticas una estrategia a largo plazo para provocar un repudio colectivo del botellón del mismo modo que se planteó hace una década con el tabaco”, explica Raúl Izquierdo, psicólogo y director técnico de Asociación DUAL.
“Hay comunidades autónomas que han hecho más esfuerzos que otras: algunas se han tomado en serio prohibir la venta de alcohol a menores, que es el origen del botellón” indica Joan Ramón Villalbí, delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD).
‘Este verano hazte un sin’ es el lema de la nueva campaña de Asociación DUAL, financiada por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad, para alertar del alto riesgo de consumo de alcohol durante las vacaciones por parte de jóvenes y adolescentes. “Queremos provocar un debate público para revisar los valores que los adultos asociamos al alcohol sobre todo en contextos de verano como las fiestas patronales”, alerta Raúl Izquierdo, psicólogo y director técnico de Asociación DUAL.
Mensaje de la Asociación Dual
La campaña de DUAL busca superar la formulación negativa clásica del mensaje preventivo que se centra en la resistencia pasiva como ‘di no’, ‘no bebas’, ‘no hagas’. “Instamos a menores y jóvenes a asumir un rol activo: haz cosas distintas y alternativas al consumo de alcohol”, puntualiza el director técnico de Asociación DUAL.
En ese sentido, desde DUAL piden a todos los representantes políticos un compromiso para invertir esfuerzos de forma sostenida en el tiempo para erradicar el botellón y provocar su rechazo. “Estamos pidiendo que desarrollen una estrategia a largo plazo para provocar el repudio colectivo del botellón del mismo modo que se viene haciendo desde hace más de una década con el consumo de tabaco: un hábito, el de fumar, que la publicidad había logrado asociar al atractivo o el glamour, y que las políticas públicas han conseguido desenmascarar y marginar”, explica Izquierdo. Según el psicólogo, hacen falta campañas anuales periódicas coincidentes con las etapas de mayor riesgo, que sitúen en el debate público el consumo de alcohol en menores “porque existe todavía una gran permisividad social en relación al alcohol y las celebraciones”, señala. “Hay estudios que muestran que el 80% de padres y madres creen que el alcohol anima las fiestas, cosa que no ocurre con otro tipo de drogas”, lamenta Raúl Izquierdo.
Las redes sociales un riesgo y la familia un aliado
En DUAL se muestran preocupados por la “proliferación en las redes sociales de retos virales basados en la sobreingesta alcohólica que ya han comenzado a causar las primeras muertes en otros países”. “Nos preocupan especialmente estas aplicaciones que son el medio de información y comunicación casi exclusivo de los jóvenes y que resultan ajenos al control y la supervisión de los padres”, indica.
Recuerdan también que la familia es un factor de protección privilegiado de cara a prevenir el inicio precoz en el consumo de alcohol hasta el punto de atenuar eficazmente la presión de grupo que sufrirán los menores que se vean expuestos a un botellón. “La familia no debe renunciar a hacer valer su función como referente frente a la irrupción de nuevas influencias como los amigos durante la adolescencia”, concluye Izquierdo.
Diferencias entre comunidades y sensibilidad social
En esa línea, Joan Ramón Villalbí, delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD) asegura que hay territorios de España donde se han hecho más esfuerzos que otros para evitar el consumo de alcohol entre adolescentes. “Empezamos a ver diferencias importantes entre comunidades autónomas, comunidades que no han sido tan activas y comunidades que lo prohíben y luego no lo hacen cumplir”, indica. El delegado especifica que hay partes del país donde “el botellón prácticamente no existe”. “Muchos ayuntamientos han adoptado ordenanzas y medidas para limitar o erradicar el botellón, otras comunidades tienen prohibida la venta nocturna de alcohol en comercios, que son el origen del botellón”, señala Joan Ramón Villalbí.
El delegado valora el esfuerzo de administraciones tanto regionales como locales, así como de las entidades del tercer sector para fomentar este cambio de sensibilidad social que estimula a las autoridades a moverse en esa dirección. “La dirección es positiva aunque quizás el ritmo de cambio nos gustaría que fuera más intenso”, reconoce.
