El Gobierno ha dado un paso más en la lucha contra el consumo de alcohol en menores. Este martes, el Consejo de Ministros aprobó un proyecto de ley que busca restringir la venta, publicidad y patrocinio de bebidas alcohólicas dirigidas a menores de edad.

El problema del alcohol en la adolescencia

El inicio del consumo de alcohol entre los jóvenes es cada vez más temprano, lo que conlleva graves consecuencias para su salud mental y física, además de aumentar el riesgo de adicción. Según la encuesta Estudes 2023, el 75% de los adolescentes de entre 14 y 18 años ha consumido alcohol en el último año, y más de la mitad lo ha hecho en el último mes. Además, la mayoría de ellos reconoce que acceder a estas bebidas es fácil o muy fácil.

Objetivo de la nueva ley

Para reducir el impacto de este problema, el Ministerio de Sanidad ha impulsado una normativa que regulará el acceso de los menores al alcohol. La ministra de Sanidad, Mónica García, presentó los detalles de la ley tras su aprobación en el Consejo de Ministros.

Este marco legal unifica normativas ya existentes en distintas comunidades autónomas y municipios, con el fin de homogeneizar las restricciones y frenar el consumo entre los más jóvenes o, al menos, retrasar su inicio.

Principales restricciones

La futura legislación prohibirá el consumo de alcohol en determinados espacios, incluso para los adultos. Estos incluyen centros educativos (excepto universidades), residencias de estudiantes con menores, centros de protección de menores y eventos deportivos o de ocio dirigidos a jóvenes.

También se restringirá la publicidad de bebidas alcohólicas en las cercanías de estos lugares, así como en hospitales, parques infantiles y otros espacios frecuentados por menores. Además, no se permitirá el uso de mobiliario de hostelería que haga referencia a marcas de alcohol, como sillas, mesas, toldos o servilleteros.

Otras medidas incluyen la prohibición de publicidad encubierta de bebidas alcohólicas y la restricción del uso de imágenes o voces de personas menores de 21 años, embarazadas o personajes que resulten atractivos para el público juvenil. Asimismo, las máquinas expendedoras deberán contar con sistemas de verificación de edad, similares a los que ya se emplean en la venta de tabaco.

Controles y sanciones

Las fuerzas de seguridad podrán realizar pruebas de alcoholemia en los espacios donde el consumo esté prohibido. Además, en caso de infracciones leves, se contempla la posibilidad de sustituir las multas por la participación en programas de concienciación.

Las sanciones se dividen en tres categorías:

  • Leves: Multas de entre 60 y 600 euros.
  • Graves: Multas de entre 601 y 30.000 euros, suspensión temporal de la actividad y posible cierre del establecimiento hasta tres años. También se podrá prohibir el acceso a ayudas públicas durante el mismo periodo.
  • Muy graves: Multas de entre 30.001 y 600.000 euros, cierre del establecimiento hasta cinco años y exclusión de beneficios fiscales y ayudas públicas por el mismo tiempo.

Con esta nueva normativa, el Gobierno busca reducir el consumo de alcohol en menores y proteger su salud, estableciendo medidas más estrictas para su acceso y comercialización.

Las adicciones a sustancias tóxicas son enfermedades crónicas que afectan al cerebro y a la conducta, caracterizadas por la dependencia a una o varias drogas nocivas para el organismo, en este caso al alcohol. Existen dos tipos de alcoholismo. Te lo recordamos con nuestra infografía.

  • Tipo I: se da en adultos y se caracteriza por tener etapas con grandes ingestas puntuales con intervalos de abstemia, pero estos intervalos son cada vez más pequeños, y pueden comportar una gran dependencia y el desarrollo de enfermedad hepáticas.
     
  • Tipo II: se da en adolescentes y está relacionado muchas veces son un historial violento. El aumento del consumo de alcohol no es progresivo.

¿Qué síntomas presenta el alcoholismo?

  • Los síntomas de la adicción al alcohol son la ansiedad por consumirlo, pérdida del control, incapacidad para parar de beber,  dependencia física, que provoca el síndrome de abstinencia (sudoraciones, fiebre, temblores) cuando se deja de tomarlo, y la tolerancia (necesidad de beber cada vez mayores cantidades de alcohol).
  • Además, el consumo excesivo de esta droga conlleva graves problemas de salud, tanto mentales (depresión, psicosis) como físicos (daños en hígado, cerebro), e incluso la muerte.

DESCUBRE AQUÍ EL PELIGRO DEL ALCOHOL

A continuación, mencionamos cinco señales que alertan de la aparición de la adicción a las bebidas alcohólicas.

1.    Siempre con una bebida en contextos sociales:

Este hecho se cumple en cualquier contexto social, ya sean fiestas, visitas momentáneas o eventos. Cualquier momento en el que no se pueda beber se experimenta como algo que produce malestar, sobre todo cuando hay botellas a la vista.

2.    Se consideran “no alcohólicas” ciertas bebidas:

El consumo de alcohol pasa a ser tan cotidiano que resulta extraño beber algo que no contenga alcohol. Personas con este problema empiezan a considerar que bebidas de poca graduación, como la cerveza, no son bebidas alcohólicas “verdaderas” y, por lo tanto, tienen una excusa para consumir más.

