Con estos cursos podrás sumergirte en el arte de la fotografía, conociendo al detalle el funcionamiento y los componentes de la cámara y cuestiones tan importantes como el tratamiento de la luz. Y todo con el fin de conseguir unas imágenes de calidad para acompañar cualquier recurso.

Para poder hacer una fotografía de calidad no es suficiente con contar con una buena cámara: es necesario disponer de conocimientos tanto del propio aparato como de la técnica a emplear y, en especial, de cómo tratar y sacar el máximo provecho a la iluminación. Con estos cinco cursos podrás conocer de forma pormenorizada cada uno de los componentes de una cámara, aprender una correcta exposición a la luz mediante la apertura del diafragma y la velocidad de obturación e, incluso, adentrarte en la fotografía narrativa.

Fotografía digital con cámaras reflex

Fotografía digital con cámara reflex

Diseñado para un usuario amateur, permite decir adiós al modo automático de los equipos reflex. Invita a conocer aspectos fundamentales como todas las  partes de una cámara reflex. A través de sus lecciones, se aprende una correcta exposición de la luz regida por la sensibilidad ISO, la apertura del diafragma y la velocidad de obturación. Además, se aborda el balance de blancos, los tipos de escenas, cómo realizar un balance manual  o utilizar el flash externo.

  • Quién: Tutellus
  • Cuándo: en cualquier momento
  • Dirigido: usuarios de cámara reflex
  • Duración: a tu propio ritmo
  • Coste: 30€
  • Acceso

Introducción a la fotografía narrativa

Introducción a la fotografía creativa

La creadora de este curso es Dara Scully, fotógrafa y escritora especializada en fotografía narrativa. El objetivo de sus enseñanzas es aprender a contar una historia a través de la creación de una serie fotográfica. Así, muestra lo importante que es llevar a cabo un cuaderno de artista para adentrarse en el proceso creativo y hace hincapié en la importancia de la localización. Una vez finalizada la sesión comienza el proceso de postproducción, donde se seleccionan las mejores imágenes y se editan utilizando Adobe Photoshop. También ofrece algunos consejos para publicarla y mostrarla en redes sociales.

  • Quien: Domestika
  • Cuándo: en cualquier momento
  • Dirigido: todo tipo de público
  • Duración: 2h
  • Coste: 14,90€
  • Acceso

Curso de fotografía

Curso de fotografía

Para acceder a este curso es preciso contar con conocimientos elementales. Gracias a él, el alumno podrá adentrarse en el mundo de la fotografía comprendiendo y aplicando las técnicas asociadas con la obtención de imágenes, tanto a través del empleo de medios analógicos como digitales. Así conocerá, entre otras cuestiones, los fundamentos y técnicas de recolección de imágenes para sacar el máximo provecho de ambas técnicas.

  • Quien: Edutin
  • Cuándo: en cualquier momento
  • Dirigido: todo tipo de público
  • Duración: 31h
  • Coste: 0€
  • Acceso

Fundamentos de la fotografía digital

Fundamentos de la fotografía digital

Sacar el máximo partido a la cámara para lograr la imagen perfecta. Este es el cometido de las nueve lecciones que lo componen, en las que se estudia en profundidad todo aquello que influye en conseguir la fotografía deseada. En concreto, se centra en la importancia de la iluminación, comentando los tipos que hay, la apertura del diafragma, la velocidad de obturación, la larga exposición y la sensibilidad, así como la profundidad de campo. También hace hincapié en los diferentes componentes de la cámara: objetivos, lentes, zoom, estabilizador, filtros y el modo de enfoque para pasar, a continuación, al estudio de la configuración del aparato en sí. 

  • Quien: Crehana
  • Cuándo: en cualquier momento
  • Dirigido: personas sin nivel
  • Duración: 60 clases online
  • Coste: 16,99€
  • Acceso

Aprende a usar tu cámara de una vez por todas

Aprende a usar tu cámara Tutellus

Se trata de un completo curso cuyo fin es proporcionar las habilidades y conocimientos necesarios para iniciar una carrera como fotógrafo profesional o aficionado avanzado. Muestra el funcionamiento de una cámara digital de objetivos intercambiables y explica detenidamente las funciones y los parámetros que pueden ajustarse para tomar fotografías de calidad, así como para sacar el máximo provecho al equipo fotográfico. 

  • Quien: Tutellus
  • Cuándo: en cualquier momento
  • Dirigido: personas con y sin nivel
  • Duración:3h
  • Coste: 19€
  • Acceso

Fuente: Educación 3.0

Qué es el bachillerato

El Bachillerato en España es una etapa voluntaria, que consta de dos cursos. Es el último tramo escolar antes del acceso a los estudios superiores, bien sean universitarios o de Formación Profesional

Tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia.

Requisitos para acceder al bachillerato

Para cursar el Bachillerato en España, el alumno tiene que estar en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) o haber cursado un Ciclo de Formación Profesional de Grado Medio. Si se trata de un estudiante que procede de otro país, será necesario que haya convalidado el título que corresponda con esta etapa.

Una vez el alumno finaliza sus estudios de Bachillerato, tiene distintas opciones. Puede continuar su formación académica con un Grado en la Universidad, para la cual será necesaria una prueba de acceso (EBAU) . O bien, cursar un Ciclo Formativos de Grado Superior.

Nuevas modalidades de Bachillerato tras las LOMLOE

Con la aplicación de la nueva ley educativa de diciembre de 2020 (LOMLOE), los tipos de Bachillerato en España se amplían a cinco (Ciencias y Tecnología, Humanidades y Ciencias Sociales, Artes – Música y Artes Escénicas, Artes – Artes Plásticas, Imagen y Diseño y el Bachillerato General).

Con este cambio, se da mayor importancia a las enseñanzas artísticas y se crea una nueva modalidad: el Bachillerato General, para aquellos que aún no tengan decidido hacia dónde encaminar sus estudios.

Mejoras en el Sistema Educativo Español con un diseño de Bachillerato que se adapta a las necesidades de los estudiantes

Tras la nueva ley educativa, la etapa de Bachillerato se flexibiliza, permitiendo a cada alumno diseñar un plan de estudios para los dos últimos años académicos de su vida escolar, que se ajuste perfectamente a sus necesidades.

Los cinco tipos de Bachillerato cuentan con ocho materias comunes de carácter obligatorio para todas las modalidades y otras específicas, de las cuales el alumno cursará una de manera obligatoria y otras dos a elegir entre una amplia oferta dentro de las optativas de cada centro y de cada comunidad autónoma.

MODALIDADES DE BACHILLERATO

PRIMER CURSO
MATERIAS COMUNES
Educación FísicaFilosofíaLengua Castellana y Literatura I
(Lengua Cooficial si la hubiera)Lengua Extranjera I
MATERIAS ESPECÍFICAS SEGÚN LA MODALIDAD

MODALIDAD
CIENCIAS Y TECNOLOGÍAHUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALESMÚSICA Y ARTES ESCÉNICASARTES PLÁSTICAS; IMAGEN Y DISEÑOGENERAL
MATERIAS OBLIGATORIAS(elegir una)Matemáticas IMatemáticas aplicadas a las CCSS ILatín IMatemáticas aplicadas a las CCSS IAnálisis musical IArtes escénicas IDibujo artístico IMatemáticas Generales
MATERIAS OPTATIVAS COMUNES DE CADA MODALIDAD(elegir 2)Biología Geología y Ciencias AmbientalesDibujo Técnico ITecnología e Ingeniería IFísica y QuímicaHistoria del Mundo ContemporáneoEconomía y EmpresaGriego ILiteratura UniversalLenguaje y Práctica MusicalCultura AudiovisualCoro y Técnica Vocal IProyectos ArtísticosCultura AudiovisualVolumenDibujo Técnico aplicado al diseño IEconomía, Emprendimiento y Actividad EmpresarialMaterias de otras modalidades que ofrezca el centro 
Cualquier materia obligatoria que no se haya cursadoOtras optativas propuestas por cada Comunidad Autónoma

SEGUNDO CURSO
MATERIAS COMUNES
Historia de la FilosofíaHistoria de EspañaLengua Castellana y Literatura II
(Lengua Cooficial si la hubiera)Lengua Extranjera II
MATERIAS ESPECÍFICAS SEGÚN LA MODALIDAD

MODALIDAD
CIENCIAS Y TECNOLOGÍAHUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALESMÚSICA Y ARTES ESCÉNICASARTES PLÁSTICAS; IMAGEN Y DISEÑOGENERAL
MATERIAS OBLIGATORIAS(elegir una)Matemáticas IIMatemáticas aplicadas a las CCSS IILatín IIMatemáticas aplicadas a las CCSS IIAnálisis musical IIArtes escénicas IIDibujo artístico IICiencias Generales
MATERIAS OPTATIVAS COMUNES DE CADA MODALIDAD(elegir 2)Biología, Geología y Ciencias AmbientalesDibujo Técnico IITecnología e Ingeniería IIQuímicaFísicaEconomía y EmpresaGriego IIHistoria del Arte
Geografía
Historia de la Música y la DanzaCoro y Técnica Vocal II
Literatura Dramática
Técnicas de ExpresiónFundamentos Artísticos
VolumenDibujo Técnico aplicado al diseño II
Economía, Emprendimiento y Actividad EmpresarialMovimientos Culturales y Artísticos
Materias de otras modalidades que ofrezca el centro 
Cualquier materia obligatoria que no se haya cursadoOtras optativas propuestas por cada Comunidad Autónoma

En España, además de estudiar el bachillerato español, existe la posibilidad de cursar:

Pd del Bachillerato Internacional

El Programa del Diploma (PD) del Bachillerato Internacional® (IB) es un programa educativo con su propio sistema de evaluación, destinado a alumnos de 16 a 19 años.