Consenso político
El delegado del Gobierno para el PNSD cree que hay “consenso político” para proteger a los menores del alcohol aunque “evidentemente existen diferencias ideológicas”. “Las normativas autonómicas de protección contra los efectos del alcohol en menores se han adoptado por gobiernos de diferentes colores políticos en España”, apunta. Asimismo considera que los cambios no vienen solo de lo que está prohibido, “tiene mucho que ver con la percepción de la gente y está en nuestras manos ir construyendo y modificando esa percepción”, apostilla. “Existen diferencias, pero la experiencia demuestra que cuando las autoridades se mueven las cosas cambian”, finaliza el delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
Asociación DUAL
Es una entidad sin ánimo de lucro, declarada de Utilidad Pública, pionera en la creación de programas, servicios y centros específicos para el colectivo de personas afectadas por una Patología Dual (trastorno mental y adicción a sustancias), sus familiares y los profesionales vinculados a su tratamiento, además de desarrollar numerosos programas, de muy diversa naturaleza en favor de colectivos socialmente vulnerables. Desde 2012, desarrolla la campaña ‘Los Que No’ (www.losqueno.com) dirigida a menores de edad, padres y educadores a través de una web con perfiles en las principales redes sociales. Más información en www.patologiadual.com.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2023/06/hazte-un-sin.jpg5771190admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2023-06-27 08:04:312023-06-27 08:04:33Nueva campaña de Los Que No. Este verano hazte un sin
La violencia de género y doméstica es un problema social que afecta a millones de personas en todo el mundo. Aunque múltiples factores contribuyen a este fenómeno, existe una correlación significativa entre el consumo de alcohol y la violencia de género y doméstica. En este artículo, exploraremos la relación entre el alcohol y este tipo de violencia, examinando las causas y los efectos que esta asociación puede tener en las víctimas y en la sociedad en general.
El papel del alcohol en la violencia de género
El consumo de alcohol no causa directamente la violencia de género y doméstica, pero se ha observado que existe una conexión estrecha entre ambos. El alcohol actúa como un desinhibidor, afectando el juicio, la toma de decisiones y el autocontrol de las personas. Estos efectos pueden exacerbar los comportamientos violentos y agresivos en aquellos que ya tienen predisposición hacia ellos.
Factores de riesgo
El consumo de alcohol aumenta la probabilidad de que se produzca violencia de género y doméstica por varias razones. En primer lugar, el alcohol puede intensificar los conflictos existentes, ya que disminuye la capacidad de las personas para resolver problemas de manera pacífica y razonada. Además, el alcohol puede provocar un aumento de la agresividad y la ira, lo que aumenta el riesgo de que se desencadenen actos violentos.
Efectos en las víctimas
Las personas que sufren violencia de género y doméstica a menudo experimentan un aumento de la violencia cuando su agresor ha consumido alcohol. El consumo de alcohol puede hacer que los agresores sean más propensos a utilizar la violencia física, sexual o psicológica contra sus parejas o familiares. Además, el miedo constante a la violencia puede tener un impacto significativo en la salud mental y emocional de las víctimas.
Consecuencias sociales
La relación entre el alcohol y la violencia de género y doméstica no solo afecta a las personas directamente involucradas, sino también a la sociedad en su conjunto. Estos actos de violencia generan un clima de temor y desconfianza, y perpetúan los estereotipos de género y las desigualdades existentes. Además, la violencia de género y doméstica puede tener un impacto negativo en la economía, ya que puede generar costos asociados a la atención médica, el sistema legal y la pérdida de productividad laboral.
Para abordar eficazmente la relación entre el alcohol y la violencia de género y doméstica, es esencial implementar medidas preventivas y brindar apoyo a las víctimas. Estas medidas pueden incluir campañas de concientización sobre los riesgos del consumo excesivo de alcohol, programas de educación sobre la igualdad de género y servicios de apoyo a las víctimas de violencia. Asimismo, es fundamental fomentar una cultura de respeto y promover relaciones saludables y libres de violencia en todos los ámbitos de la sociedad.
La relación entre el alcohol y la violencia de género y doméstica es compleja y multifacética. Si bien el consumo de alcohol no es la causa única de estos actos violentos, su presencia puede aumentar significativamente la probabilidad de que ocurran. Es crucial abordar tanto el consumo excesivo de alcohol como los factores subyacentes que contribuyen a la violencia de género y doméstica, con el fin de crear comunidades seguras y libres de violencia para todos.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2023/06/66.jpg4741030admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2023-06-05 08:15:202023-06-06 06:15:24El alcohol y la violencia de género y doméstica
Mi niño padece dislexia. ¿Cómo lo has averiguado? En el médico. Esto puede cambiar. La dislexia es la alteración de la capacidad de leer por la que se confunden o se altera el orden de letras, sílabas o palabras. Ahora, según se ha anunciado esta semana, Samsung y Change Dislexia han presentado Dytective para Samsung, “una nueva aplicación gratuita para tabletas que integra por primera vez un test de juegos lingüísticos y de atención con inteligencia artificial para la detección temprana del riesgo de padecer este trastorno”, informa EFE. Es el primer detector en línea de la dislexia.
