En los siguientes enlaces podrás ver la repercusión en medios que ha tenido nuestra campaña de la Asociación Dual «Viven en atracón», financiada por el Plan Nacional sobre Drogas.
En nuestra campaña tratamos el tema de la ingesta compulsiva de alcohol como un juego o una competición para ver quien bebe más- Esta práctica se está popularizando en España entre menores de 14 a 17 años. Para alertar sobre este tipo de consumo al alza, hemos lanzado la campaña ‘Vive en atracón’,y en los siguientes enlaces podrás ver su repercusión en medios.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2024/05/vive-en-atracon.jpg5631030admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2024-06-04 07:50:082024-06-04 07:50:08La repercusión en medios de nuestra campaña para la prevención del alcohol
Desde la Asociación DUAL, hemos lanzado la nueva campaña para la prevención del inicio en el consumo de alcohol en menores. Lo que hemos querido transmitir es la alerta del aumento del fenómeno binge drinking en adolescentes donde la ingesta alcohólica se ve como un juego o un desafío.
Nuestra campaña, financiada por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, pone el foco este año en al aumento entre los menores del fenómeno binge drinking o bebida en atracón que desencadena situaciones de riesgo sanitarias como comas etílicos y otras emergencias.
“Nos hemos familiarizado con el fenómeno del botellón y debemos hacer un esfuerzo colectivo por erradicarlo”, explica Raúl Izquierdo, nuestro psicólogo y director técnico de Asociación DUAL.
En palabras de Joan Ramón Villalbí, delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD) el binge drinking está favorecido por “los establecimientos que venden alcohol hasta altas horas de la noche a un precio asequible, sin control a los menores”.
CAMPAÑA DE LA ASOCIACIÓN DUAL PARA LOS QUE NO
‘Vive en atracón’ es el lema de nuestra nueva campaña, que alerta sobre el aumento en jóvenes y adolescentes del fenómeno de binge drinking o bebida en atracón, una forma de iniciarse en el alcohol muy peligrosa para su salud, y propone la realización de otras actividades de ocio alternativas e incompatibles con este hábito.
Binge drinking
“El binge drinking consiste en ingerir grandes cantidades de alcohol en muy poco tiempo y se ve facilitado por el fenómeno del botellón donde los jóvenes tienden a integrar la ingesta alcohólica como un juego más de naturaleza competitiva” alerta Raúl Izquierdo, nuestro psicólogo y director técnico de Asociación DUAL. En ese sentido, el mayor peligro para DUAL es que la ingesta compulsiva se centra más en el juego o el afrontamiento de retos y desafíos que en la bebida como fin en sí mismo. “Esto incrementa el riesgo de desencadenar situaciones críticas como comas etílicos u otros episodios de emergencia sanitaria”, denuncia Izquierdo. Por ello, desde DUAL planteamos un “esfuerzo colectivo” como sociedad para marginar la práctica del botellón, connotarla como negativa y denostarla. “Entendemos que las autoridades sanitarias y la administración deben liderar un movimiento que ya obtuvo un éxito rotundo con el hábito de fumar: ese es el ejemplo a seguir”, indica Raúl.
Por su parte, Joan Ramón Villalbí, delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Droga (PNSD) considera que se trata de “un consumo episódico, intensivo y que se hace en grupo, en un contexto de botellón”. Para el delegado del Gobierno del PNSD, uno de los principales factores que explican el binge drinking son los amplios horarios de establecimientos de “comercio de alcohol donde se compra y no se bebe, como tiendas de alimentación y supermercados, que venden alcohol al por menor a un precio relativamente barato”. En esa línea, recuerda que todas las comunidades autónomas tienen prohibida la venta de alcohol a menores y muchas de ellas también la adquisición en comercios alimentarios a partir de ciertas horas. Según el delegado del PNSD en algunas el horario es más amplio, en otras más restrictivo, pero los controles a la venta de alcohol en menores a veces no se cumplen, por lo que “las administraciones pueden actuar”, señala. “Este comercio que antes cerraba a las 20 h ahora está abierto hasta horas muy adelantadas y esto hace que tengamos alcohol muy asequible por la noche, un consumo a muy bajo coste, muy intenso, por el mismo precio que tendría un uso más moderado en un local donde se expenden bebidas o un local nocturno”, explica Villabí. El delegado añade que esta situación es un fenómeno que “solo se produce en España, ya que muchos países tienen prohibido beber en la calle, fuera de las terrazas de los establecimientos de restauración”, aunque también admite que muchos ayuntamientos se han tomado “en serio” afrontar el problema y prácticamente han conseguido erradicar el botellón.
Cambio en los patrones de consumo y papel de los padres
Para nuestro psicólogo, Raúl Izquierdo, “por desgracia” la sociedad se ha familiarizado con la práctica del botellón y en ocasiones se suma el hecho de que el debut en el consumo de alcohol en menores “arrastra una connotación de rito de paso de la infancia a la edad adulta”, lamenta. Además, en los últimos tiempos se ha normalizado y algunos adultos asumen como propia la práctica del botellón en fiestas patronales de pueblos o barrios. “El 80% de los padres cree que el alcohol anima las fiestas”, denuncia Raúl. A ese respecto, el delegado del PNSD advierte de que los jóvenes que tienen un contacto precoz con el alcohol es más probable que acaben desarrollando dependencia. El inicio del consumo de alcohol más problemático en jóvenes es en situaciones de grupo, sin supervisión y cuando no tienen cosas que hacer como en verano”, incide el delegado.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2024/05/vive-en-atracon.jpg5631030admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2024-05-27 09:42:472024-05-27 17:18:59Nueva campaña de Los Que No: VIVE EN ATRACÓN
En los últimos años, el vapeo ha ganado popularidad entre los jóvenes de todo el mundo, convirtiéndose en una nueva tendencia en la cultura juvenil. Sin embargo, detrás de la aparente inocencia y modernidad de los dispositivos de vapeo, se esconden riesgos significativos para la salud. En este artículo, exploraremos los peligros asociados con el vapeo y sus consecuencias a largo plazo, con el objetivo de concientizar a los jóvenes y a la sociedad en general sobre los riesgos que implica esta práctica.