El Programa del Diploma (PD) del Bachillerato Internacional® (IB) cuenta con el reconocimiento y el respeto de las principales universidades del mundo y hay indicios de que los alumnos del PD acceden a la universidad y a la educación superior en mayor proporción que los alumnos que no cursan el programa.

El currículo del PD está formado por seis grupos de asignaturas y los componentes troncales: Teoría del Conocimiento (TdC), Creatividad, Actividad y Servicio (CAS) y la Monografía.

Bachillerato Dual Americano

Con el Bachillerato Dual Americano el alumno tiene la ventaja de poder obtener, al mismo tiempo, el título español y el título estadounidense. El método de estudio es asistir de forma presencial a las clases del curso en España y de forma virtual a las clases americanas.

Este tipo de bachillerato se suele iniciar en 3º ,y/o 4º de la E.S.O. o en 1º de Bachillerato.

Entre sus ventajas, los alumnos aprenden a comunicarse en inglés a la perfección y pueden conocer la cultura americana más a fondo. Sin duda, estudiarlo es una gran opción.

Bachiller-Baccalauréat o Bachibac (España – Francia)

Gracias a él los alumnos pueden obtener una doble titulación, el título de Bachillerato español y el Diplôme du Baccalauréat francés. El programa contempla el estudio de materias específicas: Lengua y Literatura Francesas, y la Historia de Francia, integrada en la materia Historia de España. Además de las otras asignaturas de bachillerato.

Los estudiantes que hayan optado por cursar el Bachibac podrán acceder a la enseñanza superior francesa y a la enseñanza superior española, sin necesidad de tener que realizar la prueba de acceso a la universidad.

Fuente: bestschoolsinspain.com

Es importante hacer un autoanálisis y balance de lo que hizo durante el año que termina. Después hay que analizar si desea continuar con su vida habitual o se hacen necesarios algunos cambios.

‘Para este año prometo ser mejor estudiante y tener mejores notas’, ‘Voy a ser más atenta con mis padres’, ‘Iniciaré mis estudios universitarios’, ‘No dejaré para después mis labores’.
Estos pueden ser algunos de los propósitos que desea trazarse para el próximo año, sin embargo, varios se quedan en eso, propósitos.
Para elaborar su lista de intenciones y aspiraciones para el nuevo año, es importante que haga un autoanálisis y balance de lo que hizo durante este año. Enfoque sus prioridades, lo que desea y si estos propósitos le van a permitir mejorar en su vida personal y en su futuro profesional.
Analice entre los objetivos que se trazó durante este año que está por finalizar, cuáles cumplió, cuáles quedaron pendientes y cuáles nuevos puede incluir.
Sin importar qué tipo de proyectos desee lograr para este año, recuerde que todo lo conseguirá si se esfuerza, es perseverante y confía en usted mismo.

Preguntas y respuestas

Juan Gabriel Sánchez
Sicólogo especializado en Juventud.
¿Cómo elaborar la lista de propósitos para el nuevo año?
Los jóvenes difícilmente hacen planes a largo plazo. Cuando hay fallas es necesario proponerse cómo van a mejorar esas fallas. Pero ellos no hacen plantes concretos, formales y deberían hacerlo. Pero ese pensamiento inmediatista se da especialmente por la cultura en que vivimos. Nuestra cultura es de vivir el momento y gastar el día, no les enseñamos a los muchachos a planear.
¿Cuál es el mejor momento para realizar esa lista de propósitos?
Durante las vacaciones los jóvenes sacan tiempo para organizar su cuarto, en ese momento también se debe organizar su nuevo año, mirar los pendientes del año que va a terminar, qué planes a futuro hay, lo qué quiere para ese año y qué tiene que hacer para lograrlo.
¿Se debe programar un plan o dejar que surjan las cosas espontáneamente?
La idea es programar, tener un plan, una organización y más para un joven. Sin embargo se debe dejar un espacio para cosas inesperadas, no todo puede estar programado, hay también que organizar y reacomodar las cosas.

LA VOZ DEL EXPERTO

Gilberto Niño
Sicólogo
“Efectivamente hay que elaborar un plan. Este debe estar enmarcado en tres tipos de objetivos: el primero es lo que se cumplirá a corto plazo. El segundo a mediano plazo, que son los que generan más expectativa; y los de largo plazo, son las metas a cumplir en un tiempo más prolongado”, explicó el especialista.
Asimismo enfatizó que los propósitos deben ser ideales relacionados con su vida personal, ya que le permitirán crecer cada día; familiar, porque dentro del hogar siempre se presentarán dificultades y su participación para mejorar les hará sentirse útiles, y profesional, que es donde buscan qué quieren para su vida, identificar lo que les genere pasión y gusto, esto los hará profesionales exitosos.
“Cuando los jóvenes elaboren su plan de objetivos, deben estar orientados por un adultos, que los sensibilice, que tracen sus metas de corazón”, afirmó Niño.
Y advirtió que aunque muchas personas aprovechan está época para plantear sus propósitos, el momento indicado es “desde el instante que cuando se quiera cumplir lo que se proyecta”.
“Esta temporada es la adecuada por la fecha, ya que comienza un nuevo año donde pensamos que tenemos 365 días para cumplir lo que queremos, pero si esta fecha ha pasado aún está a tiempo, los planes parten desde el momento que se quiera cumplir, desde el corazón”, concluyó Niño.

Se debe planear y organizar
Comienza el 2015 y desde ya está pensando que tiene 365 días para llevar a cabo sus proyectos. Seguramente este año se está repitiendo ¡Este año si lograré lo que me propongo! No obstante, muchos jóvenes, según el sicólogo Juan Gabriel Sánchez, no planean su futuro y viven de lo que les suceda cada día.
Va a comenzar el año y es necesario reflexionar acerca de lo que espera para estos 365 días, este nuevo ciclo.
“Los jóvenes no hacen plantes concretos, formales, pero deben hacerlo. En nuestra cultura tenemos un pensamiento inmediatista, vivir lo que ocurre cada día”, puntualizó Sánchez.

“Los jóvenes difícilmente hacen planes a largo plazo, ellos son inmediatistas, viven el aquí y el ahora, pero no qué va a pasar mañana”,
Juan Gabriel Sánchez, Sicólogo especializado en Juventud

Seis Modos de Comenzar el Año nuevo por Chris Elliott (6 Ways to Start the New Year Doing Instead of Dreaming)
Es la época del año donde las personas tratan de desarrollar sus propósitos para el nuevo año.  De acuerdo con Chris Elliott, autor de “6 Ways to Start the New Year Doing Instead of Dreaming”,  se debe elaborar una estrategia que permita reforzar las intenciones, para ello es necesario:
– Mentalizarse para el cambio. No importa cuál sea el propósito. Tiene que estar muy convencido de ¿Por qué va a hacerlo? y ¿Para qué? Reflexione sobre el asunto y madure la idea de tal forma que no le quede la menor duda de lo que quiere hacer y de las ventajas que acarreará el cambio.
– Aprenda todo lo que pueda acerca del propósito. Esto sirve para cualquier propósito que no se haya planteado antes. Infórmese todo lo que pueda sobre cómo va a ser el camino y sobre el trabajo que le va a suponer, sin dejar a un lado las dificultades que previsiblemente encontrará.
– Elimine actividades que no sirven. En muchas situaciones, el nuevo propósito va a ser incompatible con sus costumbres actuales. En lugar de eliminar esas costumbres drásticamente, empieza a recortarles tiempo.
– Trace metas realistas. Adáptelo a su personalidad y a las circunstancias en las que se desenvuelva. Esto viene a significar que concrete el propósito en objetivos graduales válidos exclusivamente para usted.
-Busque apoyo. Sería genial que encontrara a alguien que se haya propuesto lo mismo que usted y que comparta la motivación por lograrlo. Aunque, si no es el caso, al menos busque alguna persona con la que pueda charlar sobre el proceso; alguien que lo entienda y se alegre con su cambio.
– Empiece ahora mismo. Aprender, planificar y buscar apoyos (si los hay) durante la marcha será más difícil que si comienza un poco antes a preparar el cambio.

http://www.vanguardia.com/vida-y-estilo/jovenes/137141-ano-nuevo-propositos-nuevos

La Comunidad de Madrid ha aprobado este martes tres asignaturas nuevas destinadas a «fomentar la convivencia, el respeto y la tolerancia» y para promover la creatividad y el emprendimiento entre los alumnos de Primaria de la región, y que serán incluidas en el currículo a partir del curso 2019-2020.