La aplicación -que está disponible tanto para Android como IOS- consiste en una serie de ejercicios con una duración de un cuarto de hora en las que “tras analizar más de 200 variables y se le notifica al usuario si tiene riesgo o no de padecer dislexia con un 89,5% de precisión”, según explica Change Dislexia en su página web. De uso ilimitado, la prueba está dirigida para familias, profesionales y colegios. Y se ha probado con una muestra de 10.000 personas. “Se puede usar para niños a partir de los siete años y esta prueba no equivale a un diagnóstico médico”, alertan los creadores.
Esta nueva acción forma parte de la campaña ‘Tecnología con propósito’, puesta en marcha por Samsung, cuyo objetivo es eliminar todo tipo de barreras educativas y sociales gracias a la tecnología, como se explica en un comunicado.
Se estima que un 20% de la población padece dislexia, según anunció la Asociación Madrid con la Dislexia el pasado mes de enero. Entre la población infantil, más de 600.000 niños la padecen y muchos ni siquiera llegan a ser diagnosticados. Aunque los menores con dislexia poseen una inteligencia completamente normal, este trastorno está detrás de muchos casos de abandono escolar, según explican los expertos. “Con esta app, podemos ayudar tanto a detectar la dislexia como a mejorar la experiencia y rendimiento escolar de estos niños», ha declarado el director de Comunicación, Relaciones Institucionales y Ciudadanía Corporativa de Samsung, Francisco Hortigüela.
“Dytective es el resultado de varios años de investigación de Luz Rello, (Premio Princesa de Girona 2016) años duros de trabajo tras los que, finalmente, ha conseguido materializar en una herramienta única”, según explica Asociación Madrid con la Dislexia en su web. Para la investigación, se contó con más de 300 voluntarios de diferentes países (España, Colombia, Argentina y Chile) y la colaboración de más de 100 colegios y centros especializados. El resultado es el mayor estudio realizado hasta la fecha sobre dislexia en el mundo de habla hispana.
«Hablar de Samsung es hablar de innovación, pero innovación con propósito. Dytective for Samsung es un buen ejemplo de esto. Se trata de una iniciativa que contribuye a romper barreras y a ayudar a las personas a través de la tecnología contribuyendo a hacer una sociedad mejor», comenta el director de Marketing de Samsung España, Alfonso Fernández.
La app está disponible en Samsung App Store. El vídeo promocional sobre estas líneas se podrá ver en Callao (Madrid) y en cines de toda España en las próximas semanas.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2019/09/cropped-19169-696x392.jpg392696admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2023-05-22 07:21:002023-05-22 07:27:11Una ‘app’ gratuita que detecta la dislexia en 15 minutos
Todos estamos padeciendo de cierto nivel de adicción a los teléfonos móviles, pero pocos padres saben el daño intelectual y emocional que esa adicción puede provocarle a sus niños, especialmente a los más pequeños. Según estudios de neurociencia, en los primeros tres años de vida es cuando más rápidamente se desarrollan las capacidades lingüísticas, emocionales, sociales y motoras del cerebro. Por ejemplo, en ese periodo se forman entre 700 y 1.000 nuevas conexiones neuronales por segundo. El desarrollo del vocabulario comienza entre los 15 y los 18 meses y continúa hasta los años preescolares.
Interacción cara a cara: estimula el aprendizaje y el desarrollo emocional
En un artículo reciente que leí, la pediatra Jenny Radesky del Boston Medical Group, señala que el uso desmedido de teléfonos celulares por los padres está afectando no solo cuánto hablan con sus hijos pero también cómo se relacionan con ellos.
Radesky indica que tras décadas de investigación, se ha concluido que las interacciones cara a cara de padres con los hijos, desde sus primeros días de vida, son muy importantes para el aprendizaje, comportamiento y desarrollo emocional. A través de la interacción cara a cara, los niños pequeños desarrollan no solo el lenguaje, pero también aprenden sobre sus propias emociones y cómo regularlas. Al observarlos, aprenden a cómo tener una conversación y a cómo leer las expresiones faciales de los demás y, eventualmente, a ser mejores comunicadores.