Los productos del vapeo no son seguros:
Aunque inicialmente se promocionó como una alternativa más segura al tabaquismo tradicional, numerosos estudios científicos han revelado que los productos de vapeo no son inocuos. Los cigarrillos electrónicos contienen sustancias químicas dañinas como la nicotina, el propilenglicol, el formaldehído y otros compuestos potencialmente tóxicos. La exposición a estas sustancias puede tener efectos adversos en el sistema respiratorio y cardiovascular, especialmente en los pulmones.
Riesgos para la salud pulmonar:
Uno de los peligros más preocupantes del vapeo es el riesgo de desarrollar enfermedades pulmonares graves. Los casos de lesiones pulmonares asociadas al vapeo, conocidas como «enfermedad del vapeo» o «lesión pulmonar asociada al uso de cigarrillos electrónicos» (EVALI, por sus siglas en inglés), han aumentado significativamente en los últimos años. Estas enfermedades pueden resultar en síntomas como dificultad para respirar, tos persistente, dolor en el pecho e incluso insuficiencia respiratoria.
Adicción a la nicotina:
La nicotina, presente en la mayoría de los líquidos utilizados en los cigarrillos electrónicos, es altamente adictiva. Muchos jóvenes que comienzan a vapear sin darse cuenta de sus consecuencias pueden volverse dependientes de la nicotina en poco tiempo. Esta adicción puede llevar a problemas de salud a largo plazo y dificultar el abandono del hábito.
Influencia en el desarrollo cerebral:
El cerebro de los adolescentes aún está en desarrollo, y la exposición a la nicotina durante esta etapa puede tener efectos perjudiciales. Estudios han demostrado que el vapeo puede afectar negativamente la memoria, la concentración y el rendimiento cognitivo en los jóvenes. Además, existe evidencia de que el uso de cigarrillos electrónicos en la adolescencia puede aumentar la probabilidad de que los jóvenes se inicien en el consumo de tabaco convencional.
Desconocimiento de los efectos a largo plazo:
Dado que el vapeo es una práctica relativamente nueva, todavía se desconocen completamente los efectos a largo plazo en la salud. Los estudios científicos están en curso para comprender mejor los riesgos asociados con el vapeo, pero los resultados hasta ahora han sido preocupantes. Es fundamental recordar que la salud es un bien preciado y que exponerse a riesgos innecesarios puede tener consecuencias irreversibles en el futuro.
Conclusión:
El vapeo se ha convertido en una moda peligrosa entre los jóvenes, y es importante crear conciencia sobre los riesgos asociados con esta práctica. Los peligros para la salud pulmonar, la adicción a la nicotina, la influencia en el desarrollo cerebral y los efectos desconocidos a largo plazo son motivos suficientes para que los jóvenes reconsideren su decisión de vapear. La educación, la información precisa y las políticas de prevención son herramientas clave para combatir esta tendencia y proteger la salud de las generaciones futuras. Es fundamental recordar que siempre es mejor optar por un estilo de vida saludable y libre de adicciones.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2023/06/pretty-young-hipster-woman-vape-ecig-vaping-devic-2022-01-12-07-28-23-utc.jpg15752362admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2024-04-20 07:30:002024-04-21 08:21:46Los peligros del vapeo: La nueva moda de los jóvenes
En el año 2023, el consumo de alcohol entre adolescentes continuó siendo un tema de preocupación tanto para padres, educadores y profesionales de la salud como para la sociedad en general. A pesar de los esfuerzos continuos para educar sobre los riesgos asociados con el consumo de alcohol a una edad temprana, muchos jóvenes aún se ven tentados a experimentar con esta sustancia.
Uno de los factores que contribuyeron a este fenómeno fue la presión social. En un mundo cada vez más conectado a través de las redes sociales, los adolescentes enfrentaron una mayor presión para encajar y ser aceptados por sus pares. El consumo de alcohol, visto a menudo como una forma de «diversión» o «relajación» en eventos sociales, se convirtió en una actividad común para algunos jóvenes que buscaban ser parte de la multitud.
Además, la disponibilidad de alcohol también desempeñó un papel significativo. A pesar de las leyes que regulan la venta de alcohol a menores, muchos adolescentes encontraron formas de obtenerlo, ya sea a través de hermanos mayores, amigos mayores de edad o incluso mediante la compra en tiendas que no aplicaban estrictamente la política de verificación de identificación.
El consumo de alcohol en la adolescencia no solo conlleva riesgos a corto plazo, como la intoxicación y el comportamiento imprudente, sino que también puede tener efectos a largo plazo en el desarrollo cerebral y emocional de los jóvenes. La exposición temprana al alcohol puede aumentar la probabilidad de desarrollar problemas de salud mental y adicciones en la adultez.
Para abordar este problema de manera efectiva, se implementaron diversas estrategias. Además de campañas de concientización dirigidas a adolescentes y sus familias, se fortalecieron las leyes y regulaciones relacionadas con la venta y el consumo de alcohol. Se incrementaron los programas de prevención en las escuelas, brindando información sobre los riesgos del consumo de alcohol y enseñando habilidades para resistir la presión de grupo.