3.    Revisar las reservas de bebida:

Asegurarse de que quedan botellas de sobras se convierte en un quehacer cotidiano. Requiere un cierto tiempo, pero se considera que quedarse sin reserva es lo peor que puede pasar.

4.    Beber muy rápido:

Suele apreciarse en reuniones y es uno de los signos más llamativos que alertan de la adicción al alcohol. La acción de beber, según su opinión, es en sí misma una de las tareas principales de la reunión y no hay tiempo que perder.

5.    Se rompe el contacto con amigos que no beben:

Los adictos al alcohol estructuran su vida social alrededor de las reuniones en las que, por defecto, se bebe. De esta manera, se irá deteriorando progresivamente el contacto con las personas abstemias o que beban poco.

 

Según datos recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los países con mayor consumo de alcohol per cápita (en litros de alcohol puro por persona mayor de 15 años al año) son:

  1. Bielorrusia: 14,4 litros
  2. Lituania: 12,9 litros
  3. República Checa: 12,7 litros
  4. Rumanía: 12,6 litros
  5. Serbia: 12,3 litros
  6. Australia: 12,2 litros
  7. Portugal: 12,0 litros
  8. Eslovaquia: 11,5 litros
  9. Hungría: 11,4 litros
  10. Polonia: 11,3 litros

Estos datos reflejan el consumo promedio anual de alcohol puro por persona en cada país


Europa

  • Consumo promedio alto: 9-12 litros per cápita por año.
  • Europa del Este y Europa Central lideran los niveles más altos de consumo.
  • Países destacados:
    • Bielorrusia
    • Lituania
    • República Checa
    • Alemania

América

  • Consumo promedio medio-alto: 6-9 litros per cápita por año.
  • América del Norte tiene mayores niveles de consumo en comparación con América Latina.
  • Países destacados:
    • Estados Unidos y Canadá (América del Norte).
    • Argentina, Chile y Uruguay (América Latina).

Oceanía

  • Consumo promedio medio-alto: 9-12 litros per cápita por año.
  • Australia y Nueva Zelanda tienen tasas de consumo comparables a las de Europa Occidental.

África

  • Consumo promedio bajo-medio: 3-6 litros per cápita por año.
  • Algunas regiones tienen consumos altos debido a la producción local de bebidas alcohólicas tradicionales.
  • Países destacados:
    • Sudáfrica
    • Nigeria (especialmente en áreas urbanas).

Asia

  • Consumo promedio bajo: 2-6 litros per cápita por año.
  • Países como Japón y Corea del Sur tienen consumos más altos en comparación con otras regiones asiáticas.
  • Asia Central (Kazajistán, Uzbekistán) muestra tasas similares a Europa del Este.

Antártida

  • Sin datos relevantes debido a la falta de población permanente, pero el consumo ocasional ocurre en estaciones de investigación.

Europa sigue siendo el continente con el consumo más alto, mientras que África y Asia tienen los promedios más bajos debido a factores culturales y religiosos. En esta infografía podrás comprobar el consumo del alcohol y su impacto a nievl global.

 

 

infografía alcohol

 

Aunque no lo creamos, estamos rodeados de gente con personalidades tóxicas. Personas que nos hacen sentir mal aunque no tengamos la culpa, que nos usan sin que aparentemente podamos evitarlo, que nos tienen a su merced sin que nos demos cuenta. Muchas de estas personalidades las conocemos, pero no somos conscientes de su consecuencia tóxica.

A continuación, os mostramos los siete tipos de personalidades tóxicas más comunes que tenemos cada día, a nuestro alrededor para que podáis identificarlas e intentéis poner algunos límites y estrategias de por medio para no salir malheridos.

“Muchas veces permitimos entrar en nuestro círculo más íntimo a los chismosos, a los envidiosos, a gente autoritaria, a los psicópatas, a los orgullosos, a los mediocres, en fin, a gente tóxica, a personas equivocadas que permanentemente evalúan lo que decimos y lo que hacemos, o lo que no decimos y no hacemos”
-Bernardo Stamatea-
Hombre abriendo puerta

El envidioso

Una persona envidiosa tratará siempre de buscar aliados. Esto le garantizará envenenar a otros con sus palabras y sus malos pensamientos. Este tipo de persona no es feliz. Siempre desean aquello que los demás tienen o consiguen e intentarán boicotearlo.

Es fácil detectar a los envidiosos. Se ven venir. Lo importante es saber alejarnos de ellos, no dejar que nos influyan con sus pensamientos tóxicos. Si somos los afectados, tenemos que intentar ignorarlos. Si nos convertimos en un probable aliado, no debemos dejar que guíe nuestros pensamientos sobre una persona.

Nadie piensa igual sobre alguien y tenemos que tenerlo claro. Que nadie modifique lo que pensamos ni nos ponga en contra de otra persona por sus pensamientos tóxicos.

El autoritario

La persona autoritaria suele ser un jefe. Alguien que tiene bajo su yugo a otros. Suelen ser personas muy inseguras de sí mismas y, por eso, incitan miedo a sus subordinados para dar fe del control y poder que tienen. Pero esto no acaba aquí. Una persona autoritaria llega a humillar, amenazar y goza imponiendo su voluntad. Juega con la necesidad que tienen las personas por conservar un puesto de trabajo.