Las nuevas asignaturas son Convivencia; Convivencia, respeto y tolerancia; y Creatividad y emprendimiento. Según el Gobierno regional, «podrán ser impartidas por los centros públicos, concertados y privados que así lo decidan, dentro de su autonomía», y siempre y cuando respeten el horario mínimo de sus asignaturas troncales.

Dado que en una de estas asignaturas se trabaja «el respeto a las víctimas del terrorismo», el vicepresidente y portavoz del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Pedro Rollán, ha respondido en la rueda de prensa posterior al consejo de Gobierno, a una pregunta acerca del rechazo hace una década por gobiernos del PP a implantar la asignatura Educación para la Ciudadanía, aprobada por el Gobierno del PSOE.

Según Rollán, el «malestar» del PP con esa asignatura tenía que ver con que «lo que pretendía principalmente, que era un adoctrinamiento» o la defensa de «un principio único», mientras que las aprobadas ahora, ha dicho, son «de absoluto sentido común, con unos contenidos fundamentales que emanan de la Constitución española».

Con respecto a la parte de las víctimas del terrorismo, ha dicho Rollán, se trata de «asuntos troncales que hoy no puede permitirse que formen parte del pasado, sino del presente y tienen que ser conocidos en el futuro», puesto que -ha añadido- hay niños de entre doce y quince años de edad que «prácticamente no conocen lo que fue la historia de la relación entre España y la banda terrorista ETA».

«Eso hay que ponerlo encima de la mesa por dignidad, reconocimiento y respeto a todos aquellos a quienes les arrebataron su vida», ha dicho Pedro Rollán.

La materia de Convivencia será impartida en los cursos, primero, segundo y tercero; la de Convivencia, respeto y tolerancia en los cursos cuarto, quinto y sexto, y la asignatura de Creatividad y Emprendimiento se dirigirá a alumnos de quinto y sexto «para mejorar su capacidad de iniciativa y el trabajo en equipo», según el decreto que ha aprobado este martes el Consejo de Gobierno.

Estas materias se unen a la de Tecnología y recursos digitales para la mejora de aprendizaje que ya se ofertaba como área de libre configuración en Primaria.

En los casos de las asignaturas de Convivencia y la de Convivencia, respeto y tolerancia, en ambos casos los contenidos se distribuirán en siete bloques: Valores, Inteligencia emocional y Habilidades sociales, Convivencia, Derechos humanos fundamentales, Comunicación, Respeto y tolerancia en el juego, y Violencia y acoso escolar.

En los contenidos se trabajará para que los alumnos conozcan los principales valores humanos, se les ayudará a comprender las emociones, empatizar y ser asertivos, y se les enseñará a convivir con los demás en una sociedad regida por el respeto y la paz, explica la Comunidad de Madrid en una nota.

Además, los alumnos tendrán que estudiar la regulación de los derechos humanos, comprender la importancia de saber comunicarse en la vida social y aprender a identificar y distinguir el acoso escolar de otras situaciones que puedan presentarse en su entorno.

También se trabaja el respeto a las víctimas del terrorismo y se apuesta por los valores del deporte, fomentando el juego limpio y respeto en los actos deportivos.

La asignatura opcional de Creatividad y Emprendimiento estará dividida en tres apartados: Competencia emprendedora y espíritu creativo, Cualidades y valores del emprendimiento y Plan de emprendimiento.

https://elpais.com/ccaa/2019/02/20/madrid/1550660905_114778.html?id_externo_rsoc=FB_CM&fbclid=IwAR1oHJ4sSG3zuArZ2WgO6iYQM3M6ki3i_-oQgQECJy7CwgmvIo9RAC8mbR0
El exasesor de más de 10 gobiernos critica el academicismo de la escuela y defiende la incorporación de disciplinas como la danza.

Ken Robinson (Liverpool, 1950), exasesor en materia de innovación educativa del ex primer ministro británico Tony Blair y de otros 10 gobiernos, bromea con que mucha gente cree que solo existe en vídeo. No le falta razón. En 2006 protagonizó una charla TED sobre cómo las escuelas matan la creatividad que ya suma más de 53 millones de visualizaciones en todo el mundo. Desde entonces, es uno de los pensadores educativos más solicitados y su caché puede llegar a los 50.000 euros por conferencia. Critica que el colegio funciona de forma similar a las cadenas de producción industrial: se ofrece la misma enseñanza a todos los niños sin tener en cuenta sus necesidades de aprendizaje. “Es un sistema competitivo que está fallando a los alumnos”, lamenta.

En su último libro, Creative Schools (Penguin Random House), Sir Ken Robinson –en 2003, la reina Isabel II lo nombró caballero por fomentar las artes- propone un modelo de escuela que contemple otros grados de inteligencia más allá de la académica, porque “no todos los niños irán a la Universidad y hay que ayudarles a descubrir su talento”.

Robinson vive en Los Ángeles, desde donde lidera la creación de dos plataformas online, una para conectar a profesores de todo el mundo y acelerar el cambio educativo, y otra para ayudar a los jóvenes a descubrir su vocación. Esta semana visitó Madrid para participar en EnlightED, un evento impulsado por Fundación Telefónica, IE University y South Summit para abordar los retos de la tecnología y la transformación del sistema educativo, donde contestó a las preguntas de EL PAÍS.

Pregunta. ¿Cómo cree que debe ser hoy la escuela?

Respuesta. Vemos la escuela como un lugar de rutinas, calendarios exigentes y exámenes. No tiene por qué ser así. Los colegios dividen a los alumnos por grupos de edad, pero en la vida real no nos relacionamos así. La escuela es una comunidad de personas que aprenden y lo primero que habría que hacer es mezclarlas, no hacer del colegio un lugar tan rígido. Al final del día, cuando los niños finalizan las clases, juegan juntos, no hacen diferenciaciones por edades.

En segundo lugar, una buena escuela es la que tiene horarios flexibles. Si un adulto en su día a día se viese obligado a realizar una actividad diferente cada 40 minutos, se quemaría enseguida. Los colegios tienen que funcionar con ritmos naturales para permitir que los niños dediquen el tiempo necesario a cada tarea. Hoy existen programas suficientemente sofisticados para que cada estudiante trabaje a su ritmo, con sus propios horarios.

P. Las escuelas innovadoras suelen ubicarse en los barrios con rentas más altas y las escuelas privadas llevan, en muchos casos, la delantera. ¿Qué se puede hacer para que la innovación educativa no incremente la desigualdad?

R. No se trata de elegir entre innovación o desigualdad, sino de contectar ambos puntos. La innovación es también un cambio en la estrategia a la hora de gestionar el sistema educativo. Ser más inclusivo también es innovar. Los niños que viven en barrios complicados y que además, en algunos casos, no hablan bien el idioma, tienen que recibir más apoyo. Tienen un punto de partida distinto, por su situación familiar, y para ofrecerles las mismas oportunidades hay que centrarse en dar repuesta a sus necesidades.

P. Los profesores se quejan de que no tienen tiempo ni herramientas para transformar la escuela. ¿Qué les recomienda?

R. Enseñar es complicado, los docentes están sometidos a una gran presión. En mi libro Creative Schools cuento que la revolución debe hacerse de abajo hacia arriba. Hay que entender cómo funcionan los cambios sociales, siempre desde la raíz. Persuadir a los políticos a pensar diferente no es la solución. Los grandes temas que afectan a la educación tienen que ir más allá de un ciclo electoral; no pueden depender de la voluntad de un mandatario. Es como el movimiento MeToo o las acciones para frenar el cambio climático; son iniciativas que surgen al margen de la vida política.

 P. ¿Los profesores tienen que hacer la revolución independientemente de lo que marquen los programas oficiales?

R. Cuando un profesor cierra la puerta de la clase, se enfrente a un grupo de estudiantes a su manera, muy pocos sistemas prescriben cómo enseñar, no te dicen qué hacer minuto a minuto. El profesor decide qué hacer. Mucho de lo que pasa en educación no tiene que ver con la legislación, sino con los hábitos.

P. Otra de las grandes tareas pendientes es la revisión de los métodos de evaluación. ¿Cree que PISA -la prueba internacional sobre educación más reconocida del mundo elaborada por la OCDE– está afectando negativamente a los centros?