Padres absortos en sus teléfonos tienden a enfadarse más fácilmente
Radesky y otros dos investigadores pasaron un verano observando a 55 diferentes grupos de padres de familia y sus niños pequeños interactuando en restaurantes de comida rápida. En 40 de los 55 casos estudiados, los padres utilizaron el teléfono móvil durante la comida y muchos de ellos ignoraron completamente a sus hijos.
También encontraron que los niños de los padres que estaban más absortos en sus dispositivos eran más propensos a portase mal para llamar su atención y a la vez, los padres estaban más irritables. Según la psicóloga Catherine Steiner-Adair, autora del libro The Big Disconnect, esto se debe a que cuando la mamá está enviando mensajes de texto o contestando el correo electrónico, la parte del cerebro que está activa es la de “hacer”, en la cual se genera un sentido de urgencia por completar la tarea. En consecuencia, esa mamá se altera con más facilidad cuando el niño le interrumpe, pudiendo llegar a gritarle o tratarlo mal.
Hijos que se sienten ignorados por los padres
Steiner-Adair advierte que cuando los padres dan más prioridad a sus actividades digitales que a sus hijos, puede haber consecuencias emocionales profundas para el niño. Los niños interpretan este comportamiento como evidencia de que ellos no son lo suficientemente importantes o interesantes para sus papás, se sienten rechazados y esto afecta a la relación con los padres, la autoestima y su desempeño social.
Cuando pensamos en interacciones cara a cara, nos imaginamos a un padre con su hijo mayor de 5 años. Pero según explica el Dr. Jack Shonkoff de Harvard cuando un bebé escucha a la gente a su alrededor hablándole por unos meses, al poco tiempo comienza a responder con sonidos, balbuceos, o chillidos. ¿Has notado la forma en que un bebé reacciona cuando le miras a los ojos y le hablas de forma afectiva y calmada? Sus ojos se iluminan, generalmente sonríe y empieza a parlotear con más entusiasmo.
Shonkoff destaca que la importancia de hablar y escuchar a los niños no debe disminuir en la medida que crecen. Todo lo contrario, los padres deben hacer un esfuerzo por interactuar de forma más afectiva y poner reglas en casa para limitar el tiempo que los niños dedican a ver la tele, jugar videojuegos o con la computadora. Estas actividades no estimulan el área del lenguaje del cerebro de la misma manera que una conversación cara a cara. Es alarmante pensar que sean los propios padres que por desconocimiento les estén negando a sus niños el estímulo que necesitan, y por ello limitando sus oportunidades futuras.
Papás y mamás, es hora de reconectar con sus hijos que están ávidos de atención, comunicación y conexión emocional. Les propongo el reto de no tocar su móvil por al menos 30 minutos cuando estén comiendo o compartiendo con sus hijos. ¿Qué les parece?
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2020/02/1.jpg429696admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2023-05-15 07:08:002023-05-15 10:01:42Cómo daña a tu hijo tu adicción al móvil
Cristina tiene 12 años. A diario piensa en el día de Reyes. Aunque con suerte, y la ayuda de su padre, igual sucede en una tarde de este verano. Cristina no tiene móvil y no lo tendrá hasta Reyes porque su madre así lo ha decidido. Solo tres compañeros más de su clase están en la misma situación. ¿Cómo lo resiste? ¿Acabará siendo la última?
“Mis amigas tienen el móvil de mi madre y así nos comunicamos”, dice.
Ni móvil ni redes sociales. Por supuesto, ni pensar en Instagram.
Primero de secundaria y Cristina va y vuelve del cole sin necesidad de
estar pegada a una pantalla. Ella se muestra resignada y comprensiva,
quizás porque sabe que la fecha se acerca. Quizás también porque no
quiere dejar mal a su progenitora ante la prensa.
“Entiendo un poco a mi madre, ella me dice que para todo hay que
esperar un poco, que si cojo un teléfono me engancharé y que no miraré
el mundo. La verdad es que no me siento apartada, pensaba que iba a ser
peor”. Su padre es su mejor aliado y quien presiona en casa para que el
aparato se entregue en verano. “Él sufre más cuando voy fuera y no puedo
llamarlos”. La madre de Cristina es lo que se podría denominar madre
resistente. “No creo que a esta edad les beneficie, y no están
preparados para todo lo que puede hacer un móvil hoy en día. Yo le
ofrecí un móvil, no un smartphone, solo para llamadas, pero no
lo quiso. Además, no me considero del todo radical porque tiene Ipad en
casa con el que se puede comunicar con las amigas si es necesario”,
explica Pilar.