Nadie debería tolerar esto, ni siquiera aunque sea tu jefe. Actualmente, hay una ley que contempla el acoso laboral. Si te encuentras en un caso como este no temas tomar medidas. Ir al trabajo puede convertirse en una verdadera tortura.

El manipulador

Una persona manipuladora es difícil de detectar. El manipulador es una personalidad tóxica que puede pasar desapercibida durante mucho tiempo sin ser descubierto. Se muestran amables y complacientes. Tienen una gran capacidad para empatizar lo que les viene muy bien. Pero cuando las conoces mejor hay ciertas cosas que tienes que evitar hacia ellas.

Para empezar, nunca seas sincero con una persona manipuladora porque le dará la vuelta. Se sentirá atacada y logrará que te sientas culpable por tu sinceridad. Por lo tanto, tú serás el único culpable y así te hará sentir. Aunque sepas que no tiene razón, acabarás controlando lo que dices para no sentirte mal después.

Los manipuladores juegan sucio y suelen mentir. Si tú tienes un problema el de ellos será peor. Por último, tienen el don de contaminar el entorno. Si están tristes el ambiente se volverá triste.

Mujer quitándole careta a un hombre

El pesimista

Como su propio nombre indica, los pesimistas siempre lo ven todo de forma negativa. Son personas a las que todo les afecta y se rinden con mucha facilidad. Esta negatividad en la que viven atrae más negatividad, por lo tanto, se convierte en un círculo vicioso. Se muestran como víctimas indefensas ante el mundo. Continuamente estarán quejándose por su pasado, su presente y su probable futuro.

Es necesario alejarse de este tipo de personas. Por mucho que intentes hacerles ver que no todo es tan malo como parece, te llevarán la contraria y lograrán alimentarse de tu positivismo para sentirse bien. La consecuencia es que tú no te sentirás tan bien. A estos sujetos también se les denomina “vampiros emocionales“.

El sociopsicópata

Es una de las personalidades tóxicas más peligrosas. Nos encontramos ante personas impulsivas, que no establecen límites afectivos y no sienten remordimientos cuando hacen daño a los demás. Son personas ambiciosas que alcanzan sus objetivos sin importar a quien destruyan por el camino. Son incapaces de decir “lo siento”.

Los sociopsicópatas son personas que se presentan encantadoras, pues te dirán todo lo que querrás oír. Suele interesarse mucho por la persona que tiene enfrente haciéndole muchas preguntas para recabar información que almacenará para utilizarla, luego, en su contra. Con esto, mentirá y engañará para lograr lo que quiere. Fingirá sentimientos que no siente ni padece. Es lo opuesto a una persona empática.

¿Cómo podemos reconocer a un sociopsicópata? Debemos ser muy observadores. Dado que no sienten emociones hay que observar en su rostro su mirada y los músculos faciales. Si fijan los ojos en ti y no mueven ni un solo músculo de la cara, ten cuidado, probablemente te estén manipulando.

El descalificador

El descalificador disfruta menospreciando, manipulando y desestabilizando emocionalmente a los demás. Esto provoca que la otra persona se muestre inseguro y dependa de sus opiniones. Se mostrará como un gran amigo, pero utilizará todo lo que le cuentes para, en el momento adecuado, desvalorizarte ante los demás. De esta manera, finge mostrarse interesado en lo que le cuentan. Juega con el factor sorpresa.

Hombre hablando y manipulando

El neurótico

La persona neurótica suele ser insegura. Por este motivo, intentará conseguir una buena posición social aunque se impondrá objetivos que no podrá cumplir, debido a sus sentimientos de desvalorización que lo bloquean. No soporta que nadie sepa más que él sobre algo, por eso tratará siempre de llamar la atención.

Por este tipo de inseguridades, que sufrió desde niño y no ha podido resolver, el neurótico desarrolla una conducta perfeccionista, conflictiva, egoísta e infantil. Esto le lleva a controlar a la otra persona. Además, sus cambios de humor provocan que sea imposible la convivencia con ellos.

Cualquiera de estas personalidades tóxicas contamina a los que tienen a su alrededor, a través de sus energías negativas. Darse cuenta de con quién nos relacionamos también es importante para nuestra salud. El truco está en anticiparse y elegir de quien nos queremos rodear, evitando a aquellas personalidades tóxicas que nos puedan perjudicar.

http://lamenteesmaravillosa.com/7-tipos-de-personalidades-toxicas/

El 15 de noviembre, se celebra el Día Internacional sin Alcohol, una fecha instaurada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para sensibilizar sobre los riesgos asociados al consumo de bebidas alcohólicas. Este día invita a reflexionar sobre el impacto del alcohol en la salud, la sociedad y, especialmente, en los adolescentes y jóvenes, quienes representan un grupo vulnerable debido a factores biológicos, sociales y culturales.

Un hábito que comienza temprano

El inicio en el consumo de alcohol suele ocurrir en la adolescencia, muchas veces influenciado por la presión de grupo, la curiosidad o la percepción de que beber es una forma de encajar socialmente. Según estudios recientes, la edad promedio del primer contacto con el alcohol ronda los 13 años en muchos países, un dato alarmante si se considera que el cerebro humano no termina de desarrollarse completamente hasta aproximadamente los 25 años.

El alcohol puede afectar de manera significativa el desarrollo cognitivo y emocional en esta etapa de la vida. Las áreas del cerebro relacionadas con la toma de decisiones, la memoria y el control de impulsos son particularmente vulnerables, lo que aumenta el riesgo de comportamientos imprudentes y accidentes.