R. La idea de las pruebas PISA era ofrecer evidencias sobre el funcionamiento de los centros para permitir a los gobiernos tomar decisiones sobre la pertinencia de sus políticas. El problema es la competición que se produce entre países. Su objetivo de posicionarse bien en los rankings les lleva a renunciar al uso de programas innovadores de aprendizaje, por ejemplo en matemáticas o lengua, para poder cumplir con las exigencias de esas pruebas. En los últimos 20 años, Estados Unidos ha gastado miles de millones en exámenes estandarizados -los alumnos realizan cerca de un centenar de evaluaciones externas durante el periodo escolar-.

Esas pruebas no han ayudado a nadie. Las puntuaciones en matemáticas o lengua están en el mismo punto que hace 20 años y eso desmoraliza a los profesores y desmotiva a los jóvenes. Las tasas de graduación tampoco han mejorado; ha sido un experimento fallido. Otro ejemplo es el de Hong Kong, donde hay compañías que ofrecen formación para preparar a los niños de tres años para el examen de acceso a la escuela infantil. Hemos perdido la cabeza.

P. Uno de los grandes fracasos de la escuela es el abandono escolar. ¿Es por falta de motivación?

R. No me gusta la palabra abandono porque esconde un estigma, sugiere que el alumno ha fracasado. Es la escuela la que está fallando a los niños. Está concebida con una visión muy reducida de lo que es el éxito, que suele asociarse con lo meramente académico. La danza es tan importante como las matemáticas, pero hay una visión muy limitada de lo que es la inteligencia. Nos desarrollamos física, emocional, espiritual y socialmente, tenemos diversos talentos. La escuela no lo mide y por ello mucha gente seguirá pensando que ha fracasado.

Hay escuelas alternativas que no se centran únicamente en lo académico sino en descubrir el talento.  Funcionan porque tienen una visión alternativa de lo que es el éxito. Un ejemplo es la red de escuelas Big Picture Learning, unos 100 centros con una conexión muy cercana con los padres y aprendizaje individualizado, con diferentes caminos para cada alumno. En la web Alternative Education Resource Organization se pueden encontrar ejemplos de estos centros.

https://elpais.com/sociedad/2018/10/05/actualidad/1538752174_819875.html?id_externo_rsoc=FB_CM

Desde que se enroló en los talleres, todo el mundo nota que Raúl está más “espabilao”. Está más motivado en el colegio, sueña con llegar a dirigir películas y habla con aplomo de adulto sobre el lugar en el que vive: “Los de fuera se creen que la Cañada entera es marginal, pero hay una parte de cine”, asegura sobre este asentamiento irregular de 16 kilómetros de longitud —de ahí el nombre del certamen—, que se levanta sobre la antigua vía pecuaria. “La venta de droga está muy centrada en un kilómetro y medio, pero le da muy mala fama al resto de la Cañada”, puntualiza Ana Isabel González, de la Fundación Voces y codirectora de un festival que pretende acabar con la imagen estigmatizada de un asentamiento multirracial en el que un tercio de sus casi 7.300 habitantes son menores, según el último censo oficial.

Cuando se proyectaron las pelis vinieron los marroquíes, los gitanos, los payos, los rumanos…aquí hay más de 30 nacionalidades distintas, y no hay muchos espacios de encuentro”, cuenta González. “El cine les permite visualizar que los problemas que tienen son exactamente los mismos. Y que las soluciones pasan por unirse y afrontarlos juntos”, añade Carlos Olalla, el otro responsable del proyecto.

Inspirado por el Slum Film Festival de Nairobi (Kenia), que ha logrado una gran cohesión social en el suburbio chabolista de Kibera, 16 kilómetros quiere convertirse en vehículo para que los jóvenes se expresen y descubran que “hay más cosas que lo que ven en el día a día en la calle”. También para motivarles de cara a su futuro profesional: “Aquí hay una tasa altísima de fracaso escolar, y hay que darles otras vías. Uno puede no sacarse el bachillerato pero ser un crack como cámara, como sonidista, como actor, como director o como youtuber”, afirma la codirectora del certamen, que ha solicitado permiso a la Comunidad para construir una escuela de cine permanente en la zona.

En la antigua fábrica de muebles, hoy un oasis de creatividad donde varias ONG conducen actividades extraescolares, Raúl graba con unos compañeros un corto de suspense. En septiembre presentarán el filme en la segunda edición del festival después de su éxito el año pasado con Superhéroes de Cañada 3, una historia en la que se enfrentaban a dos villanos que quieren destruir el barrio.

El codirector del festival 16 kilómetros, Carlos Olalla (d), con un grupo de jóvenes de la Cañada Real que ruedan un videoclip de rap y sus profesores.
El codirector del festival 16 kilómetros, Carlos Olalla (d), con un grupo de jóvenes de la Cañada Real que ruedan un videoclip de rap y sus profesores. Carlos Rosillo

Este temor es común entre los menores del lugar, cuyos sencillos sueños van en otra dirección: que asfalten la calzada, que pase el autobús, tener casas propias…“Me gusta la Cañada, aquí han nacido y crecido todos mis sobrinos, y yo no quiero que se derribe; pero no me gusta la calle porque está mal, tiene demasiadas piedras”, protesta Andrea, una rumana de 13 años que participa en un videoclip de rap que se rodará a medias con unos niños de Bombay (India). Para su compañera Mariam, de 14 años, el estigma social es peor que las precarias infraestructuras: “Que la gente te mire con mala cara cuando eres buena persona, porque piensan que en la Cañada solo hay gente mala”, expresa tímidamente la joven de origen marroquí, que de mayor quiere ser abogada para “defender a la gente que tiene razón”.

Los niños cineastas del descampado
EL PAÍS

El destino del asentamiento aún está en el aire, pero parece pasar por el derribo de una gran parte de las chabolas y el realojamiento de los vecinos en otras zonas. El 75% del suelo de la Cañada Real tiene “afecciones urbanísticas” que complican su calificación como residencial, según un estudio técnico recogido en el pacto regional alcanzado entre la Comunidad y los municipios de Madrid, Coslada y Rivas Vaciamadrid, que fue ratificado este 20 de abril en la Asamblea. Este pacto solo contempla, por el momento, la regularización de las cerca de 200 viviendas del llamado sector 1, y prevé el total desmantelamiento del conflictivo sector 6, donde viven unas 3.000 personas, por “la ausencia de condiciones mínimas de habitabilidad y los problemas derivados del tráfico y consumo de drogas”.

Raúl, que vive en el sector 6, preferiría quedarse en una Cañada reformada, aunque agradecerá ser realojado si así consigue tener agua corriente y electricidad sin cortes. “Y acercarnos a la sociedad, porque aquí estamos un poco lejos de todo”, dice el joven, que aun así echaría de menos algo de su hogar. “Si en ese otro sitio nos dan vivienda con luz y agua corriente, espero que también haya la libertad y diversión que hay en este barrio”. Y es que en la Cañada Raúl siente la ausencia de algo que, aunque alguno de sus compañeros reclama, él hasta cierto punto agradece. Algo abstracto que no le obliga a pedir permisos cuando graba y que no percibe cuando juega en la calle: reglas. “En los otros barrios veo que hay como una ley…”

El cine español se vuelca con la Cañada

Fernando Guillén Cuervo, Natalia Molina, Natalie Seseña y Jordi Sánchez (de la serie La que se avecina), Lolita Flores, Geraldine Chaplin…son algunos de los actores que ya han colaborado de alguna manera —en la promoción o enviando vídeos de apoyo— con el festival 16 kilómetros. Otros muchos, que la dirección del certamen prefiere no revelar aún, ya les han llamado para sumarse a la segunda edición, el próximo septiembre. Muchos se enteraron de la existencia del festival durante la gala de los premios de la Unión de Actores y Actrices (UAA), el pasado 13 de marzo, en la que 16 kilómetros ganó el premio especial.

La Academia de Cine ha ofrecido su sede para celebrar la rueda de prensa de la segunda edición y su filmoteca para acoger parte de las proyecciones. “El director, Mariano Barroso, se ha puesto a nuestra disposición”, afirma Ana Isabel González. La organización cuenta este año, además, con mayor presupuesto gracias a los 30.000 euros de unos de los premios del Programa Impulsa, de Podemos, que el proyecto de la Fundación Voces ganó el pasado enero.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2017/04/17/madrid/1492427245_508194.html

Descubre esta selección de las novedades literarias más interesantes desde cero hasta los 12 años.

Un libro es mucho más que una lectura para un niño, éste se convierte en una ventana al mundo, un buen amigo, un juguete que despierta su imaginación y el mejor de los pasatiempos. Y ¿aún te preguntas qué regalarle? Aquí os dejamos con una amplia selección de las novedades literarias más interesantes para este público tan exigente. ¡Con una guía por edades! Aunque a los padres también nos gusta leer cuentos infantiles y así compartir ese momento tan especial junto a nuestros hijos.