El mejor momento
En España uno de cada cuatro niños de 10 años tiene móvil, según una reciente encuesta del Instituto Nacional de Estadística. A la edad de Cristina, ya lo tienen el 75% de los chavales. John Hoffman es el principal responsable del Mobile World Congress,
el congreso de telefonía móvil más importante del mundo. Pero, además,
es padre de cuatro hijos de entre 26 y 12 años. Los mayores recibieron
su primer móvil con 12 años; sin embargo, el pequeño contó con el
aparato a los siete. “Depende del niño y de los padres. No es necesario
que sea el primero de la clase, pero ser el último es realmente duro
porque tienes mucha presión del entorno”, opina.
¿Cuándo es el mejor momento? Berta Saliner es psicóloga infantil y
también madre. Como madre, opta por los 20 años. Y sonríe. Como experta
explica: “Entre los 12 y los 14 años, junto con el inicio de la pubertad
o adolescencia, se dan una serie de cambios neurofisiológicos que
permitirán al niño ser capaz de iniciarse en la comprensión de las
funciones de esa tecnología”.
“También es, en ese momento, cuando se despierta la necesidad
psicológica más álgida de identificación y pertenencia de su grupo de
iguales o de referencia… el cual se concentra y fomenta en gran parte
hoy en día a través del móvil (chat, redes sociales, compartir fotos…)”,
afirma. Su buen uso, añade Saliner, dependerá de la madurez del niño y
de la enseñanza de las funciones de la tecnología, además de las
limitaciones que impongan los padres.
SOBRE ESTE PROYECTO
Este reportaje es la séptima entrega deCrecer Conectados, una serie de artículos que explora la vida de niños y adolescentes en un mundo digital. Los códigos han cambiado, los chavales aprenden, juegan y se relacionan a través de redes y pantallas, rodeados de algoritmos y big data, nativos en entornos en los que sus mayores se mueven con desconcierto. Crecer Conectados reflexiona sobre los retos a los que se enfrentan y las posibilidades que se abren para estas generaciones. ¿Qué hacen, dónde están y cómo usan los menores la tecnología? Tienen entre 3 y 18 años: ellos serán nuestros guías.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2019/06/índice.jpg186271admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2022-12-12 07:03:002022-12-12 09:16:14La última de la clase en tener móvil
La mayoría de los niños españoles, el 80%, considera que la
herramienta más eficaz para atajar el acoso escolar es la mediación de
los compañeros que son testigos de este. Sin embargo, según un estudio
de la Fundación ANAR,
una de las más activas abordando este drama, solo el 23,7% reconoce
actuar cuando presencia un caso en el colegio. Por ello, la Fundación Mutua Madrileña y Disney España
estrenan este miércoles una campaña dirigida a todos los menores con el
lema #ActivaTuPoder, y que pretende sensibilizar a los niños para
aumentar el porcentaje de chavales que decide romper el silencio, que es
«cómplice», según el director general de la Fundación de la Mutua,
Lorenzo Cooklin, y ponerse del lado de la víctima.
Los datos del estudio de ANAR y Mutua Madrileña reflejan que la edad media de las víctimas de acoso escolar se sitúa en los 10 años,
aunque este alcanza a los chavales entre 8 y 14. Y lo sufren más los
chicos (53,2%) que las chicas (46,8%). Además, los menores tardan
alrededor de 13 meses de media en pedir ayuda, y en el 75% de los casos
la violencia que sufren es diaria. Las formas más recurrentes de
maltrato son insultos; golpes y patadas; empujones y zarandeos y
aislamiento. Aunque, como ha precisado Cooklin, «el aislamiento puede
ser más hiriente que un puñetazo».
Para evitar que los más vulnerables sufran esta violencia, Disney
aporta a la campaña los personajes animados más populares de la
compañía. «Pretendemos que los héroes sirvan de inspiración a los
testigos del acoso y estos se pongan del lado de las víctimas», ha dicho
José Vila, vicepresidente de la compañía de animación en España y
Portugal. En el anuncio, que han dirigido los cineastas César y José
Esteban Alenda, dos niños se topan con un caso de acoso en el pasillo
del colegio y en ese momento recuerdan a todos los héroes de la factoría
Disney, que les inspiran para detener y señalar al abusador. Estos
hermanos, nominados este año al Goya en la categoría de mejor dirección
nobel por Sin Fin, han asegurado que el anuncio persigue «que todos los niños cuando lo vean piensen que ese puede ser su instituto».