Factores sociales y culturales

La normalización del consumo de alcohol en muchos entornos culturales desempeña un papel crucial. En eventos sociales, celebraciones familiares o incluso en la publicidad, el alcohol se presenta como un símbolo de diversión, madurez o éxito. Esta constante exposición genera una percepción errónea de que beber es inofensivo, ignorando las consecuencias a corto y largo plazo.

Los adolescentes y jóvenes son especialmente sensibles a estos mensajes, que a menudo se refuerzan en plataformas digitales y redes sociales. Además, la influencia de amigos y compañeros puede ser determinante, con frases como “¿Solo una copa?” o “Todos lo están haciendo” actuando como disparadores para probar el alcohol por primera vez.

Consecuencias del consumo de alcohol en jóvenes

  1. Problemas de salud: Incluso un consumo moderado puede causar daños al hígado, el corazón y el sistema nervioso central. Además, incrementa el riesgo de desarrollar dependencia en etapas posteriores de la vida.
  2. Impacto académico y emocional: El consumo frecuente puede llevar a una disminución en el rendimiento escolar, problemas de concentración y una mayor probabilidad de sufrir trastornos como la ansiedad o la depresión.
  3. Accidentes y conductas de riesgo: Según estadísticas, los jóvenes que consumen alcohol tienen mayor probabilidad de verse involucrados en accidentes de tránsito, peleas y relaciones sexuales sin protección.
  4. Problemas legales: En muchos países, el consumo de alcohol está regulado por la edad. Su incumplimiento puede traer sanciones legales que afecten el futuro de los adolescentes.

Promoción de una vida sin alcohol

El Día Internacional sin Alcohol es una oportunidad para fomentar prácticas saludables y cuestionar los estigmas asociados a no beber. Las escuelas, familias y comunidades tienen un papel fundamental en esta tarea. A continuación, algunas estrategias que pueden marcar la diferencia:

  • Educación temprana: Hablar con los adolescentes desde edades tempranas sobre los riesgos del alcohol, utilizando un lenguaje claro y adaptado a su comprensión, puede prevenir el inicio en el consumo.
  • Fomentar actividades alternativas: Ofrecer opciones recreativas y deportivas ayuda a los jóvenes a canalizar su energía y a establecer relaciones sociales saludables sin necesidad de recurrir al alcohol.
  • Ejemplo en el hogar: Los padres y cuidadores deben ser modelos de comportamiento, evitando el consumo excesivo en casa y promoviendo un ambiente donde se valoren las elecciones saludables.
  • Reforzar la autoestima: Jóvenes con una buena autoestima y habilidades sociales sólidas son menos propensos a ceder ante la presión del grupo.
  • Regulación y control: Las autoridades deben velar por el cumplimiento de las leyes relacionadas con la venta y publicidad de alcohol, especialmente aquellas dirigidas a menores.

Un cambio necesario

Enfrentar el problema del consumo de alcohol en adolescentes y jóvenes no es tarea sencilla, pero tampoco imposible. Es necesario un enfoque integral que combine la educación, la prevención y el apoyo emocional para construir un futuro en el que la diversión y las relaciones no estén ligadas al consumo de sustancias perjudiciales.

En este Día Internacional sin Alcohol, recordemos que el verdadero cambio comienza con la información y la reflexión. Los adolescentes y jóvenes son el presente y el futuro de nuestra sociedad; brindarles herramientas para tomar decisiones informadas y saludables es la mejor inversión que podemos hacer.

¡Hagamos de este día una invitación a vivir plenamente y libres de alcohol!

 

Con las siguientes aplicaciones se pueden programar todas las tareas de la casa de manera sencilla y con la participación de todos los miembros de la familia.

“¿A quién le toca limpiar la cocina? ¿Poner la mesa? ¿Preparar el desayuno?”. Estas preguntas suelen ser frecuentes en una casa, en la que las tareas domésticas son una parte fundamental para mantener un orden y organización dentro del hogar. Pero ¿qué ocurre con los más pequeños de la casa o con los adolescentes? Estas apps gratuitas para organizar las tareas domésticas pueden servir para que los niños aprendan el valor del trabajo doméstico diario, de una forma organizada y con motivación, ya que disponen de herramientas diversas y publican una notificación cuando la tarea ha sido realizada, entre otras funciones.

Trello

Trello

Sirve para organizar todo tipo de proyectos y dividir las tareas. En el caso del ámbito doméstico, permite crear un tablero con el que asignar a cada miembro de la casa una labor, ubicarla dentro de un plazo, añadirle una descripción e imágenes si fuera necesario y finalizar la asignación desde cualquier dispositivo conectado al programa. Además, la aplicación funciona aunque no haya conexión. Está disponible para dispositivos Android iOS

PlaniFood

PlaniFood

Un planificador inteligente para determinadas tareas del hogar, como preparar la comida semanal o hacer la lista de la compra, con múltiples funcionalidades. Permite elaborar un calendario de la semana o el mes con las comidas que se pretende preparar, organizar los artículos de la compra por secciones o aprender diferentes recetas paso a paso. Está disponible para dispositivos Android e iOS

OurHome

OurHome

Administrar las tareas domésticas, crear listas y cuadrantes compartidos, asignar quehaceres, enviar mensajes y recordatorios o ver el progreso que ha realizado cada miembro del programa son algunas de sus funciones más destacadas. Ofrece también un calendario y un sistema de notificaciones internas cuando las tareas se finalizan. Se puede descargar en dispositivos Android iOS.https://03da92d670401253cf79dab80e88e8a4.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html

Cozi Family Organizer

Cozi Family Organizer

Listas de la compra, ingredientes, recetas paso a paso con imágenes, calendarios para organizar las tareas por colores y usuarios… Todas estas funciones son ofrecidas por la aplicación de manera gratuita, pero cuenta también con la versión ‘Gold’, con funcionalidades para planificar los cumpleaños o modificar el sistema de notificaciones. Está disponible únicamente en inglés para Android iOS.