Primeros Lectores

Tiempo libre · Lizi Boyd · Libros del Zorro Rojo

15 libros para niños que despertarán su imaginación

Este álbum ilustrado nos habla, sin palabras, del tiempo libre de un niño. El protagonista de este cuento se distrae, juega y experimenta con su entorno que le proporciona todo lo que necesita para ser feliz. Para él, siempre es un buen momento para disfrutar del tiempo libre y compartirlo con sus compañeros. Las escenas intercalan el espacio exterior con el interior, sin perder nunca de vista ninguno de los dos gracias a las ventanas troqueladas que nos predicen que pasa fuera y nos recuerdan todo lo que va descubriendo y aprendiendo el niño. A través de las ventanas vemos como la naturaleza se transforma con el paso de las estaciones siendo fuente de inspiración y experimentación para el niño. Veremos como éste planta semillas, dibuja lo que ha vivido, construye sus propios juguetes o lee cuentos. Un libro para leer una y otra vez, y en el que una sola cosa parece imposible: aburrirse.

15 libros para niños que despertarán su imaginación

El mejor regalo del mundo · Claudia Bielinsky · Edelvives

Hoy es el cumpleaños de Papá Oso, y sus hijos le han prometido obsequiarlo con el mejor regalo del mundo. Pero saben que su padre es muy impaciente y curioso por eso antes de salir a comprar, los pequeños le esconden bien el regalo. Aun así, Papá Oso no puede frenar su impulso y empieza a fisgonear por toda la casa. En las diferentes habitaciones irá encontrando varias sorpresas…pero ninguna parece ser el mejor regalo del mundo. ¿Lo encontrará? y ¿qué será? A veces los mejores regalos no son cosas materiales sino más bien abstractas. Un libro perfecto para las primeras edades, con dibujos grandes y coloridos con la técnica del collage. En cada doble página hay solapas para levantar y descubrir que hay detrás. Y a la vez aprender a contar y a reconocer los números del 1 al 10. Es un libro de cartón grande pero fácil de manejar para un niño que justo empieza a entender la dinámica de que para leer un libro es necesario pasar página.

Animales · Ingela P Arrhenius · Coco Books

Seguro que muchos de vosotros sois fans del diseño nórdico y sueco, y os sonarán los dibujos de Ingela P Arrhenius plasmados en vajillas, objetos de papelería o prendas textiles. Pues ahora los podréis encontrar en formato libro. Animales es el primer título de esta reconocida autora y diseñadora sueca editado en nuestro país y en castellano. Un álbum ilustrado de grandes dimensiones compuesto por 32 láminas en las que se dibujan diferentes animales desde lo más comunes hasta los más exóticos. Y para los que empiezan a leer, en cada página aparece en letras grandes y de diseño el nombre del animal representado. Uno de esos álbumes ilustrados que lucen más fuera de la estantería. Coco Books sigue en su línea de hacer libros que despierten la curiosidad e imaginación de los niños, y les invita a interactuar con ellos en todo momento.

+ 4

Vuela · Lesley Barnes · La Galera

15 libros para niños que despertarán su imaginación

Érase una vez una pequeña princesa que tenía un pájaro que cada mañana le cantaba melodías maravillosas. Pero un día el pájaro escapó de su jaula y voló. La princesa corrió tras él por todo el palacio e intentó atraparlo pero el pájaro volaba y volaba. Una preciosa historia, con todas las características de una leyenda, que nos habla del valor de la libertad y de lo importante que es respetar la de cada uno para poder ser realmente feliz. Además, en cada página hay solapas con las que el lector ayuda al pájaro a seguir volando libre. Un cuento ilustrado espléndidamente por Lesley Barnes con cierta estética de los años 50. Colores tenues pero a la vez luminosos dibujan cada escena con todo tipo de detalles. De hecho, para los que ya son un poco más mayores, el libro también nos invita a observar bien cada doble página donde encontrar y contar 10 objetos muy bien camuflados. Un libro que no tiene edad, lo disfrutan los pequeños pero también los mayores.

Madeline · Ludwig Bemelmans · Libros del Zorro Rojo

15 libros para niños que despertarán su imaginación

Hay personajes dentro de la literatura infantil que nunca pasan de moda, éste es el caso de Madeline. Esta entrañable niñita nació hace más de setenta y cinco años de la mano del pintor y escritor austro-americano Ludwig Bemelmans. Y ahora, la editorial Libros del Zorro Rojo ha rescatado el diseño y las ilustraciones del libro original publicado en 1939. Madeline vive en un internado de París con doce niñas más que, vigiladas de cerca por una monjita llamada Miss Clavel, caminan siempre ordenadas en dos filas. Ella es la más pequeña de todas pero también la más valiente y la más traviesa. A través de rimas pegadizas y acuarelas de trazo sencillo llenas de vida este cuento nos narra las aventuras de Madeline ambientadas en la preciosa ciudad de París. Un clásico lleno de ternura y humor con el que se divertirán tanto los pequeños como los padres. Y al terminar, querréis leer más historias de esta pequeña.

+ 5

Esperando · Kevin Henkes · Editorial Juventud

15 libros para niños que despertarán su imaginación

Este álbum ilustrado es un precioso elogio al arte de saber esperar y el de la contemplación. La historia nos muestra a cinco juguetes que detrás de una ventana, cada uno de ellos espera con ilusión alguna cosa: la luna, la lluvia, el viento, la nieve o nada en especial. Unos amigos que comparten el tiempo de espera y también el día a día. A veces pasa una de las cosas que alguno de ellos estaba esperando y otras veces pasa algo inesperado o que ninguno esperaba. Personajes dulces de tonos suaves que reaccionan ante el paso del tiempo. Un libro perfecto para explicar que es la paciencia, el no tener prisa a crecer o el saber disfrutar del aquí y el ahora en estos tiempos modernos en los que impera la inmediatez. Cualidades que todos los niños deberían practicar para no olvidar nunca. Y ahora, en Navidad puede ser un buen momento para llevarlo a cabo.

La familia de la vajilla impar · Escrito por Catalina González Vilar e ilustrado por Isabel Hojas · Grupo Edelvives

Cada familia tiene su propia historia y su forma de contarla, en este caso se nos narra a través de su propia vajilla. En cada doble página de este fantástico álbum ilustrado acompañamos a los protagonistas (y a sus tazas, cuencos, copas, cucharas, platos…) durante comidas, sobremesas de teatro, excursiones al campo, riñas, primeros besos y fiestas de cumpleaños. Y es que el paso de los años en la vida de una familia puede tener muchas semejanzas con los cambios que experimenta su vajilla. Sin querer somos espectadores de sus vidas, unos dejan de ser niños y otros pasan a ser abuelos. Hay platos que se rompen, tazas que vuelan, copas desemparejadas, cucharas que se pierden y jarras sin asa. Todo pasa mientras se lee la historia, así que abre bien los ojos y no dejes de contar ya que todo lo que se nombra, ¡tiene que estar! Escenas cómicas y emotivas que nos recordarán los buenos momentos que pasamos en familia. Libro galardonado con el último Premio Internacional de Álbum Ilustrado de Edelvives.

+6

La casa de los Ratones, vol.2 · Karina Schaapman · Blackie Little

¿Te imaginas una casita de muñecas con más de cien habitaciones, pasillos, escondites, tiendas, y rincones con todo tipo de detalles dónde no falta nada? Pues esta es la casa que Karina Schaapman creó para los ratoncitos Sam y Julia, más sus familias y amigos. Poco se imaginaba la artista que estos personajes se convertirían en los dos ratoncitos más famosos del mundo. Después del éxito de la primera entrega, más de 25.000 ejemplares vendidos, llegan nuevas aventuras de Sam y Julia. En esta ocasión veremos a Sam dar su primer concierto en el Gran Teatro, encontrarán un piedrecita mágica, Julia se caerá con su patinete, y por primera vez en sus vidas, vivirán la pérdida de un ser querido. Los dos amigos siguen compartiendo los buenos y malos momentos. En más de una ocasión desearás ser tan pequeño como ellos para poder colarte en su maravilloso mundo en miniatura.

Las arrugas de la abuela · Simona Ciraolo · Andana Editorial

15 libros para niños que despertarán su imaginación

La protagonista de este cuento, una niña pequeña, siempre se pregunta porque su abuela parece estar triste, contenta y preocupada a la vez. El día que se lo pregunta descubre que las arrugas son mucho más que simples surcos en la piel de su abuelita. La abuela responde a la curiosidad de su nieta explicándole la historia que se esconde detrás de cada una de las arrugas de su cara. Los recuerdos de la vida van apareciendo de una forma gradual mediante las ilustraciones que nos van narrando los episodios más singulares de la vida de la abuela. Los descubrimientos de la infancia, las amistades de la juventud, el primer amor, las dolorosas despedidas… Con este conmovedor álbum ilustrado de la premiada Simona Ciraolo entenderemos que las arrugas son el mapa de nuestros recuerdos. Un regalo perfecto para abuelos y para nietos.