El maltrato que sufren los pequeños por parte de los
acosadores les deja importantes secuelas psicológicas. Según el estudio
de ANAR, el 68% manifiesta síntomas de depresión, ansiedad, sensación de
miedo permanente y de soledad. Ese es el motivo por el que los
responsables de la campaña han hecho un llamamiento a los padres para
que permanezcan vigilantes si observan estos sintomatogía en sus hijos.
También si sus hijos son los acosadores. La campaña de Disney se emitirá
a través de todos los canales de comunicación de la compañía, entre
ellos la cadena de televisión Disney Channel que, según la propia
compañía, alcanza al 86% de la población infantil en España. Además,
participarán en ella protagonistas de programas españoles dirigidos a
adolescentes y líderes de opinión para ellos como Rebeca Terán, Hugo
Marker y Alberto TM a través de las redes sociales.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2019/02/20190213142915730_1550064723_video_1550064666.jpg7201280admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2022-11-03 07:41:002022-11-03 09:07:23El 80% de los menores cree que la movilización de los compañeros es la mejor arma contra el acoso escolar
El parte del jueves de urgencias pediátricas de Vall d’Hebron recogió tres casos del autolesiones. Tres en un solo día: una chica de 15 años con autolesiones físicas (cortes), dos de 13 con intento de suicidio con fármacos (los intentos de suicidio con sobredosis se consideran autolesiones, como también los golpes autoinfligidos o las ideas de muerte).
“Crece mucho, las autolesiones ya son una cuarta parte de todas las urgencias psiquiátricas que llegan a pediatría. Y baja la edad. En el análisis que hemos realizado con los 566 episodios atendidos entre 2015 y 2017 se nota el crecimiento y si en 2015 la media de edad era de 16 años, en 2017 ya era de 12”, resume Marc Ferrer, jefe de hospitalización psiquiátrica en Vall d’Hebron y líder de la investigación que ha llevado a cabo el servicio de psiquiatría del centro y la red de investigación en Salud Mental Cibersam.
Las autolesiones suelen ser un modo de regular la presión, de aliviar el malestar por no saber cómo manejar las emociones. “En sí mismo no parece gravísimo, hay mucha imitación a la hora de empezar a hacerlo, sobre todo se miran en las redes. Pero lo preocupante es que tiene un lazo claro con el suicidio. Cuando se pone en marcha la autolesión, en los siguientes tres años aumenta el riesgo de intentar un suicidio”, explica Ferrer.
La autolesión funciona como una droga, “cada vez necesitas más para tener e mismo efecto. Llega un punto en que no te sientes a gusto. Es autodestructiva. Te da muchos problemas con los iguales, sobre todo, provoca su rechazo. Empieza a fallar el rendimiento escolar, da problemas con los profesores. Y se llega a pensar que no vale la pena vivir”, explica el psiquiatra.
Que para un adolescente es difícil gestionar la frustración, la ira y que lo pasa mal no es nuevo. “A algunos les pasa de forma más intensa y buscan la manera de superarlo con atracones, que estuvo de moda hace unos años, con consumo de sustancias, y ahora, con autolesiones: el efecto es superrápido. Y a esa edad les va más la recompensa inmediata que la demorada. Todo encaja”.
Se copian en Instagram (ahora la plataforma envía mensajes por si necesita ayuda) o en la red que usen, sobre todo ellas. Los chicos a veces quedan camuflados con otras etiquetas, como conducta desafiante. Pero las patadas y los destrozos son posiblemente su particular auto- lesión.
¿La familia? “Seguro que nos dedicamos a ellos menos de lo que deberíamos, pero los problemas los sufren sobre todo con sus iguales, la pieza esencial para madurar y donde tropiezan”, explica Ferrer. Sí que perjudican los padres que responden con un ‘no digas tonterías’ o los que dicen ‘me vas a provocar un infarto’. “Los padres tienen que estar ahí. Su respuesta influye claramente, pero no es causa directa. La principal fuente del problema se encuentra en sus iguales”.
¿La pandemia lo está empeorando? “Lo tenemos que analizar en profundidad. Pero de entrada, los adolescentes se han quedado sin espacio de ocio, de relación, donde verse, donde tener encuentros sexuales”.