En última instancia, la lucha contra el consumo de alcohol en adolescentes requería un enfoque integral que involucrara a toda la comunidad, desde padres y educadores hasta autoridades gubernamentales y líderes comunitarios. Solo mediante un esfuerzo colaborativo y continuo se podría esperar reducir el impacto negativo del alcohol en la salud y el bienestar de los jóvenes en el año 2023 y más allá.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2024/04/INFOGRAFIA-CONSUMO-ALCOHOL-2023-scaled.jpg23982560admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2024-04-15 08:19:032024-04-15 08:19:05Infografía Los Que No: El consumo de alcohol en adolescentes en el 2003
Viajar con los padres en la edad adulta puede ser una experiencia beneficiosa y sanadora para ambas partes. Descubre cómo puede mejorar el bienestar y reforzar los vínculos familiares.
Cuando nos independizamos, estamos deseosos de disfrutar de esa recién adquirida autonomía. Nos centramos en construir nuestra carrera, nuestra familia y rutinas, y el tiempo que pasamos con nuestros padres se reduce considerablemente.
Quizá compartimos los festivos o los visitamos y acompañamos en algunos quehaceres diarios; sin embargo, los momentos de calidad se vuelven cada vez más escasos. Es por esto que te invitamos a viajar con tus padres en la edad adulta y disfrutar de todos los beneficios que conlleva.
Es muy posible que vuestra última experiencia compartida de esta índole se remonte a tus años de juventud, incluso tal vez a tu infancia. Desde entonces, fueron los amigos o la pareja quienes se convirtieron en compañeros de viaje.
Descubrir nuevas culturas, explorar nuevas ciudades y visitar paisajes diferentes de la mano de tus progenitores puede que te resulte extraño; incluso es posible que ellos también se nieguen de entrada a vivir estas aventuras. No obstante, hay varios motivos para hacerlo y queremos compartirlos contigo a continuación.
Viajar con los padres en la adultez ayuda a estrechar lazos.
¿Por qué viajar con tus padres?
Si eres un alma viajera, ya conocerás todos los beneficios que nos aportan esas pequeñas o grandes escapadas. Sin embargo, vivirlas en compañía de tus padres puede ser aún más enriquecedor. Y estos son los principales motivos:
Aumenta el bienestar y la felicidad de ambas partes
Viajar nos hace felices, y esto ha sido comprobado en numerosas ocasiones. Salir de la rutina y vivir nuevas experiencias nos ayuda a reducir el estrés cotidiano y experimentar más emociones positivas. Pero esta felicidad surge incluso antes de salir de casa, y es que se ha visto que planificar un viaje y anticipar todo aquello que viviremos mejora el bienestar subjetivo y la satisfacción con la vida.
Esta dosis extra de ilusión puede ser especialmente beneficiosa para los adultos mayores. Y es que ciertos eventos que tienen lugar en esta etapa (como la jubilación, el síndrome del nido vacío o la pérdida de personas cercanas) pueden incrementar el riesgo de apatía, distimia o depresión. En este contexto, la expectativa de viajar en compañía de los hijos puede suponer un gran aliciente para el estado de ánimo.
Pero no solo los padres se benefician de estas vivencias; para los hijos también puede suponer una gran fuente de gratificación. De hecho, aunque en ocasiones se perciba como una obligación, viajar con los progenitores es una gran oportunidad para conversar con ellos, aumentar la camaradería, hacer cosas de interés compartido y disfrutar de la mutua compañía. Algo que puede resultar muy agradable, estimulante y satisfactorio.
Fomenta el sentimiento de pertenencia y propósito
Uno de los aspectos más duros de envejecer es sentir que ya no se es necesario. Cuando los hijos se independizan, los padres pueden sentir una sacudida en su identidad (seguramente construida de forma estrecha en torno a la paternidad y la maternidad). Poco a poco, van sintiéndose más lejanos a sus vástagos, menos útiles y necesarios para ellos y menos tenidos en cuenta.
Por lo mismo, proponerles un viaje compartido es una excelente forma de expresar cuán importantes siguen siendo para nosotros. Y es que, pese a que ya no dependamos de ellos, seguimos necesitando y valorando su apoyo, sus consejos, su experiencia y su compañía.
Permite estrechar lazos
Como decíamos, el tiempo de calidad que compartimos con los padres en la edad adulta es cada vez más escaso. Las obligaciones laborales, familiares y personales de ambas partes pueden hacer complicado encontrar momentos para convivir. Si queremos seguir nutriendo esos lazos que nos unen a nuestros progenitores, viajar es un excelente medio para lograrlo.
Y es que se trata de una experiencia en la que no hay horarios ni presiones, en la que podemos conversar, generar intimidad, redescubrirnos y, en definitiva, dedicarnos tiempo de calidad mutuamente. Hacer turismo en familia permite mejorar la comunicación, estrechar lazos y aumentar la satisfacción con el vínculo.
Nunca es tarde para aprender
Pese a que los adultos mayores se encuentren en el último tercio de su vida, esto no significa que no puedan disfrutar de unos años enriquecedores y transformadores a nivel personal. Esta etapa es propicia para la reflexión, el análisis de los valores y las prioridades y la ampliación de la perspectiva personal. Y, a este respecto, nada hay más apropiado que viajar para crecer personalmente.
El contacto con otras culturas, lugares y realidades puede ayudar a las personas (de cualquier edad) a desarrollar la tolerancia, la empatía y el pensamiento crítico. Además de resultar interesante y enriquecedor a nivel personal descubrir y experimentar la historia, las tradiciones y los modos de vidas de otros lugares.
Viajar con tus padres en la edad adulta te permitirá generar nutritivas conversaciones y debates con ellos respecto a diversos temas.