Dommuss

Dommuss

Ofrece un espacio privado en el que compartir calendario, menú semanal, listas de la compra y de tareas, un espacio de notas, mensajería offline… Existe también una versión de pago con funcionalidades adicionales como crear un mayor número de módulos o gestionar las notificaciones. Está disponible para dispositivos Android iOS.

Actividades del hogar

Actividades del hogar

Se plantea como un juego: se añaden las tareas y los miembros de la familia que las van a realizar. Después, por cada ‘misión’ completada, la persona va recibiendo puntos y escalando puestos en un marcador. De este modo, y sobre todo para los más pequeños, es una forma de motivarles para hacer las actividades de la casa sin que les parezca aburrido. Todas se pueden programar y cuentan con recordatorios, además de un chat para que la familia pueda comunicarse en cualquier momento. Dispone de elementos adicionales (de pago) dentro de la aplicación y está disponible en Android

Clean My House

Clean My House

Funciona como un horario con el que se pueden gestionar y planificar las tareas domésticas y los recados asociados a las mismas. Tan solo hay que apuntar las actividades que hay que hacer en la casa (a las que se les puede asignar una repetición semanal o mensual) y establecer un día y una hora para llevarlas a cabo. Una vez realizadas, se marcan como ‘completadas’. También se pueden dividir por distintas categorías (relacionadas con las distintas estancias) e incluirlas en el móvil para que aparezcan como notificaciones. Cuenta con versión premium y está disponible en Android.

Tody

Tody apps gratuitas tareas domésticas

Se trata de realizar un plan de limpieza personalizado en el que a cada encargo se le asigna una periodicidad y qué miembro de la familia tiene que hacerlo. Una vez creado, funciona con indicadores en distintos colores que muestran el retraso en la tarea. De este modo, si el salón es una de las estancias que más se limpian, el indicador aparecerá en verde, pero si, por el contrario, el baño es el que menos aparecerá en naranja o en rojo. Así, todos los miembros de la casa podrán ver cuáles son las partes del hogar más necesitadas de una limpieza ya que, además, puede sincronizarse en todos los dispositivos. Cuenta con versión premium y está disponible en Android e iOS

Housekeeping

Housekeeping apps gratuitas tareas domésticas

El objetivo es crear una lista de tareas en el hogar con recordatorios. De este modo, todas las actividades de limpieza (divididas por distintas estancias) estarán organizadas. Además, la aplicación permite subir fotografías de la lista de la compra o de las cosas que hay que reparar y escribir pequeños textos a modo de notas.  Cuenta con elementos adicionales (de pago) dentro de la aplicación y está disponible en Android

Out of Milk

Out of Milk apps gratuitas tareas domésticas

Es una lista de compra que se puede llevar en el teléfono móvil. Se divide por distintos tipos de alimentos (verduras, frutas, carnes, pescados…) y también por las tres comidas principales del día: desayuno, comida y cena. También cuenta con una opción de ‘despensa’, en la que se puede apuntar todo lo que hay en casa para controlar el gasto y comprar únicamente lo necesario. Se puede compartir o enviar a otras personas. Está disponible en Android e iOS.

En los siguientes enlaces podrás ver la repercusión en medios que ha tenido nuestra campaña de la Asociación Dual «Viven en atracón», financiada por el Plan Nacional sobre Drogas.

En nuestra campaña tratamos el tema de la ingesta compulsiva de alcohol como un juego o una competición para ver quien bebe más- Esta práctica se está popularizando en España entre menores de 14 a 17 años. Para alertar sobre este tipo de consumo al alza, hemos lanzado  la campaña ‘Vive en atracón’,y en los siguientes enlaces podrás ver su repercusión en medios.

Televisón

 

Telecinco

Una campaña alerta del aumento de la ingesta de alcohol como un juego entre menores de 14 a 17 años: https://www.telecinco.es/noticias/sociedad/20240527/campana-aumento-ingesta-alcohol-juego-menores_18_012594238.html

Telemadrid

TELEMADRID – TELENOTICIAS 1 – 14:20h – 00:01:38
#Sociedad. Beber más alcohol en el menor tiempo posible. Es el fenómeno al que cada vez se suman más jóvenes y adolescentes. Una campaña del Plan Nacional sobre Drogas alerta de los riesgos de este consumo impulsivo que, haciendo de la bebida un juego, busca un público cada vez más joven, se conoce como Binge drinking. Declaraciones de Raúl Izquierdo, Psicólogo Asociación Dual; Joan Ramón Villalbí, Delegado de Gobierno para el Paln Nacional sobre Drogas.