A veces las familias piensan en trasladarse a un lugar menos agresivo, a un pueblo, para ayudarles. “Pero en todos hay internet y un modelo social según el cual has de ser un megacrack informático a los 10 años, si no ya vas tarde. La velocidad con la que hay que lograr el éxito les deja a muchos adolescentes más vulnerables fuera de juego”.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2021/04/123.jpeg465948admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2021-04-19 09:01:362021-04-19 09:01:38Las autolesiones aumentan entre los adolescentes y se inician antes, a los 12
Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado en un estudio «por primera vez» que el cannabis «no sólo provoca esquizofrenia, como se sabía hasta ahora» y habían apuntado hasta la fecha diversos trabajos científicos, sino «todo tipo de trastornos mentales en general».
Así lo ha dado a conocer la UGR en un comunicado sobre una investigación realizada por científicos de la Universidad granadina y liderada por el catedrático de Psiquiatría Jorge Cervilla, que muestra «por primera vez que el cannabis es un factor de riesgo no ya sólo para esquizofrenia, sino para trastorno mental en general».
El referido trabajo es el artículo principal de un conjunto de trabajos derivados del mismo estudio –‘Estudio Granadep’– becado por la Consejería de Salud y desarrollado desde la Universidad de Granada en colaboración con profesionales de la Escuela Andaluza de Salud Pública y del Hospital Universitario San Cecilio de la capital granadina. El artículo ha sido aceptado para publicación en la prestigiosa revista americana ‘Journal of Nervous and Mental Disease’.
Se trata de un estudio epidemiológico, desarrollado sobre una amplia muestra representativa la provincia de Granada, formada por 1.200 sujetos, en el que se encuentra una prevalencia de trastorno mental del once por ciento de los encuestados.
Los trastornos más frecuentes son los de ansiedad (9%) y los de tipo depresivo (8%) que, además, frecuentemente, coinciden en la misma persona. El estudio también encuentra que el 1,8 por ciento de la población sufre un trastorno adictivo, el dos por ciento presentó un trastorno psicótico, y un 3,6 por ciento tenía un trastorno de la personalidad.
FACTORES DE RIESGO
El trabajo realizado en la UGR es el primero publicado internacionalmente que reporta la prevalencia de trastorno mental en la provincia, encontrando cifras «muy similares a las de estudios realizados en otras zonas de nuestro entorno europeo, aunque quizá algo infladas porque el trabajo de campo se realizó durante los años duros de la crisis económica», advierten los investigadores.
El estudio ‘Granadep’ también abordó la identificación de factores de riesgo para trastorno mental y encontró que el riesgo de trastorno mental era mayor en personas con el mencionado consumo de cannabis.
El estudio es, además, «el primero en demostrar, en una muestra poblacional y valorando trastorno mental en general, que el riesgo de dicho trastorno es mayor en personas con mayores niveles de un rasgo de personalidad, el neuroticismo o inestabilidad emocional, y en aquellas con peor nivel de funcionamiento cognitivo».
Otros factores de riesgo de trastorno mental identificados fueron una peor salud física, la adversidad social, el paro y determinados factores hereditarios.
Los autores de este proyecto han publicado también este año otros dos artículos internacionales derivados del mismo proyecto y centrados en dos enfermedades mentales concretas, la psicosis y la depresión, trabajos que son parte de dos tesis doctorales dirigidas por el profesor Cervilla y desarrolladas, respectivamente, por los doctores Margarita Guerrero y Alejandro Porras, del Hospital Universitario San Cecilio de Granada.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/07/medical-cannabis.jpg681968admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2021-02-23 08:46:002021-02-23 13:30:16Asocian el consumo de cannabis con todo tipo de trastornos mentales
Nobel de Física para tres investigadores de los agujeros negros y los “secretos más oscuros del universo”
El británico Roger Penrose, el alemán Reinhard Genzel y la estadounidense Andrea Ghez han ganado el premio Nobel de Física de 2020, según ha anunciado hoy la Real Academia de Ciencias Sueca. El primero recibe la mitad del premio “por descubrir que la formación de agujeros negros es una predicción robusta de la teoría general de la relatividad”. Los otros dos comparten la otra mitad «por descubrir un objeto compacto supermasivo en el centro de de nuestra galaxia”.
El premio Nobel de Física de este año tiene que ver con “los secretos más oscuros del universo”, ha resumido Göran Hansson, secretario general de la Real Academia Sueca. La teoría general de la relatividad de Albert Einstein predice la existencia de este tipo de cuerpos, tan densos y con tanta masa que su fuerza de gravedad se traga todo lo que se acerca más allá de su horizonte de sucesos, el punto de no retorno más allá del cual nada, ni siquiera la luz, puede escapar al empuje. A pesar de esto, Einstein dudaba de que este tipo de cuerpos pudiesen existir en realidad.