Viajar con los padres permite compartir opiniones y ampliar (ambas partes) la perspectiva gracias a las experiencias vividas.
Viajar con tus padres en la edad adulta es crear recuerdos imborrables
Más allá de todo lo anterior, viajar con tus padres siendo adulto es una excelente oportunidad para generar memorias que se convertirán en un regalo.
Cuando las obligaciones cotidianas o la distancia dificulten el contacto frecuente, cuando el deterioro propio de la edad impida vivir nuevas experiencias, o cuando ellos ya no puedan seguir acompañándonos en la vida, estos momentos compartidos serán un verdadero tesoro que nos alegraremos de haber experimentado.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2023/02/77.jpeg300450admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2024-04-08 07:00:002024-04-08 09:28:23Viajar con los padres en la edad adulta puede ser una experiencia beneficiosa y sanadora para ambas partes. Descubre cómo puede mejorar el bienestar y reforzar los vínculos familiares.
«El Principito», la obra maestra de Antoine de Saint-Exupéry, no es solo un libro para niños, sino también una fuente inagotable de sabiduría y enseñanzas atemporales. Entre sus páginas, se encuentran valiosas lecciones sobre el amor, la amistad y, sobre todo, cómo enfrentar los miedos que todos enfrentamos en algún momento de nuestras vidas. Aquí, exploraremos algunas frases emblemáticas del libro que pueden ayudar a los niños a luchar contra sus miedos:
«Solo se ve bien con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos.» Esta famosa frase del zorro nos recuerda que lo más importante no siempre es visible a simple vista. En momentos de miedo, los niños pueden recordar que lo que realmente importa está en su interior: su valentía, su fuerza y su capacidad para superar cualquier obstáculo.
«Todas las personas mayores han sido niños antes, aunque pocas de ellas lo recuerdan.» Esta reflexión del Principito nos muestra que incluso los adultos han experimentado miedos y dudas en su infancia. Los niños pueden encontrar consuelo en saber que no están solos en sus luchas y que los adultos también han pasado por momentos difíciles.
«Lo que hace más hermoso al desierto es que en algún lugar esconde un pozo.» Esta metáfora nos enseña que incluso en los momentos más difíciles y desalentadores, siempre hay esperanza. Aunque los niños puedan sentir miedo en determinadas situaciones, es importante recordarles que siempre hay una salida, una solución o una persona que puede ayudarlos.
«Es mucho más difícil juzgarse a sí mismo que juzgar a los demás.» A menudo, el miedo surge de la autoevaluación y la autocrítica. Esta frase del Principito puede recordar a los niños que no deben ser demasiado duros consigo mismos. En lugar de centrarse en sus temores o debilidades percibidas, deberían enfocarse en sus fortalezas y en cómo pueden superar cualquier obstáculo que se les presente.
«La gente tiene estrellas que no son las mismas. Para unos, los que viajan, las estrellas son guías; para otros, solo son pequeñas luces.» Cada persona enfrenta sus propios miedos de manera única. Lo que puede ser aterrador para un niño puede no serlo para otro. Es importante que los niños comprendan que está bien sentir miedo y que no están solos en sus emociones. Todos somos diferentes y enfrentamos desafíos de manera diferente, pero eso no significa que estemos solos.
El Principito» ofrece valiosas lecciones sobre cómo enfrentar los miedos que todos enfrentamos en la vida. A través de sus conmovedoras frases y metáforas, los niños pueden encontrar consuelo, inspiración y motivación para superar cualquier obstáculo que se les presente en su camino.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2024/04/you-can-call-me-prince-charming-2024-03-20-12-54-16-utc.jpg15781772admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2024-04-01 07:51:562024-04-01 07:51:58«El Principito»: Frases para Ayudar a los Niños a Enfrentar sus Miedos
El amor romántico con altas dosis de sufrimiento está cada vez más de moda entre los adolescentes. En esta época de desarrollo y extrema vulnerabilidad, el papel de las redes sociales y las nuevas tecnologías está modelando una forma de entender y de ser en el mundo entre los más jóvenes que en gran medida se escapa de la esfera escolar y familiar.
Según explica a InfosalusNora Rodríguez, pedagoga y autora de ‘El nuevo ideal del amor en adolescentes digitales’ (Desclée De Brouwer, 2015), los más jóvenes deben aprender a socializarse en dos mundos muy distintos, el real y el virtual, pero en el segundo, al haber menos contacto físico y más emocionalidad, acaban siendo muy permeables a los estereotipos, lo que les lleva a los extremos.
La autora cuenta que en la actual sociedad digital existen nuevas formas de entender el amor, que se han integrado a la mercadotecnia, como un producto.Son creencias que comparten muy rápido a través de las redes sociales, se asocian a conseguir experiencias intensas y que les proporcionan un gran placer.
“Es la búsqueda del impacto rápido, un gran baño de dopamina para el cerebro, se valen de actitudes muy estereotipadas en relaciones breves, explosivas y pasionales”, explica Nora Rodríguez, directora del programa ‘Happy Schools, Neurociencias y educación para la Paz’.
La pedagoga defiende que hacia los 9 años es posible ya educar en la afectividad a través de estrategias y el desarrollo de fortalezas para que los más pequeños puedan conseguir estar motivados y sentirse bien de forma mantenida y no brusca e intermitente, lo que a largo plazo ocasiona frustración. De lo contrario, en la pubertad y en la adolescencia, la idealización romántica, la exposición a la intimidad ante los extraños a través de las redes sociales y el contagio emocional seguirán siendo lo más buscado en las redes sociales.