TELEMADRID – PRIMERA HORA 120 MINUTOS – 12:22h – 00:07:43
#Sociedad. El 75% de los jóvenes entre los 12 y 20 años reconoce que consumió alcohol en el último año según datos del estudio del Plan Nacional Antidrogas. Conexión en directo con Eva Milla, perito judicial experto en adicciones.

 

Radio

27/05/2024 ONDA MADRID – EL ENFOQUE – 20:11h – 00:00:33

#Sociedad. Menores consumiendo alcohol como si fuera un reto. La ingesta compulsiva de esta sustancia como una competición se está popularizando en españa entre menores de 14 a 17 años. Según la Asociación Dual, financiada por el plan nacional sobre drogas, beber en atracón consiste en tomar cinco o mas vasos de bebidas alcoholicas en unas dos horas.

 

27/05/2024 ONDA MADRID – MADRID DIRECTO – 16:03h – 00:00:48

#Sociedad. Menores consumiendo alcohol como si fuera un reto. La ingesta compulsiva de esta sustancia como una competición se está popularizando en españa entre menores de 14 a 17 años. Según la Asociación Dual, financiada por el plan nacional sobre drogas, beber en atracón consiste en tomar cinco o mas vasos de bebidas alcoholicas en unas dos horas.

 

Online

28/05/2024 SaludaDiario.es
Preocupante aumento del fenómeno ‘binge drinking’ en adolescentes: la ingesta alcohólica se ve como un juego o un desafío
28/05/2024 Onda Cero
Región de Murcia en la Onda 28/05/24
28/05/2024 Antena 3
Alerta sobre el fenómeno del ‘binge drinking’ en adolescentes: ven el alcohol como un juego o un reto

 

 

Desde la Asociación DUAL, hemos lanzado la nueva campaña para la prevención del inicio en el consumo de alcohol en menores. Lo que hemos querido transmitir es la alerta del aumento del fenómeno binge drinking en adolescentes donde la ingesta alcohólica se ve como un juego o un desafío.

  • Nuestra campaña, financiada por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, pone el foco este año en al aumento entre los menores del fenómeno binge drinking o bebida en atracón que desencadena situaciones de riesgo sanitarias como comas etílicos y otras emergencias.
  • “Nos hemos familiarizado con el fenómeno del botellón y debemos hacer un esfuerzo colectivo por erradicarlo”, explica Raúl Izquierdo, nuestro psicólogo y director técnico de Asociación DUAL.
  • En palabras de Joan Ramón Villalbí, delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD) el binge drinking está favorecido por “los establecimientos que venden alcohol hasta altas horas de la noche a un precio asequible, sin control a los menores”.

CAMPAÑA DE LA ASOCIACIÓN DUAL PARA LOS QUE NO

‘Vive en atracón’ es el lema de nuestra nueva campaña, que alerta sobre el aumento en jóvenes y adolescentes del fenómeno de binge drinking o bebida en atracón, una forma de iniciarse en el alcohol muy peligrosa para su salud, y propone la realización de otras actividades de ocio alternativas e incompatibles con este hábito.

Binge drinking


“El binge drinking consiste en ingerir grandes cantidades de alcohol en muy poco tiempo y se ve facilitado por el fenómeno del botellón donde los jóvenes tienden a integrar la ingesta alcohólica como un juego más de naturaleza competitiva” alerta Raúl Izquierdo, nuestro psicólogo y director técnico de Asociación DUAL.
En ese sentido, el mayor peligro para DUAL es que la ingesta compulsiva se centra más en el juego o el afrontamiento de retos y desafíos que en la bebida como fin en sí mismo. “Esto incrementa el riesgo de desencadenar situaciones críticas como comas etílicos u otros episodios de emergencia sanitaria”, denuncia Izquierdo.
Por ello, desde DUAL planteamos un “esfuerzo colectivo” como sociedad para marginar la práctica del botellón, connotarla como negativa y denostarla. “Entendemos que las autoridades sanitarias y la administración deben liderar un movimiento que ya obtuvo un éxito rotundo con el hábito de fumar: ese es el ejemplo a seguir”, indica Raúl.


Por su parte, Joan Ramón Villalbí, delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Droga (PNSD) considera que se trata de “un consumo episódico, intensivo y que se hace en grupo, en un contexto de botellón”.
Para el delegado del Gobierno del PNSD, uno de los principales factores que explican el binge drinking son los amplios horarios de establecimientos de “comercio de alcohol donde se compra y no se bebe, como tiendas de alimentación y supermercados, que venden alcohol al por menor a un precio relativamente barato”.
En esa línea, recuerda que todas las comunidades autónomas tienen prohibida la venta de alcohol a menores y muchas de ellas también la adquisición en comercios alimentarios a partir de ciertas
horas. Según el delegado del PNSD en algunas el horario es más amplio, en otras más restrictivo, pero los controles a la venta de alcohol en menores a veces no se cumplen, por lo que “las
administraciones pueden actuar”, señala.
“Este comercio que antes cerraba a las 20 h ahora está abierto hasta horas muy adelantadas y esto hace que tengamos alcohol muy asequible por la noche, un consumo a muy bajo coste, muy intenso, por el mismo precio que tendría un uso más moderado en un local donde se expenden bebidas o un local nocturno”, explica Villabí.
El delegado añade que esta situación es un fenómeno que “solo se produce en España, ya que muchos países tienen prohibido beber en la calle, fuera de las terrazas de los establecimientos de restauración”, aunque también admite que muchos ayuntamientos se han tomado “en serio” afrontar el problema y prácticamente han conseguido erradicar el botellón.

