Begoña Gasch,pionera de la enseñanza de segunda oportunidad, fundadora de El Llindar

El poder de educar

Hace 30 años que nuestros niveles de fracaso escolar y consiguiente paro juvenil –¡el 40%!– nos hacen líderes de la exclusión educativa y laboral en Europa. Esa imagen de la España y la Catalunya que condenan al paro o al subempleo a casi la mitad de sus jóvenes precariza nuestro futuro como país y exige unos recursos y una atención que brillan por su ausencia en el debate público. De ahí, que la iniciativa de Begoña Gasch para adaptar experiencias como la de Marsella a nuestras necesidades ha demostrado, con la indiferencia en el mejor de los casos de las administraciones, que nuestros profesionales de la educación llegan con vocación y voluntarismo a veces heroicos donde nuestros políticos no suelen ni acercarse.

Por qué se hizo maestra?

Mi madre era maestra en un pueblecito del Alt Urgell, Montellà, y decidió llevarnos a estudiar a Barcelona, donde enseñó en el Bon Pastor; allí valoré la diversidad en sus alumnos gitanos.

¿Por qué le interesaban?

Me fascinaba el poder transformador e integrador de la educación que ejercía mi madre.

¿Por eso estudió usted Magisterio?

Y Educación Social y Psicopedagogía. Enseñé en l’Hospitalet hasta que un día me propusieron dar clases en Cornellà a ocho alumnos difíciles expulsados de la ESO. Y acepté.

¿Cómo eran?

Me dijeron que algunos ya habían delinquido y que todos habían fracasado en las aulas.javascript:falsePUBLICIDAD 

¿Qué fue lo primero que le enseñaron?

Que hay adolescentes con un enorme malestar interior y que nos lo hacen compartir de la peor manera con conductas enloquecidas.

¿Cómo ayudarles?

Yo he ido aprendiendo que estos chicos han sufrido y que, por eso, lo primero es escucharlos.

¿Por qué?

Porque han estado en aulas durante años donde eran invisibles y se hacían ver como fuera.

¿Cómo tratarlos?

Sin prisas ni presiones. Hay que escucharles. No presionarles. Pero eso sirve para todos y para todo. Vivimos en un estado de urgencia permanente nocivo que nos autoimponemos, debemos darnos tiempo y salir de él.

¿Y usted lo ha logrado con esos chavales?

Trabajamos con ellos un día y otro y otro, hasta que un día hacen un clic.

¿Un clic?

Sí, unclic, un día se abren y consienten por fin aprender. Tras haber sufrido y sentirse ignorados, se permitan a sí mismos esa capacidad de progreso, de crecimiento.

¿Y empiezan a mejorar?

Vuelven a reconectar con las ganas de integrarse y aprender de cualquier chaval.

¿Por qué las habían perdido?

Porque la vida para ellos ha sido jodida y debemos ajustar la oferta educativa a lo que llega con cada uno: al que se ha pasado la noche en el calabozo o al que su padre le ha dado una manta de palos o ha dormido al raso tras huir de casa.

¿Le cuentan sus historias?

Se van abriendo. Un día les pregunté cuál eran sus sueños. Y una chica dijo que solo soñaba
con dormir un día en una casa,porque siempre estaba en hogares de acogida y siempre de paso.

¿Y esa chica empezó a progresar?

¿Lo ve? Tiene usted demasiada prisa. Eso solo fue un día. Y en las escuelas de segunda oportunidad como el Llindar esa mejora es lenta.

¿Por qué?

Porque tratamos problemas que vienen de lejos. Antes hay que amabilizar , curar, sanar. Porque estos chicos llevan años percibiendo que ni sirven para nada ni van a ser nadie.

¿Los habían echado del sistema o eran ellos quienes habían abandonado?

Nuestra hipótesis es que el sistema les centrifuga y ellos abandonan. Se llama proceso de “desvinculación escolar”. Y en estos momentos se han desvinculado de la secundaria un 17% de los jóvenes catalanes y españoles.

El FMI y la OCDE suelen denunciarlo, pero las campañas electorales lo ignoran.

Pues ese fracaso y nuestra formación profesional disfuncional explica que tengamos un paro juvenil del 40% que nos convierte en lamentables líderes europeos del fracaso temprano.

¿Por qué fracasan escuela y mercado?

Son el mismo fracaso, que evidencia que nuestro sistema es incapaz de integrar y expulsa a casi uno de cada cinco alumnos. Y esa expulsión se arrastra hasta el mercado laboral.

Sorprende saber que son tantos.