“Con la dopamina que se libera en estas situaciones sociales se consigue un placer rápido para el cerebro, una estimulación intensa que lleva a la dependencia POR estas relaciones breves y placenteras”, apunta la autora. Cuando ya los niños alcanzan los 12 años pueden entender que el amor es unir pasión con intimidad más reflexión.
“El amor es un estado de fascinación, tenemos que hacer que recuerden cuándo se sintieron fascinados, explicarles que eso es el enamoramiento, una fascinación que empieza y termina”, añade.
EDUCAR EN FORTALEZAS Y ESTRATEGIAS
Para Rodríguez educar en la afectividad es absolutamente necesario ya que nos hemos olvidado de hacerlo y en la actualidad cuenta más el currículo académico que los afectos.
“Educar en las emociones y cómo progresan se ha dejado de lado, hay que explicarles qué pasa desde que la emoción les inquieta, cómo se transforma en sensaciones corporales como el calor y cómo la conducta es una reacción ante la emoción por lo que hay que enseñarles a reflexionar”, adelanta.
Además, la autora afirma que educar en la afectividad supone un medio de prevención de la violencia de género. Cuanto más estereotipos y más relaciones rápidas se establecen más conexiones entre la posesión, los celos y la violencia se desarrollan y el amor idealizado se convierte en una droga que hace sentir a los adolescentes que no se pueden privar de ello.
“Desde que los niños tienen 5 años se puede enseñar a gestionar las emociones y no esperar al traspiés de la afectividad que llega mal y tarde y se confunde con la educación a la sexualidad”, comenta Rodríguez, para quien es básico ayudar a los más pequeños a tener conexiones positivas con los demás.
Hay que educar desde muy temprana edad en la sexualidad y la afectividad. Entre los 12 y los 17 años se produce un gran cambio físico y antes se deben empezar a trabajar las fortalezas emocionales entre los más pequeños.
Las estrategias que se pueden utilizar para educar en la afectividad son, según la autora, la construcción de una idea personal del amor basada más en la fascinación que en los estereotipos hombre/mujer; que aprendan a conocer los sentimientos y emociones que emanan de sus actividades cotidianas para saber leer en su interioridad y estar más atentos a sus percepciones; enseñarles a proyectarse en el futuro para que imaginen cómo se ven en él, lo que incluye la relación de pareja.
“Damos la apariencia de que usamos más el móvil, y puede ser, pero también hay adultos que lo utilizan mucho”, declara Eva, una joven de 15 años que asegura saber gestionar bien el tiempo que dedica a las redes sociales cada día. Cree que el hecho de que las plataformas como TikTok e Instagram estén desarrollando herramientas para evitar el uso excesivo de sus aplicaciones y que estén orientadas precisamente a los adolescentes se debe a la imagen que se tiene de su grupo social. Como ella, Javier González (18 años) y María (16) defienden su decisión de no activar los recordatorios de descanso y los límites temporales que estas empresas han incorporado en los últimos meses: “Yo lo controlo bien”, asegura María.
Los límites temporales no resultan demasiado novedosos. Antes de que estas redes decidieran incorporarlos, los propios teléfonos inteligentes y algunas aplicaciones de control parental ya los ofrecían. De hecho, esos son más restrictivos que los de Instagram y TikTok, pues, pasado el tiempo de uso preestablecido, el usuario no puede volver a acceder a esas aplicaciones hasta el día siguiente (aunque siempre hay una forma de desactivarlos). Los que han desarrollado las redes sociales son de carácter disuasorio: advierten al usuario que ya se ha pasado el tiempo marcado como límite (15 minutos, 20 o una hora, por ejemplo), pero, si cierra el aviso, puede seguir navegando todo lo que quiera.
En cuanto a los recordatorios de descanso, puede que sea una de las herramientas más llamativas del último año. La decisión de incorporarlos ha estado motivada por el ruido creciente sobre el tiempo que dedican los jóvenes a las redes y, probablemente, sobre todo por los polémicos informes en los que Meta reconocía que su plataforma Instagram era perjudicial para las adolescentes. El revuelo social ha obligado a las grandes tecnológicas a asumir ciertas responsabilidades.
La primera plataforma en incorporar esos avisos fue, de hecho, Instagram, que el pasado marzo comenzó a ofrecer a sus usuarios la posibilidad de programar recordatorios de descanso que saltan cada 10, 20 o 30 minutos. Los mensajes emergentes le recomiendan en ese momento que haga respiraciones, escriba lo que está pensando, escuche música o haga alguna tarea pendiente; consejos que parecen dirigidos a aquellos con problemas adictivos con la aplicación. Sin embargo, según Enrique Echeburúa, catedrático emérito de Psicología Clínica en la Universidad del País Vasco, “puede que eso sea útil para la mayor parte de las personas, pero para quienes hacen un uso abusivo y no tienen capacidad de autocontrol probablemente son estrategias muy débiles y necesitan otras medidas, como apoyo psicológico, ayuda de los padres… medidas directivas más que meros recordatorios”.
Javier González coincide: “Yosé que me puedo controlar, pero a lo mejor sí ayuda a quienes no pueden o les cuesta. Puede que haya gente que pase de esos avisos y siga en la aplicación, pero quizá a algunos les ayuda a darse cuenta y a controlar el uso”. Echeburúa señala que “son muchos los adolescentes que utilizan redes sociales y no presentan realmente un problema de abuso ni de adicción”. Según un informe de 2022 del Ministerio de Sanidad, en torno al 20% de los adolescentes presenta un riesgo de adicción a las pantallas, sobre todo entre los 14 y los 16 años. Sin embargo, ese riesgo no significa que hayan sido (o vayan a ser) diagnosticados como adictos. “No hay que abusar de los términos que se utilizan. No necesariamente son adictos, ese es el punto extremo”, insiste el psicólogo.