Cambio en los patrones de consumo y papel de los padres

Para nuestro psicólogo, Raúl Izquierdo, “por desgracia” la sociedad se ha familiarizado con la práctica del botellón y en ocasiones se suma el hecho de que el debut en el consumo de alcohol en menores “arrastra una
connotación de rito de paso de la infancia a la edad adulta”, lamenta.
Además, en los últimos tiempos se ha normalizado y algunos adultos asumen como propia la práctica del botellón en fiestas patronales de pueblos o barrios. “El 80% de los padres cree que el alcohol anima las fiestas”, denuncia Raúl.
A ese respecto, el delegado del PNSD advierte de que los jóvenes que tienen un contacto precoz con el alcohol es más probable que acaben desarrollando dependencia. El inicio del consumo de alcohol más problemático en jóvenes es en situaciones de grupo, sin supervisión y cuando no tienen cosas que hacer como en verano”, incide el delegado.

ANUNCIO DE LA CAMPAÑA

love3

El amor llega en la adolescencia

No se trata solo de que estiren unos centímetros: el cambio en la pubertad es tan espectacular que el resultado es una persona distinta a la que hay que aprender a tratar y enseñarla a funcionar. La herencia genética, la nutrición, el clima, además de la variable sexo, condicionan la aparición de los caracteres sexuales secundarios.

Además de los ajustes a la nueva imagen corporal, los adolescentes comienzan a experimentar deseos sexuales en una intensidad que depende de su grado de maduración. Pero antes o después, el despertar sexual llega, y las nuevas emociones y los impulsos para expresarlo, también.

Los amores de verano influyen en la adolescencia

Las vacaciones, el ocio, las fiestas locales, un encuentro con nuevas personas… El verano es una época propicia para que surja el primer amor de tu hijo adolescente, un acontecimiento agridulce, intenso y emocionante que puede causar estragos en el adolescente. En la segunda década de su vida, los niños comienzan a crecer, engordar… Su cuerpo cambia a una velocidad solo comparable a la de los primeros años de su existencia.

Mentes inmaduras en cuerpos desarrollados

La edad de iniciarse en la actividad sexual ha descendido en nuestro país, pero parece que el resultado de tales experiencias no ha sufrido muchas variaciones, y en numerosas ocasiones nos encontramos con unos cuerpos desarrollados para la actividad sexual, con unas mentes no tan preparadas para ello.love-couple

La confusión entre los sentimientos experimentados, unida a la mentalidad reinante de iniciarse precozmente y cuanto antes mejor, conduce a no dar la importancia que se merece al primer amor, tan decisivo para nuestra futura vida afectiva. Cuando caen en el enamoramiento, algunos adolescentes lo hacen sin cesar. Cambian continuamente su foco de interés, se enamoran cada poco de una persona distinta, lo que es propio de los jóvenes más inseguros y vulnerables. Otros, los más tímidos o difíciles de contentar, por el contrario, no lo consiguen aunque lo intenten.

En cualquier caso, el estado de enamoramiento altera su estado vital. Todo pasa a un segundo plano: los padres, los hermanos, los amigos y, no digamos, el estudio. El elegido o elegida queda investido de un halo de perfección por el que se suspira, y se producen unos cambios físicos palpables: falta de sueño, ensimismamiento, trastornos alimentarios por exceso o por defecto y sentimientos de euforia que llevan de la risa al llanto. Esta primera etapa de ánimo exaltado tiende a durar poco y pueden ocurrir dos cosas: o que se termine –el final del verano es propicio para los súbitos finales– o que se consolide y se transforme en un amor más firme y sereno.

El necesario apoyo de la familia

Para enfrentarse a todos esos cambios y la turbulencia de sentimientos, el adolescente necesita el apoyo de la familia y de su entorno. Para muchos padres, hablar con sus hijos de estos temas no es fácil. Temen que entablar una conversación sobre las relaciones amorosas signifique una invitación a la promiscuidad o sirva para transmitir “malas” ideas al hijo, cuando en realidad lo que sucede es exactamente lo contrario.

love2Desde la más temprana infancia no solo se debe responder a todas las preguntas del niño –algunos nunca preguntan nada–, sino además introducir nosotros el tema, abordándolo en sus distintos aspectos. Lo que no conviene es tener una única conversación en la que se cuente “todo” y en la que se le advierta de los peligros. Hay que aprovechar situaciones cotidianas para comentar, al hilo de algo concreto, noticias, sucesos familiares…Escuchar sus opiniones y estimular tanto su razonamiento como su capacidad crítica.

Cuando son mayores, a ellos les costará hablar de sus sentimientos y deseos, de los que a menudo se avergüenzan. Además, en ocasiones no conciben que sus padres puedan ser interlocutores válidos en estos temas. El egocentrismo propio de la edad les hará creer que han sido ellos los primeros en descubrir el amor, a la vez que verán a sus progenitores, no como a un hombre y una mujer, sino tan solo como a sus padres.