Hoy en El Llindar tenemos 400 chicas y chicos con situaciones diversas, pero precarias. Y en Catalunya hay 6 escuelas como la nuestra y en España, 43: ocho mil alumnos de 13 a 21 años.

¿Cuántos años pasan en los centros?

Apostamos por itinerarios largos de entre 2 y 5 años. Y así logramos que algunos se reintegren en ciclos educativos y otros trabajen.

¿Por qué la escuela fracasa con tantos?

Porque el sistema es más perverso que una empresa. En él se fracasa y no hay consecuencias para nadie excepto para el fracasado. Se maquillan estadísticas en lugar de mejorar el sistema.

¿Cuál cree que es el nudo de ese error?

A nuestra educación le falta diversidad para adaptarse a cada alumno. No puede asfixiar como ahora con los currículos rígidos excluyentes para esa enorme cantidad de jóvenes.

¿Diversidad de escuelas para atender a la diversidad de los alumnos?

De los 8 chavales de Cornellà en el 2003 hemos llegado a 8.000 porque transcendemos la oferta administrativa para crear un camino diferente con la escuela de segunda oportunidad.

¿Cómo?

Fui a Marsella a estudiar la mayor escuela de segunda oportunidad de europa y en el 2015 creamos en Barcelona la Asociación Española de Escuelas de Segunda Oportunidad.

¿Barcelona, capital de la inclusión edu-cativa?

Unimos a 43 centros en España porque pensamos a lo grande y somos necesarios y útiles, aunque administrativamente heterodoxos.

Fuente: La Vanguardia

Rocío Lamela es la mamá de David, un niño de siete años con síndrome de Asperger con alta funcionalidad, trastorno que este martes 18 de febrero conmemora su día internacional. “A edades tempranas no se nota ninguna característica especial, por lo que es muy difícil diagnosticarlo pronto”, relata esta madre por teléfono. Fue la profesora de infantil de David la que les dio la voz de alarma: “Ella notaba que él no interactuaba igual con sus iguales, su vocabulario era más rico y avanzado. Como digo yo, estos niños hablan como los mayores”. Según relata Lamela, estos pequeños tienen un interés muy restringido. Por ejemplo, a David le gustan mucho los mapas, los GPS, los ríos y la tecnología.

El primer diagnóstico del pequeño lo ejecutó el equipo de orientación del colegio que no llegó a un diagnóstico de Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) claro, ya “que David se situaba en el límite”. Con el informe, se dirigieron al Gregorio Marañón, a la unidad de diagnóstico complejo, en la que concluyeron que el niño, que entonces tenía cuatro años y medio, tenía un TEA con alta funcionalidad. En España hay unas 450.000 personas con TEA, de estas, se estima que entre un 18 y un 25% son asperger, según la Asociación de Asperger. Y ahí es cuando comenzó la odisea.

“En un primer momento el diagnóstico es un shock, no sabes qué hacer, cómo lidiar con ello, y pasa tiempo hasta que concluyes que solo es una etiqueta y te preguntas: “¿Qué necesita David?” Según explica esta madre, no han obtenido ninguna ayuda desde la Sanidad Pública, a pesar de que la solicitaron en atención primaria. Su destino: un centro privado [formado por psicólogos y terapeutas ocupacionales].

Durante el primer año, tras el diagnóstico, David acudía a una consulta privada dos horas a la semana, “intentábamos que coincidiera con nuestra hora de comer, ambos somos fisioterapeutas y tenemos una clínica, por lo que estaba en terapia y nosotros estábamos fuera”. Pero los padres veían que el peque no evolucionaba: “Y es entonces cuando dimos con la Asociación de Asperger y fue un alivio. Nosotros somos de la firme creencia de que lo mejor es estar asociado porque tú, como padre, solo conoces el caso particular de tu hijo, en cambio, ellos cuentan con un abanico muy amplio de casos”, explica Lamela.

NIÑOS Y ADULTOS CON ASPERGER

Todas las personas con TEA comparten características que definen este trastorno y que se manifiestan fundamentalmente en dos áreas de su desarrollo evolutivo y funcionamiento personal: la comunicación social y la flexibilidad del comportamiento y del pensamiento. No obstante, es importante señalar que se presentan de manera diferente en cada persona, y que pueden variar a lo largo del ciclo vital.

En cuanto a las principales características en torno a la comunicación social, están: las dificultades para comprender y utilizar las claves de la comunicación no verbal (gestos, expresiones faciales, tono de voz, etc.) y los mensajes sutiles que se transmiten a través de este canal; el uso formalmente adecuado del lenguaje, aunque en ocasiones puede parecer demasiado preciso para la situación o la excesiva literalidad en la comprensión del lenguaje, que se interpreta sobre la base del significado exacto de las palabras. Esto provoca dificultades para comprender las bromas, los chistes, las metáforas, los enunciados con doble sentido o los sarcasmos, entre otros.