Informe Impacto de las pantallas en la vida de la adolescencia y sus familias en situación de vulnerabilidad social: realidad y virtualidad. Ministerio de Sanidad.
“Los recordatorios pueden avisarte cuando no haces otra cosa más que estar en esa red y te pueden concienciar sin que tengan que estar tus padres pendientes. Puedes concienciarte tú para usarlas con moderación”, reflexiona Javier, que considera: “Aunque las empresas conocen métodos bastante buenos para persuadir a la gente, creo que es uno mismo el que debe controlarse. Cuando eres muy joven, los padres están bastante pendientes, pero para que sea más sano tiene que ser uno mismo el que se dé cuenta y les haga frente (a las estrategias de las plataformas)”.
Javier González de Paz mira TikTok en una terraza de Madrid el pasado junio.AITOR SOL
Para Eva, Tiktok es “muchísimo más adictiva” que otras redes. “Utilizo Instagram para hablar y para ver las historias, pero TikTok te entretiene más y te pone lo que a ti te interesa”, reconoce. Esta plataforma siguió la senda de Instagram y empezó a ofrecer herramientas de límites temporales y descansos el pasado mes de junio. “Tener una relación positiva con los dispositivos digitales y las aplicaciones no consiste solo en medir el tiempo de pantalla, sino también en sentir que tenemos el control de cómo usamos la tecnología y asegurarnos de que el tiempo que pasamos en línea contribuye positivamente a nuestra sensación de bienestar”, afirmó Jordan Furlong, jefe de producto (Bienestar Digital) en TikTok, en el blog de la compañía, y añadió: “Apoyar el bienestar de los jóvenes es un reto para toda la industria, y esperamos que otros también se beneficien de la publicación de estos resultados. Estamos orgullosos de los cambios que anunciamos”.
Además de los recordatorios y los límites, Eva cuenta que, de cuando en cuando, mientras navega por la aplicación, le aparece algún vídeo aleatorio de la plataforma animándola a tomarse un descanso y a activar esas herramientas. Se trata de una de las estrategias de la compañía para “apoyar el bienestar digital de la comunidad”. Además de las funcionalidades ya explicadas, TikTok cuenta con un panel para revisar el tiempo invertido en su app, donde los usuarios pueden ver incluso el número de veces que abrieron la aplicación, un desglose del uso diurno y nocturno y las llamadas “sugerencias semanales sobre bienestar digital”. “Cuando un usuario de entre 13 y 17 años utilice la aplicación durante más de 100 minutos en un solo día, TikTok le enviará un aviso recordando la herramienta de límite de tiempo de pantalla la próxima vez que abra la aplicación”, explica la empresa.
Así pueden programar los usuarios sus recordatorios de descanso.
Por su parte, Instagram planea incorporar los “codazos”, que animan a los adolescentes a mirar otro tipo de contenido cuando han consultado de manera continuada algo concreto. La intención de esta funcionalidad, que se está probando en Reino Unido e Irlanda, es animarlos a descubrir cosas nuevas, excluyendo lo que pueda estar relacionado con las comparaciones de la apariencia física.
A pesar de que, de forma habitual, los tres jóvenes consultados no hacen uso de estas herramientas, María sí utiliza una opción de bienestar digital de su teléfono en épocas de exámenes. Eva simplemente se autoimpone el hábito de no mirar el móvil durante cierto tiempo mientras estudia y se permite cogerlo durante cinco minutos en el descanso, algo similar a lo que hace Javier.
Aunque ellos se consideran responsables y maduros a la hora de hacer uso de las redes sociales, saben que las costumbres de otros chavales difieren bastante: “En clase de Matemáticas hicimos una encuesta y salían 10 horas o así de media al día con el móvil”, comenta María. “Un amigo mío revisó un día cuánto tiempo llevaba con el móvil y lo había usado 22 horas de las 24”, añade Javier. Para él, este asunto depende “del tipo de persona que seas”. “Querría ver cómo evoluciona esto en el futuro, cómo va a afectar a los niños que tienen redes desde los nueve o 10 años”, apunta.
Los tres reconocen que, en ocasiones, al revisar el tiempo diario o semanal que han dedicado a las redes o al móvil en general, se sorprenden, pero tampoco les supondría un problema pasar un día sin poder revisar esas aplicaciones. “En vacaciones a lo mejor paso más tiempo del habitual, como viendo series, pero, cuando llevo mucho rato, paro. La mayoría sabe gestionar el tiempo, aunque hay otros que no saben cómo parar o no se dan cuenta del tiempo hasta que han pasado cinco horas”, comenta Eva.
Enrique Echeburúa explica que la capacidad de autocontrol es mayor en “las personas que están más equilibradas psicológicamente, más estables, que tienen una red de amigos en su vida social, que tienen aficiones de otra índole (como el deporte). En esos casos, probablemente integran las redes sociales dentro de un abanico de ocio y relaciones equilibrado”. Según añade, una persona de 15 años tiene una mayor capacidad de autocontrol que otra de 11 años, pero, si además tiene amigos, aficiones, etc., integrará ese uso y el riesgo será menor.
Tanto Instagram como TikTok tienen información sobre cada funcionalidad a disposición de los jóvenes y de sus padres en sus centros de ayuda online.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2022/09/44.jpg13071960admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2024-01-29 07:00:002024-01-29 09:55:06Recordatorios de descanso y límites de tiempo en Instagram y TikTok: “No los tengo activados, yo me sé controlar”
Era 2017. La familia Donaire Arcas-Sariot se encontraba en un periodo de dificultad porque el padre, Miguel Ángel, tenía problemas de salud. Tanto él como la madre, María José, le pidieron a sus hijos que se portaran especialmente bien por la situación familiar. “Pero un día mi hijo Miguel volvió del colegio y se había arrancado el pellejo. Le preguntamos qué había pasado y nos contó que se aburría en clase y que no había dicho nada para no molestar”, explica a EL ESPAÑOL la madre del menor.