+ 7

Un beso y adiós · Jimmy Liao · Barbara Fiore Editora

Un cambio radical e imprevisto ha hecho que Woody, nuestro protagonista, olvide muchas de las cosas bonitas de su vida: se ha olvidado de lo que le había dicho su madre; de regar las rosas de su padre; de cómo Pudin, su perro, ha llegado hasta él; y de que aún es un niño porque creía que ya era mayor. Esta es la historia del viaje de Woody con su perro en un vagón vacío de tren que le lleva a casa de su abuelo en el campo. A lo largo del trayecto Woody volverá a recordar poco a poco a la vez que irá creciendo. Un cuento que nos recuerda la importancia de amar y sentirse amado. Todos necesitamos besos y cariño para vivir, y mucho más los niños para ellos un beso lo cura todo. A Woody le gustan muchas cosas pero sobre todo notar como sus padres entran cada noche sigilosamente en su cuarto para darle un beso. Jimmy Liao es uno de los ilustradores más reconocidos mundialmente, su estilo naif y sus historias poéticas no dejan indiferente a nadie.

Cuentos de oso · Gustavo Roldán · A buen paso

15 libros para niños que despertarán su imaginación

¿Sabes cómo escribe cuentos un oso? Según el papá del pequeño protagonista de esta historia uno escribe bien si lo hace con sensibilidad de oso, poesía de oso y delicadeza de oso. Sin embargo su hijo no está de acuerdo, para él los relatos de su padre son aburridos y les falta algo. Pero su padre sigue y sigue escribiendo y leyéndole de día y de noche sus cuentos. Finalmente el hijo cansado decide hacer algo al respecto, y en una noche silenciosa mientras todos duermen coge el último relato de su padre y le hace algunos retoques. El cuento de su padre ha mejorado mucho, incluso ¡un editor quiere publicarlo! ¿Qué pasará a continuación?, ¿Seguirá papá oso escribiendo con su estilo o añadirá a sus relatos ese elemento que les falta? Una historia que celebra la complicidad de un padre y un hijo, bañadas de humor e ironía con las imágenes en tinta de Gustavo Roldán.

+8

El día de Ir y Venir · Escrito por Alain Allard e ilustrado por Mariona Cabassa · Pequeño Fragmenta

En tiempos remotos, los seres humanos eran nómadas que vivían en armonía con las estaciones del año, los ritmos de la tierra y el paso del tiempo. Estos viajaban y cambiaban de hogar sin perder su conexión con la naturaleza. En los tiempos modernos, en cambio, cada uno tiene su casa y poco se mueve, su vida es su trabajo y casi no se relaciona con su entorno ni consigo mismo. Por eso, fue necesario instaurar el día de Ir y Venir, para recuperar la esencia del todo. A través de esta bonita leyenda sus autores nos hablan de algo tan abstracto pero a la vez tan natural como es el movimiento. En la vida todo va y viene, todo cambia, y lo que parece estar quieto lo está solo por un instante. Éste es uno de esos álbumes ilustrados en el que el texto y la ilustración han crecido juntos de la mano desde el momento de su inspiración. El texto de Alain Allard baila a la perfección con las hermosas ilustraciones de Mariona Cabassa, se nota que los dos aman la danza.

Pájaros en la cabeza · Rocío Araya · Litera libros

Ser niño no es nada fácil en un mundo gobernado por adultos. Por eso a veces nos hacen preguntas obvias e incluso incómodas que ni tan solo nosotros como padres somos capaces de responder. Esto es lo que le pasa a la protagonista de esta historia una niña muy curiosa que un día decide hacerse preguntas como: “Si lo que siento es muy grande, ¿puedo salirme de la línea?” o “¿Por qué los mayores siempre tienen prisa?”. Preguntas que resultan algo molestas para su maestra que parece haber caído en el ensueño de los adultos donde la rutina les termina ofuscando la mirada y el corazón. Por eso en seguida, la maestra le contesta con esa bonita expresión de “¡cuántos pájaros tienes en la cabeza!”. Una bonita historia contada con unas ilustraciones llenas de sensibilidad infantil.

+9

El chico que salvó la Navidad · Escrito por Matt Haig e ilustrado por Chris Mould · Destino Infantil y Juvenil

15 libros para niños que despertarán su imaginación

Una novela perfecta para aquellos niños y niñas que buscan acción y diversión en la lectura. Nicolás era un chico que no tenía regalos en Navidad, y a pesar de que vivía muy humildemente, era feliz. Hasta que su padre decidió emprender un largo viaje para obtener una recompensa y salir de la pobreza… Empeñado en reunirse con su padre, Nicolás atraviesa bosques y montañas nevadas en un recorrido fascinante que le llevará a la tierra de los Elfos. Allí conocerá sorprendentes personajes y vivirá aventuras que desafiarán su imaginación, para comprender al fin cuál es la magia de la Navidad… y cómo salvarla. Descubre la verdadera historia de Papá Noel. Una novela que entusiasmará tanto a niños como a aquellos mayores que siguen creyendo en el espíritu navideño.

+12

Verne y la vida secreta de las mujeres planta · Escrito por Ledicia Costes e ilustrado por Mónica Armino · Anaya Infantil y Juvenil

15 libros para niños que despertarán su imaginación

La historia, ambientada en el Vigo del siglo XIX, nos adentra en un mundo en el que se mezcla fantasía y realidad. Todas las mujeres de la familia de Violeta, una de las protagonistas de esta historia, son mujeres planta. Un secreto milenario que han conseguido mantener oculto hasta ahora. El mismísimo Jules Verne acaba desembarcar en el puerto de la ciudad gallega con un único propósito: quiere descubrir y conocer todo sobre la vida secreta de las mujeres planta y ellas necesitarán la ayuda de sus inventos para poder sobrevivir. Los lectores ya más mayores encontrarán en esta novela grandes dosis de aventura, misterio y magia ancestral además de valores como la amistad, el amor y la lealtad. Un obra magníficamente escrita y documentada que fue reconocida por el jurado del Premio Lazarillo de Creación Literaria del 2015.

http://elpais.com/elpais/2016/12/14/mamas_papas/1481716254_723249.html

La exposición «El arte de saber ver», organizada por Acción Cultural Española (AC/E) y Fundación Giner de los Ríos, recupera la figura de unos de los grandes institucionistas.

Fue el principal discípulo de Giner de los Ríos. Llegó a vivir junto a él y su familia en su casa de Madrid, la que hoy es sede de la Fundación Francisco Giner de los Ríos, que él mismo fundó en 1916, un año después de la muerte de su maestro. Pero Manuel B. Cossío no sólo fue una de las grandes figuras de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) y del institucionalismo. Es a él a quien, en gran medida, debemos el que la historia del arte comenzara a estudiarse en la escuela y que el Greco se convirtiera en el pintor universal que es hoy.

El pedagogo e historiador del arte no concebía el proceso de conocimiento sin el goce estético. Y este, a su vez, resultaba inseparable del imperativo ético. De ahí su esfuerzo por impulsar y consolidar el trabajo que la ILE comenzó a realizar a finales del XIX para lograr la categoría de disciplina científica para la historia del arte.

cossio2

Manuel B. Cossío delante del arco mudéjar del jardín de la Institución Libre de Enseñanza (Madrid, años veinte) Fundación Francisco Giner de los Ríos, Madrid.

cossio1

Maurice Fromkes “Retrato de Manuel B. Cossío” [1925-1930]. Óleo sobre lienzo. Museo Nacional del Prado, Madrid.

El disfrute de la producción artística era esencial en la labor educativa para Cossío. Por eso, desde 1870 impulsó excursiones escolares al Museo del Prado. Las conocidas como «visitas instructivas», con niños de distintas edades, incluidos los de parvulario, se convirtieron en un referente para los reformadores de la enseñanza europeos de la época (él mismo las defendió durante el Congreso Internacional de la Enseñanza de Bruselas, en 1880). Con ellas, Cossío trataba de cambiar el concepto de museo que imperaba en el momento:

Los museos de bellas artes se han considerado hasta aquí sólo bajo dos aspectos; o bien como destinados a la contemplación y puro goce estético o dedicados exclusivamente al aprendizaje especial del artista, pero nunca como centros donde la educación artística, no la particular, sino la general del hombre, tanto bajo el punto de vista de la inteligencia como del sentimiento, debe desenvolverse

Pero los escolares no eran los únicos a los que beneficiaba esta faceta social y pedagógica de los museos reivindicada por Cossío. Tenía ya 74 años cuando el pedagogo se embarca en las Misiones Pedagógicas e incorpora dentro de estas un museo de pintura itinerante. Su objetivo, como explica la historiadora de arte Carmen Rodríguez Fernández-Salguero, era que «el pueblo, por el que sentía un respecto y devoción comparables a la profunda tristeza que le ocasionaba verlo sumido en tal estado de abandono espiritual, pudiese olvidarse por un momento del trabajo físico y de la realidad cotidiana, y conociese los goces derivados de la contemplación de algunas de las obras más representativas del tesoro artístico español».

cossio-misiones1

Sala del Museo del Pueblo en una de las localidades donde tuvieron lugar las Misiones Pedagógicas, en la que se ven las copias de las obras ‘La resurrección de Cristo’, del Greco, ‘El pelele’, de Goya, y ‘Las hilanderas’, de Velázquez’ (1932) Residencia de Estudiantes, Madrid.