En cuanto a la flexibilidad de pensamiento y comportamiento, las principales características son: preferencia y fidelidad por las rutinas que, en ocasiones, siguen de manera rígida y repetitiva; la presencia de intereses muy concretos, limitados y específicos sobre los que la persona puede acumular mucha información y a los que dedica mucho tiempo, y la aparición de patrones concretos y rígidos de pensamiento y comportamiento, que dificultan la realización de tareas que requieren flexibilidad o búsqueda de alternativas para la resolución de problemas, entre otros.

Y encontraron lo mejor para David. El niño forma parte de Proyecto ITACA de la asociación, que cambia un poco el paradigma a la hora de atender a estos pequeños: “Olga, que es su terapeuta, trabaja con él y con nosotros en los contextos naturales en los que se mueve David, como puede ser el colegio y en casa”. Según mantiene, es una terapia dirigida a los padres que son los que están 24 horas con el niño: “Olga nos enseña herramientas para que podamos actuar frente a los cambios de humor o de comportamiento de David, incluso, que los podamos prevenir”.

Según describe, David es un niño impulsivo, nervioso, muy sincero y no tiene filtro a la hora de hablar: “Esta terapia ha sido un cambio de 360 grados en la evolución de David. Ahora podemos saber si va a ocurrir algún episodio solo porque vemos que sus manos se agitan, tartamudea o se mueve inquieto en la silla. Y en ese momento, tenemos herramientas para distraer el foco y centrarlo, por ejemplo, en mapas, tecnología o ríos. Aunque la técnica que mejor funciona es un abrazo, bueno, pero eso es más que bueno para todos”, termina esta mujer.

El consejo de Lamela cuando los padres se encuentren frente a un diagnóstico de asperger es “primero mantener tener tranquilidad, es un momento difícil pero hay que pasarlo. Es importante centrarse en las posibilidades y necesidades del niño, de forma que se elijan las herramientas idóneas para su adaptación, este sería el segundo punto. En tercer lugar, yo les recomendaría no guardar silencio, no ocultar lo que le pasa a su hijo, porque lo fundamental, lo que acabará con el estigma, es que las personas, la sociedad, sepan lo qué es y sean empáticos con estos niños y adultos. Siempre digo que es más fácil ver la discapacidad física, pero tenemos que ser conscientes de que existen muchas más que no se ven. Y en todo esto la empatía, ponerte en la piel del otro, es esencial”, prosigue Rocío.

David no sabe que tiene asperger, “pero lo sabrá pronto y le comunicaremos que la diversidad existe, que asperger es solo una etiqueta, que cada uno somos diferentes y es fantástico porque todos sumamos”, concluye esta mujer.

Fuente: El País

¿SABÍA QUÉ…? Aunque todo el mundo llama Distancia Social a los dos metros que debemos
separarnos unos de otros, en realidad se trata de Distancia Interpersonal, porque
socialmente no nos hemos distanciado nada, al revés, nos seguimos relacionando
mucho o más que nunca.

infografía prevencion covid

…El Covid es muy contagioso -¡se te pega como una lapa!-, a través de gotas,
casi siempre invisibles, que expulsamos al hablar, cantar, gritar o estornudar; y
las más pequeñas pueden desplazarse varios metros viajando por el aire.
o Por eso es tan importante llevar siempre puesta una mascarilla
homologada (no vale ponerse un paño de cocina en la boca).
o Su uso es obligatorio siempre que estemos con otras personas distintas de
aquellas con las que convivamos.

…Si nos juntamos con otras personas es mejor hacerlo al aire libre, y si estamos
en espacios cerrados que no sean nuestra casa con nuestra familia, es muy
importante mantener las ventanas abiertas.
o Por eso te aconsejamos que te abrigues bien, porque además del Covid,
también siguen existiendo el resfriado común y su hermana mayor, la
gripe. Es bueno que hagas las paces con tu gorro y tu bufanda.

…Las personas con más posibilidades de contagiar son las asintomáticas porque,
aunque están infectadas, no notan nada y siguen haciendo su vida normal.
Está claro, en tema Covid, no te puedes fiar ni de tu padre!!!

…Aunque lleves puesta la mascarilla, la probabilidad de contagiar a otras
personas aumenta cuanto más alto hables, por ejemplo, si gritas o cantas.
También cuando respiras más fuerte al correr o hacer otros deportes. Y cuantas
más personas se junten, también.
o Es mejor que hables bajito, pero tampoco en susurros, porque entonces
no vamos a poder escucharte!!!