Este niño, que entonces tenía nueve años, se trataba de Miguel Ángel Donaire (Granada, 2008) y no estaba motivado dentro del aula. Le identificaron superdotación a raíz de estudiar su caso. Sus daños en la piel habían provocado la preocupación de sus padres y profesores, que decidieron evaluarlo. Hoy, casi ocho años después, Miguel tiene 15 años y ha sido admitido el pasado 9 de enero en la Universidad de Oxford para estudiar el Doble Grado de Matemáticas e Ingeniería Informática. Una hazaña al alcance de muy pocas personas. Y, menos aún, siendo menores de edad.
Pero el joven superdotado granadino lo ha conseguido tras obtener un resultado extraordinario. Ha tenido 96 respuestas correctas –de 100 preguntas– en las pruebas de acceso a las que le ha sometido la prestigiosa universidad británica. “Primero tuve que ir a Madrid en octubre a hacer la prueba de Oxford. Al superarla, varios profesores me hicieron hasta cuatro entrevistas en las que me ponían todo tipo de ejercicios, problemas y retos mentales que debía superar”, explica Miguel en conversación con este diario.
La historia de Miguel Donaire, el superdotado de 15 años admitido en Oxford
Miguel lo consiguió. Los profesores universitarios de Oxford le pusieron entre la espada y la pared durante esas cuatro sesiones, pero la prodigiosa mente de Miguel logró contestar 96 preguntas de manera correcta, de 100. Poco más de un mes después, llegó el resultado: Miguel Donaire, de 15 años, había sido admitido en la universidad.
Jacob Elordi admite que sus personajes ‘se mezclaron’ en su cabeza
“Aun así, hay una salvedad. Me han dicho que tengo que acabar Bachillerato con una media de 9, mínimo, aunque yo creo que es fácil sacar un 9 en Bachillerato”, opina, esperanzado, el brillante alumno del Colegio La Presentación de Granada. “Creemos que lo conseguirá, porque la universidad pide media de sobresaliente desde segundo de la E.S.O. y de momento Miguel lo ha conseguido”, añade con orgullo su madre.
Patio de la Biblioteca Bodleian de la Universidad de Oxford en una imagen de archivo. Andy Rain Efe
Lo cierto es que Miguel Donaire no sólo ha brillado ahora ganándose el mérito de acceder a la Universidad de Oxford, sino que lleva años sorprendiendo a los que le rodean. Pese haber sido identificado como superdotado “con un alto coeficiente intelectual”, María José Arcas-Sariot (Granada, 1974), su madre, explica que ella y su marido prefirieron que continuase en su curso “para que tuviera una infancia tranquila y feliz”.
“Pero hace dos años falleció mi padre, cosa que le marcó mucho a Miguel. Me dijo que quería saltar de curso porque le daba miedo morir sin hacer nada y perdiendo su tiempo”, recuerda la madre. Fue cuando ella y su marido, Miguel Ángel Donaire (Madrid, 1976), escucharon la petición de su hijo y hablaron con el colegio y la Junta de Andalucía. Tras el debido proceso se acordó que Miguel pasara de segundo de la E.S.O. a primero de Bachillerato. El tiempo máximo de flexibilización de cursos está fijado en dos años.
Un grupo de alumnos de instituto realizando un examen. EP
Durante esta etapa de secundaria, José Manuel, Eloy y Elías, tres profesores de Matemáticas y Física del centro, han sido los responsables de que a Miguel le apasionaran las ciencias para querer dedicarse en cuerpo y alma a ellas. Su interés en las ciencias y en la informática provocaron que Miguel comenzara a participar con 13 años en el programa Estalmat de la Universidad de Granada.
Se trata de un programa de estímulo al talento matemático, que se imparte cada dos fines de semana en la Facultad de Ciencias. “Damos un montón de temas y me encanta porque nos enseñan a razonar, como si se tratara de ejercicios de las olimpiadas matemáticas”, dice el chico. Un certamen que, por cierto, ha logrado ganar a nivel andaluz y a nivel nacional.
Aunque la hazaña de Miguel es casi una realidad –a falta de que acabe Bachillerato con una media de 9–, el joven se permite soñar con su futuro en Oxford. Se siente “afortunado e ilusionado” por la oportunidad. Dice que no la tiene todo el mundo, pero que “hay que luchar por ello”. “A veces pensamos que es imposible, y por eso no lo intentamos, pero yo lo he intentado y lo he conseguido”, opina.
Pregunta.– Tiene 15 años y cuando empiece la universidad tendrá 16. ¿Le da miedo este nuevo reto siendo menor?
Respuesta.– Me da un poco de miedo, pero creo que soy lo suficientemente independiente. Yo creo que no habrá problemas porque en Oxford existe una estructura de colegio mayores que facilitaría mucho la adaptación. Aun así, nunca se sabe. Hay que estar preparado para todo.
P.– ¿A qué le gustaría dedicarse después de acabar la universidad?
R.– La verdad, no sé a qué me querría dedicar cuando acabe la carrera de Matemáticas e Ingeniería Informática. Me gusta todo y quiero disfrutar del estudio, sobre todo. No me importaría dedicarme a la docencia, por ejemplo, pero ya sería en Granada. Eso sí, no tengo prisa para decidir y quiero ir paso a paso.