El Museo Ambulante o Museo del Pueblo hizo posible que los habitantes de zonas rurales remotas que nunca habían salido de sus pueblos conocieran, a través de copias manuales de gran calidad, algunas de las principales obras de la pintura española desde finales del XV hasta principios del XIX. Con la colaboración de ‘misioneros’ como Luis Cernuda o Ramón Gaya, la iniciativa no se limitaba a la exposición de los cuadros. También incluía otras actividades como lecturas de poemas y romances, proyecciones de diapositivas y sesiones de cine o las denominadas Charlas Ilustradas.

Educar antes que instruir; hacer del niño, en vez de un almacén, un campo cultivable, y de cada cosa una semilla y un instrumento para su cultivo

Tal y como escribió su hija, Natalia Cossío, el «amor exagerado» que el pedagogo, al igual que el resto de miembros de la ILE, sintió por España y sus gentes podría haber rayado en «estrecho nacionalismo» de no ser por los constantes contactos que mantuvieron con los estímulos llegados de fuera.

«En el juego de oposiciones tan característico de los institucionalistas, su patriotismo no sólo estaba relacionado sino que se identificaba con internacionalismo, europeísmo o cosmopolitanismo, aunque tampoco parecía posible que el pueblo español llegara a la modernidad si no era recuperando su propia tradición, que para Giner y sus compañeros estaba devaluada y perdida», escribe José García-Velasco, presidente de la ILE.

Es ese interés por movilizar «el alma del pueblo», muy ligado al alemán Volksgeist o a la intrahistoria de Unamuno, según el propio García-Velasco, se encuentra detrás de la labor realizada por Cossío, junto con otros miembros de la ILE, por recuperar las artes populares. Bordados, cerámicas, música, poesía, refranes populares o trabajos de ebanistería y forja se integraron, con toda naturalidad, junto a las manifestaciones «más elevadas» de las Bellas Artes en los estudios institucionistas. El afán por divulgar y democratizar el arte pasaba por hacerlo primero con el «material» cultural.

Lo que El Greco debe a Cossío

El Greco acapara gran parte del espacio expositivo de la muestra que estará abierta al público hasta el 23 de abril de 2017 en la sede de la Institución Libre de Enseñanza. Domenico Theotocopoulus debe a Manuel B. Cossío el ser considerado una figura imprescindible tanto en el arte europeo de su tiempo como en el canon de la pintura occidental.

En 1908 publica El Greco, su gran libro sobre el pintor. La monografía en la que repasa la vida y obra de Domenico Theotocopoulus, sitúa a Cossío entre los primeros historiados del arte en el país. Gaya Nuño dijo acerca de ella que en España «no se estaba acostumbrado a libro de tan minuciosa elaboración ni de tan profunda crítica, escrita en el mejor lenguaje castellano posible». A partir de este libro, son muchos los críticos e historiadores que comienzan a sentir interés por la obra de El Greco.

cossio-libro

sanfranciscoelgrecocossio

El Greco, ‘La estigmatización de san Francisco’, hacia 1580. Óleo sobre lienzo. Colección Abelló.

Para Cossío, la figura del Greco resultaba indisociable de la ciudad de Toledo. La ciudad castellana despierta para él, al igual que para muchos intelectuales y artistas de la época, un interés que la convertirán, en palabras de Salvador Guerrero, comisario de la exposición, en «un lugar de memoria y un paisaje colectivo de claras resonancias en la construcción de la España liberal.

cossioginer

Manuel B. Cossío (segundo por la derecha) y Francisco Giner de los Ríos (cuarto por la derecha), entre otros, en el patio de la mezquita del Cristo de la Luz, Toledo, 1900. Fotografía de Augusto Arcimís. Fundación Duques de Soria de Ciencia y Cultura Hispánica. En depósito en el Instituto del Patrimonio Cultural de España.

Es el propio Cossío quien llega a decir que Toledo «es el resumen más perfecto, brillante y más sugestivo de la historia patria… Por esto, el viajero que disponga de un solo día en España, debe gastarlo sin vacilar en ver Toledo». Junto a las realizadas a la sierra de Guadarrama, otro de los rincones fetiche de los miembros de la ILE, las excursiones a Toledo son continuas para Cossío y varios de sus más allegados. En alguna de ellas, llegó de hacer de guía de personalidades de la talla de Albert Einstein o Julius Meier-Graefe.

cossio-einstein

Manuel B. Cossío (a la izquierda), durante la excursión en la que acompañó a Albert y Elsa Einstein a Toledo con José Ortega y Gasset, los hermanos Kocherthaler y sus mujeres (6 de marzo de 1923). Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, Madrid.

cossio-orden-de-toledo

La atracción por Toledo se mantuvo en las generaciones posteriores. Aquí algunos de los más ilustres miembros de la Residencia de Estudiantes que formaron parte de la Orden de Toledo (Venta de Aires, Toledo, 1924). De izquierda a derecha, José Bello, José Moreno Villa, Luis Buñuel, José María Hinojosa (sentado), María Luisa González y Salvador Dalí (Foto realizada por Juan Vicéns)

Pese a que algunas de sus aportaciones, como el Museo Itinerante, desaparecieron tras su muerte y el posterior estallido de la Guerra Civil (que ocurrió sólo un año después de su fallecimiento), el legado de Cossío en relación al mundo del arte y la pedagogía podría resumirse con estas palabras extraídas de un texto que escribió en 1879 y que tituló El arte de saber ver:

El mundo entero debe ser, desde el primer instante, objeto de atención y materia de aprendizaje para el niño, como lo sigue siendo más tarde para el hombre. Enseñarle a pensar en todo lo que le rodea y a hacer activas sus facultades racionales es mostrarle el camino por donde se va al verdadero conocimiento, que sirve después para la vida. Educar antes que instruir; hacer del niño, en vez de un almacén, un campo cultivable, y de cada cosa una semilla y un instrumento para su cultivo; evitar que el hombre pueda dolerse del tiempo que ha perdido, teniendo las cosas delante sin verlas, y que tantos desaparezcan de este mundo sin haber sospechado siquiera que pueden ser dueños de una fuerza inextinguible para conocer cosas que nunca se olvidan, es el ideal que aspira a cumplir, mediante ese arte de saber ver, la pedagogía moderna.

Fuente: http://www.yorokobu.es/cossio/

El Quijote está presente en todos lados, y el cómic no podía ser menos. Este fin de semana se ha celebrado el Expocómic de Madrid, la feria de la capital dedicada a los tebeos de todo tipo.

Allí, el ingeniosos hidalgo se ha codeado con Superman, con Alien y con los pokémones. A todos han dedicado los fans, los organizadores y las tiendas especializadas figuras, esculturas, talleres, conferencias y exposiciones.

Entre ellas destaca el homenaje al personaje más famoso de la literatura en español, una exposición titulada La pasión y la locura. Versiones de Don Quijote, en la que más de 20 artistas, la flor y nata del panorama nacional de las viñetas, han reinterpretado a su manera el clásico de Cervantes.

  • Moderna de Pueblo
    El Quijote más hipster.
  • Fernando Dagnino
    El autor ha titulado su obra El Friquijote. A simple vista, es fan de los superhéroes, Star Trek, Sin City, Spirit, Mortadelo y Filemón, Disney, Star Wars, el manga…
  • Henar Torinos
    Una Quijota joven, guapa y orgullosa frente a unos molinos aterradores.
  • Santiago Sequeiros
    Don Alonso Quijano, en la ruina de un callejón.
  • Don Alonso Quijano, un boxeador curtido y fatigado, más que nunca el caballero de la triste figura.
  • Juan José Ryp
    Selfie de Quijota y Sancha Panza.
  • Azpiri
    Las siluetas más famosas de las letras castellanas, incluyendo la de los molinos al fondo.
  • Jordi Tarragona
    El hidalgo, cercado por los molinos y muy cabreado.
  • Nacho Arranz
    El dúo se viste estilo Conan el bárbaro en esta ocasión, Sancho Panza mejora su montura de un asno a un jabalí malencarado y, al estar la onda de su señor, le ayuda a quemar el molino.
  • Laura Pérez Vernetti
    El Quijote y su Dulcinea es el título que ha escogido la autora, que ha tratado de mantenerse fiel a la época de Cervantes en la vestimenta de una dama de la nobleza.
  • Retrato del artista y sus creaciones con los molinos de fondo y tres gatos delante.
  • Mogorron
    Esta ilustración llena de movimiento traslada directamente el libro a las viñetas, sin reinterpretación ni modernización.