¿Qué es un agujero negro? No lo sabemos», ha explicado Ghez por teléfono durante el acto de anuncio de los premios. » Y el hecho de que no sepamos qué hay dentro de ellos es parte de la intriga que nos hace avanzar en la tarea de entender el mundo físico», ha añadido la astrónoma estadounidense, que es la cuarta mujer que gana un Nobel de Física desde la creación del premio en 1901, tras Marie Curie (1903), Maria Goeppert-Mayer (1963) y Donna Strickland (2018). “Espero que esto pueda inspirar a otras mujeres a que entren en este campo”, ha añadido Ghez a preguntas de los periodistas.
Roger Penrose (Colchester, 1931), físico de la Universidad de Oxford, fue el primero en demostrar matemáticamente que los agujeros negros no son solo posibles, sino inevitables. Cuando algunas estrellas llegan al final de su vida explotan hacia adentro y hacia afuera. Las capas externas salen despedidas y las internas, el andamiaje de la estrella, se derrumban sobre sí mismas. Si la estrella tiene suficiente masa, estos escombros se comprimirán hasta formar una singularidad: un punto de densidad infinita que atraerá a todo lo que cruce su horizonte de sucesos. En 1965 Penrose publicó un artículo en el que describía este fenómeno como consecuencia necesaria de la relatividad general de Einstein, que había muerto una década antes. El artículo de Penrose se sigue considerando la mayor contribución en el campo de la relatividad general desde Einstein, resalta la academia sueca.
A principios de la década de los 90, Ghez (Nueva York, 1965) y Genzel (Alemania, 1952) descubrieron un descomunal agujero negro oculto en nuestro propio vecindario dentro del universo. El equipo de Ghez usó los potentes telescopios ópticos de los observatorios astronómicos de Mauna Kea (Hawai) y el de Genzel los del Observatorio Europeo Austral (Chile) para estudiar durante años el movimiento de las estrellas en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Ambos equipos demostraron que la velocidad de desplazamiento de las estrellas solo podía deberse a la fuerza de gravedad de una gran masa compacta invisible para los telescopios ópticos: el agujero negro supermasivo Sagitario A*.
“Los cálculos indicaban que este cuerpo tiene una masa de cuatro millones de soles concentrada en un espacio solo ligeramente superior al de nuestro Sistema Solar”, explica Rainer Schoedel, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía y colaborador de ambos Nobel. Genzel fue su director de tesis y junto a él publicó la primera órbita de una estrella en torno a este agujero negro en un estudio seminal en Nature en 2002. Además, Schoedel lleva 10 años colaborando Ghez. “Ahora sabemos que la mayoría de galaxias como la nuestra tienen un agujero negro de este tipo en su centro, pero ignoramos su papel. No sabemos si son causa o efecto de la existencia de las galaxias. Si desapareciese Sagitarius A* o lo quitásemos no pasaría nada, nuestra galaxia seguiría ahí”, resalta.
Los equipos de los dos premiados siguen estudiando las órbitas de las estrellas en torno al agujero negro de la Vía Láctea cada vez con más resolución. El objetivo es saber si todo se comporta de acuerdo a la teoría general de la relatividad de Einstein o hay alguna desviación, lo que supondría un descubrimiento histórico que bien merecería otro Nobel. “El problema es que no sabemos reconciliar la física gravitacional y la física cuántica, pero es muy probable que ese punto de encuentro entre ambas esté dentro de un agujero negro”, resalta Schoedel.
Este año la dotación de estos premios se ha elevado a 10 millones de coronas suecas, unos 950.000 euros, debido a la buena situación financiera de la Fundación Nobel creada en 1900 por deseo póstumo del magnate sueco Alfred Nobel, inventor de la dinamita.
El año pasado recibieron el premio Michel Mayor, Didier Queloz y James Peebles. Los dos primeros fueron los responsables del descubrimiento de los primeros planetas fuera del sistema solar. El tercero es uno de los padres de las teorías cosmológicas que explican cómo surgió el universo y cuál ha sido su evolución. En su anuncio desde Estocolmo, la academia sueca justifica su galardón por las aportaciones de los premiados al conocimiento humano sobre la evolución del cosmos y el lugar que ocupa en él la Tierra.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2020/10/1.jpg8451500admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2020-10-06 12:39:142020-10-06 12:39:20Andrea Ghez, Roger Penrose yReinhard Genzel ganan el Nobel de Física 2020
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.