Temas de conversación

La conversación con los hijos es un elemento básico, y los temas a bordar diversos:

· Cambios en su cuerpo y en el de los demás. Es un tema fácil de abordar. Aunque en los centros escolares suelen tratarlo, no debemos dejar en manos de los docentes toda la información. Es nuestro deber y derecho, como padres, comentar estos cambios de su persona.

Adolescentes1

· Emociones nuevas que van a experimentar. No hay que temer hablar de ellas directamente. Los adolescentes se sienten confusos cuando se enamoran debido, entre otras cosas, a la educación tan vacía de sentimientos que impera hoy día. Se preguntan: ¿es esto realmente amor? ¿Será solo atracción sexual? ¿Se parece a lo que veo en casa, a la relación de mis padres? Son muchos los padres que no tienen una relación afectuosa o que la ocultan delante de sus hijos como algo vergonzoso. Los hogares en los que no se siente el afecto, en los que el cariño no se manifiesta de forma física, en forma de besos, abrazos, caricias, son fríos y pésimos modelos para una educación en la afectividad. Las relaciones entre las personas deben tener emoción y ternura, y su expresión física no debe estar desvinculada de estas emociones.

· Aprender a escucharlos. Hay que permitirles expresarse y, lo más difícil, evitar caer en el sermón y el consejo antes de que terminen de hablar. No debemos condenar de antemano. Es mejor hacer preguntas indirectas sobre lo que sienten y les preocupa, para poder ayudarlos a razonar y a tomar decisiones.

amor1

· Su información es insuficiente. Aunque las relaciones amorosas suelen ser el tema sobre el que versan todas sus conversaciones y sobre el que todos creen saberlo todo, la información que manejan es insuficiente y plagada de errores, a pesar de lo cual será frecuente que corten a sus padres cuando éstos traten de hablar al respecto.

· Enseñarles a controlar sus impulsos. Hay que mostrarles la necesidad de decir no cuando piensan que no y enseñarles a no dejarse arrastrar por las presiones de los demás. Deben saber valorar cuáles son las consecuencias de sus acciones.

· Hay que estar cerca cuando el periodo de exaltación llega a su fin. A veces acaba sin estridencias, pero en la mayoría de los casos no hay acuerdo en el momento de poner el punto final y aparece el sufrimiento que en algunos adolescentes llega a ser muy alto. Su escasa experiencia en la forma de resolver problemas afectivos puede llevarles a tomar decisiones y medidas desproporcionadas (depresiones, bajones en la autoestima…).

Para concluir, hay que inculcar a nuestros hijos que nadie debe obligar nunca a otra persona a hacer nada que no quiera hacer. Que conocerse y experimentar el amor debe ir ligado a unos sentimientos más profundos que los del mero desahogo. Hay que tener siempre presente que las primeras experiencias amorosas son fundamentales, porque se reflejan en nuestra posterior trayectoria personal.

María Peñafiel. Psicóloga

http://www.conmishijos.com/adolescentes/adolescentes-ocio/el-primer-amor.html

Hoy te presentamos nuestra nueva Infografía de Los Que NO sobre el consumo de alcohol en adolescentes en el 2003.

En el año 2023, el consumo de alcohol entre adolescentes continuó siendo un tema de preocupación tanto para padres, educadores y profesionales de la salud como para la sociedad en general. A pesar de los esfuerzos continuos para educar sobre los riesgos asociados con el consumo de alcohol a una edad temprana, muchos jóvenes aún se ven tentados a experimentar con esta sustancia.

Uno de los factores que contribuyeron a este fenómeno fue la presión social. En un mundo cada vez más conectado a través de las redes sociales, los adolescentes enfrentaron una mayor presión para encajar y ser aceptados por sus pares. El consumo de alcohol, visto a menudo como una forma de «diversión» o «relajación» en eventos sociales, se convirtió en una actividad común para algunos jóvenes que buscaban ser parte de la multitud.

infografia alcohol

Además, la disponibilidad de alcohol también desempeñó un papel significativo. A pesar de las leyes que regulan la venta de alcohol a menores, muchos adolescentes encontraron formas de obtenerlo, ya sea a través de hermanos mayores, amigos mayores de edad o incluso mediante la compra en tiendas que no aplicaban estrictamente la política de verificación de identificación.

El consumo de alcohol en la adolescencia no solo conlleva riesgos a corto plazo, como la intoxicación y el comportamiento imprudente, sino que también puede tener efectos a largo plazo en el desarrollo cerebral y emocional de los jóvenes. La exposición temprana al alcohol puede aumentar la probabilidad de desarrollar problemas de salud mental y adicciones en la adultez.

Para abordar este problema de manera efectiva, se implementaron diversas estrategias. Además de campañas de concientización dirigidas a adolescentes y sus familias, se fortalecieron las leyes y regulaciones relacionadas con la venta y el consumo de alcohol. Se incrementaron los programas de prevención en las escuelas, brindando información sobre los riesgos del consumo de alcohol y enseñando habilidades para resistir la presión de grupo.

En última instancia, la lucha contra el consumo de alcohol en adolescentes requería un enfoque integral que involucrara a toda la comunidad, desde padres y educadores hasta autoridades gubernamentales y líderes comunitarios. Solo mediante un esfuerzo colaborativo y continuo se podría esperar reducir el impacto negativo del alcohol en la salud y el bienestar de los jóvenes en el año 2023 y más allá.