Ese “paso a paso”, de momento, pasa porque el joven Miguel Donaire consiga acabar Bachillerato con un 9. Aun así, la Universidad de Oxford ya ha admitido a este brillante adolescente para iniciar su doble grado en septiembre.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2024/01/2.webp9601706admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2024-01-22 10:01:352024-01-22 10:01:37La hazaña del granadino Miguel Donaire, el chico superdotado de 15 años admitido en Oxford
En algunos lugares ya han caído los primeros copos de nieve y el frío recorre las calles sin intención de abandonarnos pronto.
Una opción para combatir y disfrutar del invierno son todos los deportes que podemos compartir con nuestra familia. El ejercicio forma parte de nuestra cultura y de unos hábitos que hacen que nuestra vida sea más satisfactoria. Si combinamos deporte y una alimentación sana, ayudaremos a nuestro cuerpo a prepararse para superar enfermedades y esfuerzos.
Practicar ejercico en familia nos permite compartir momentos en los que se trabaja la superación personal o aprender a afrontar situaciones complicadas. Se trata de un momento en el que los niños tienen la posibilidad de reforzar lazos con sus padres y hermanos.
Múltiples beneficios
Los deportes de invierno destacan por su capacidad para realizarlos en familia, y aunque haya que aguantar a que el frío llegue, la espera vale la pena ya que aportan muchas aptitudes a nuestros hijos.
Un día de nieve puede ser de lo más gratificante para los niños. En primer lugar por la emoción de ver las montañas con su capa blanca y de tocar la nieve, ya que muchos no lo conocen ni lo han visto nunca.
Además de divertirse, observarán lo capaces que son de hacer algún deportecomo esquiar, y les gustará ver los logros que van consiguiendo cada día. Una jornada llena de diversión compartida y disfrutada con los nuestros.
Los deportes de invierno tienen cierto nivel de adrenalina y de superación, en los que cada logro que el niño se proponga y consiga supondrá un aumento de su autoestima.
Por otro lado podemos disfrutar de la naturaleza, al ser siempre al aire libre ayudará a que los niños conozcan el entorno invernal, animales, paisajes, etc.
Son múltiples los beneficios físicos pero también para la mente. Hacer ejercicio ayudará a nuestros hijos a mejorar sus habilidades de memoria, su capacidad de aprendizaje y concentración, a reducir el estrés y a mejorar el estado de ánimo.
Senderismo
Un paseo disfrutando del bonito paisaje y haciendo ejercicio a la vez no. Podéis preparar bocadillos y disfrutar del tiempo en familia que a veces con el estrés diario no tenemos posibilidad.
Además hay que reírse de imprevistos que puedan surgir, como un chaparrón inesperado. Nos servirá para buscar soluciones en grupo haciendo partícipes a los niños e intentando hacer de ese momento algo divertido y con solución.
Si se inician en este ejercicio debemos tomarlo con tranquilidad e intentarempezar con cortos recorridos, para que los niños no se cansen demasiado pronto.
Es importante hacer paradas frecuentemente, y aprovecharlas para hidratarnos, beber líquido o tomar frutos secos que aportarán energía. Aseguraos de llevar un calzado y ropa cómodos, ya que sino podrá arruinaros el paseo.
Nieve
A casi todos nos gusta ver la nieve y disfrutar de ella, deslizarnos por esas bajadas en las que los niños encuentran gran emoción. A pesar de las caídas, el esquí no tiene porque ser un deporte extremo si lo realizamos con seguridad y responsabilidad.
En todas las estaciones de nieve hay zonas destinadas a la familia y a los niños, incluso guarderías donde nuestros hijos podrán divertirse deslizándose sin miedo a hacerse daño.
Los trineos o las raquetas son otra opción para los que no son muy amantes del esquí. Alquilad uno y deslizaos con vuestros hijos, os pedirán repetir. Y no os olvidéis de hacer una lucha de bolas de nieve, veréis como corren y se ríen.
Balnearios
Tras un día agotador de ejercicio qué mejor que relajarse y hacerlo en familia. Los balnearios son también una opción para disfrutar con nuestros hijos.
Algunos de ellos tienen recorridos dedicados especialmente a niños, en los que éstos podrán ir a las saunas y las piscinas acondicionadas con distintas temperaturas. Siempre acompañados de un guía especialista que les explique las propiedades del agua o las características del entorno en el que se encuentra el manantial.
El balneario Sicilia en Jaraba, Zaragoza, dispone de un programa termal infantil a partir de cuatro años. Ofrecen técnicas adaptadas, en las que nuestros hijos podrán beneficiarse de las propiedades curativas del agua y la relajación.
Muchos de estos tratamientos están indicados para aquellos niños hiperactivos, con ansiedad o con problemas respiratorios.
Además podrán disfrutar de una variedad de actividades familiares en las que podremos gozar con nuestros hijos de la naturaleza que nos rodea.
Patinaje sobre hielo
Para los que este año se queden en la ciudad también existen propuestas muy atractivas, como lo es el patinaje sobre hielo.
En España lo más común es practicarlo en pistas a cubierto. Pero siempre será una buena excusa para ponernos los patines y compartir con nuestros hijos de una tarde divertida.
En Madrid tendréis la posibilidad de patinar en la Plaza de Callao. Su entrada es gratuita y exclusiva para niños entre 4 y 12 años.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2014/11/snowboard-imagenes-deporte-invierno-nieve-extremo-adrenalina-ski-pista-frio-tabla-mejores-increibles-fondos-wallpaper.jpg9001600admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2024-01-08 09:34:002024-01-08 12:35:05Deportes de invierno en familia. ¿Qué deporte practicas tú?
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdoPolítica de Privacidad