Ha habido Alonso Quijano para todos. Los niños han recreado los molinos y las batallas de Don Quijote con Lego y Minecraft y con ayuda de Arganbot, una escuela de robótica educativa. Los ejércitos convertidos en ovejas del libro han mutado en sus manos a escenarios de zombies contra aldeanos y arañas gigantes que matan el ganado.

Los adultos han podido disfrutar de una actuación exclusiva de los raperos Chuty y Arkano dedicada a la obra magna de Cervantes. Se trataba de contar la historia del Quijote en verso y utilizando los elementos y palabras que el público les daba.

Fuente: http://www.huffingtonpost.es/2016/12/05/quijote-comic_n_13426280.html?utm_hp_ref=spain

En un extremo de la oficina 3-208 del MIT hay un gran escritorio de madera. Un globo terráqueo de un metro de altura, un tablero de ajedrez, un ordenador iMac y una chimenea aún sin encender lo rodean. En su superficie reina el orden: agendas abiertas, fotografías familiares y sobres, todos simétricamente alineados, comparten espacio con un pequeño cartel que revela al propietario temporal de este lugar. “Reserved for the President”, dice. Aunque, en verdad, debería decir “Reservado para el Presidente”.

Desde que asumió en 2012 como el presidente número 17 del Massachusetts Institute of Technology, en Cambridge, Estados Unidos, el venezolano Rafael Reif (Maracaibo, 1950) levanta la bandera de la diversidad y colaboración internacional en la mejor universidad del mundo por quinto año consecutivo, según el ránking de la compañía británica Quacquarelli Symonds.

Valoramos la inteligencia, la pasión, la curiosidad. Es una lástima que solo tengamos 11.000 alumnos y mil postdoctorados

“En el MIT tenemos personas de 152 países. Casi un 80% de las naciones del planeta están aquí representadas. Tenemos una historia de 155 años de descubrimiento, creación de conocimiento e innovación. Somos un ejemplo para el mundo”, dice este ingeniero eléctrico, pionero en la microelectrónica, autor de cinco libros, tutor de 38 tesis doctorales, con 15 patentes registradas y 350 papers científicos.

Como una torre de Babel moderna, de los actuales 11.331 estudiantes de este instituto cuyo lema es “Mens et Manus” (“Mente y mano”), unos 3.828 son internacionales. Y de ellos, 72 españoles.

Pregunta. Por las aulas del MIT han pasado 85 premios Nobel, gigantes intelectuales como el lingüista Noam Chomsky, el físico Richard Feynman, el astronauta Buzz Aldrin, el matemático Norbert Wiener y Bill Gates. ¿Cómo es ser el presidente de esta comunidad científica internacional?

Respuesta. Es el trabajo más divertido del mundo. MIT es esencialmente una meritocracia. Lo que tratamos de hacer es atraer a las criaturas más inteligentes del planeta. Tienen mucho y nada en común al mismo tiempo: son muy talentosos e inherentemente apasionados.

P. MIT podría considerarse la capital geek de la Tierra. ¿Cómo es el proceso de selección de los alumnos?

Es un ambiente muy competitivo en el que los estudiantes tienen que estudiar y aprender a trabajar en equipo. Es un estilo de educación no basado en la competición sino en colaboración

R. Buscamos a los diferentes. En cada escuela hay una niña o niño distinto en un rincón, desarmando algo. Esos son quienes aplican a MIT. No son los populares, son los niños diferentes, los que se divierten viendo cómo funcionan las cosas. Yo era así. Una vez que llegan aquí sienten por primera vez que pertenecen a algún sitio, que hay otra gente como ellos. Eso hace a MIT un lugar intelectualmente explosivo, único. Atraemos a las mejores mentes de España, China, India, Alemania, Corea, Francia, Brasil, México, etcétera. Valoramos la inteligencia, la pasión, la curiosidad. Es una lástima que solo tengamos 11.000 alumnos y mil postdoctorados. Me gustaría poder acoger a más pero no podemos si queremos mantener la calidad. Por eso implementamos estrategias de aprendizaje en línea como los cursos en MITX  y edX.org.

P. Aquí, sobre la chimenea, tiene una fotografía del arquitecto Robert Robinson Taylor [primer afro-americano graduado en el MIT en 1888] y otra de las primeras promociones de mujeres en 1876. ¿Cómo de importante es la diversidad en el instituto?

R. Es crucial. A diferencia de otras universidades que incentivan la homogeneización, MIT es como el arca de Noé: es un ambiente basado en la diversidad. Es un lugar muy especial por su cosmopolitismo, por la convivencia entre culturas diferentes. Puedo contarlo desde mi propia experiencia. Luego de graduarme en la Universidad de Carabobo, vine a Estados Unidos para conseguir un doctorado. A comienzos de los ochentas, fui a Stanford. Mi objetivo era volver a mi país y ser un profesor universitario. Luego me invitaron a venir aquí a MIT y no me pude ir.

P. ¿Y no hay roces por las diferencias culturales?

El rol de la universidad para las próximas décadas es el de enseñar no solo habilidades científicas y técnicas para hacer al mundo un lugar mejor sino también educar para comprender la naturaleza humana

R. Curiosamente, se desvanecen. La convivencia funciona porque estudiantes e investigadores trabajan en proyectos que son más grandes e importantes que ellos mismos. Hay estudiantes turcos trabajando con profesores griegos. Y laboratorios con investigadores de Pakistán e India, de Israel y Palestina. Cuando trabajan juntos, los sesgos son puestos a un lado. Con los años aprenden a respetar a personas de distintos países por lo que aportan. Es un ambiente muy competitivo en el que los estudiantes tienen que estudiar y aprender a trabajar en equipo. Es un estilo de educación no basado en la competición sino en colaboración. Aprenden a respetar a sus pares por lo que son. MIT es la prueba de que es posible. “Vayan y hackeen el mundo”, les digo en cada ceremonia de graduación. Porque así debe ser el planeta: una comunidad diversa trabajando junta, en un unión, en grandes temas. Debemos usar la cooperación y el talento para solucionar los problemas más importantes de la actualidad.

P. El mundo en el que nació MIT es distinto al mundo actual. ¿Cuál es el rol que juega este instituto en el siglo XXI?

R. Hace más de 150 años, la misión de MIT era preparar a la gente para conseguir un buen empleo y para ser un buen ciudadano. Era necesario alimentar la revolución industrial y avanzar en el conocimiento para ayudar a la economía de los Estados Unidos. Lo que MIT comenzó a hacer hace algunas décadas, en cambio, es utilizar ese conocimiento para solucionar grandes problemas actuales. Ese ha sido el mantra de MIT en los últimos 30 o 40 años. El rol de la universidad para las próximas décadas es el de enseñar no solo habilidades científicas y técnicas para hacer al mundo un lugar mejor sino también educar para comprender la naturaleza humana. Nuestro rol en el siglo XXI es identificar qué necesita una ciudad, un estado, un país. Y trabajar en eso.

La humanidad se enfrenta a desafíos urgentes, retos cuya solución dependerá de unir las avanzadas capacidades técnicas y científicas

P. A comienzos de 2016, el MIT lanzó la Campaña por un Mundo Mejor para potenciar áreas como el estudio del cerebro, la búsqueda de exoplanetas y la exploración de soluciones viables contra el cambio climático. ¿Por qué?

R. La humanidad se enfrenta a desafíos urgentes, retos cuya solución dependerá de unir las avanzadas capacidades técnicas y científicas con un profundo entendimiento de las complejidades políticas, culturales y económicas del mundo. Pusimos en marcha la campaña para acelerar el cambio. Creo que en el siglo XXI las universidades deben ser líderes.

P. MIT ocupa un lugar importante en la cultura popular. En la ficción, Tony Stark, Iron Man, es graduado del instituto. ¿Qué rol juega la imaginación en la actividad científica?

R. Es la clave. Lo que aprenden aquí los estudiantes es que el límite de lo que podemos lograr está marcado por nuestra imaginación. El poder del cerebro humano trabajando colectivamente es enorme. Los niños al crecer son muy curiosos. Tienen una imaginación muy vívida hasta que ingresan a la escuela y allí su imaginación es aniquilada. En MIT resucitamos esa fuerza. Necesitamos cambiar la enseñanza tradicional en las escuelas para no asesinar la imaginación.

http://elpais.com/elpais/2016/10/06/ciencia/1475765599_582243.html?id_externo_rsoc=TW_CC