Los adolescentes tienen aproximadamente el doble de probabilidad de
infectarse: de hecho los jóvenes de entre 12 y 17 años duplican la incidencia de
casos respecto a los menores entre 5 y 11 años.

  • Ya lo dijo Zaratrustra: la adolescencia es muuuuuy dura!!!
    – Así que ten mucho cuidado, porque el Covid te tiene en su punto de
    mira.

¿Qué es la Patología Dual?

Se utiliza el término patología dual en el campo de la salud mental, para valorar aquellos pacientes que sufren de manera simultánea o a lo largo de su vida una adicción y otro trastorno mental. Las adicciones pueden ser elementos o sustancias moralmente aprobadas en la cultura actual como: el tabaco, el café, el alcohol, los analgésicos o aquellas que no disfrutan del mismo status como: el cannabis, la cocaína, anfetaminas y los opioides. También se puede considerar la Ludopatía como adicción de comportamiento.

Síntomas de la patología dual

Los síntomas más frecuentes de la patología dual son:

  • Alto nivel de impulsividad.
  • Agresión y violencia.
  • No respetar las pautas, normas o consignas.
  • Desorden rutinario en la convivencia, ideas paranoides con una forma personal de decodificar la realidad.
  • Marginalidad y vagabundeo.

Además a estos síntomas se suman aquellos provocados por la sustancia en sí.

Algunos síntomas de la patología dual pueden ser la agresión, la violencia y la marginalidad
 

Pruebas médicas para la patología dual

Con el fin de hacer un correcto diagnóstico para identificar la patología dual existen criterios de uno de los primeros manuales diagnósticos de psiquiatría (DSM) que diferencian entre trastornos primarios (no asociados por el consumo de sustancias ni debidos a una enfermedad con causa médica reconocida), efectos esperados (resultado del consumo o al periodo de abstinencia de una sustancia) o trastornos inducidos por sustancias (clasificados como excesivos ante la aparición de intoxicación por la sustancia o abstinencia de la misma).

¿Cuáles son las causas de la patología dual?

Existen diferentes causas que pueden derivar en una patología dual entre ellas:

  • Trastorno mental: sufrir algún tipo de trastorno mental supone un factor de riesgo que puede conducir a desarrollar alguna adicción.
  • Consumo de sustancias: una de las secuelas del consumo de sustancias puede derivar en una patología dual.
  • Elementos causales comunes: los factores de vulnerabilidad común que rodean a la persona es otra de las posibles causas de la patología dual, estos pueden facilitar la aparición de un trastorno mental o una adicción.
  • Trastornos independientes: existen casos en los que no se puede encontrar ninguna causa-efecto entre la adicción y el trastorno mental.

¿Se puede prevenir?

La prevención se basa en evitar cualquier factor de riesgo que pueda conducir a una adicción. Por ejemplo evitar el consumo de cocaína ayudará a que si el paciente sufre algún trastorno mental no se combine y provoque la patología dual. Seguir el tratamiento que ordena el especialista se trata de otra medida preventiva, al igual que seguir correctamente las actividades terapéuticas y rehabilitadoras. Acertar a la hora de elegir un entorno de trabajo y de vida adecuado es otra de las medidas que pueden favorecer la prevención de la patología dual.

La Asociación DUAL, entidad sin ánimo de lucro especializada en la atención a personas en situación de vulnerabilidad y riesgo de exclusión social, entre otras, personas con patología Dual, personas con enfermedad mental o personas drogodependientes, personas sin hogar, mujeres con menores a su cargo que carecen de apoyo, familias en situación de necesidad, niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados o jóvenes inmigrantes extutelados por la comunidad autónoma que tras cumplir la mayoría de edad quedan en situación de grave desamparo.

Sin renunciar a nuestros orígenes como pioneros en el diseño y puesta en marcha de recursos, programas y servicios específicos para personas con patología dual, en esta página encontrará información relevante a ese respecto en un bloque temático concreto, pero también podrá conocer las iniciativas que en la actualidad venimos desarrollando de acuerdo con nuestros fines estatutarios.

Nobel de Física para tres investigadores de los agujeros negros y los “secretos más oscuros del universo”

El británico Roger Penrose, el alemán Reinhard Genzel y la estadounidense Andrea Ghez han ganado el premio Nobel de Física de 2020, según ha anunciado hoy la Real Academia de Ciencias Sueca. El primero recibe la mitad del premio “por descubrir que la formación de agujeros negros es una predicción robusta de la teoría general de la relatividad”. Los otros dos comparten la otra mitad «por descubrir un objeto compacto supermasivo en el centro de de nuestra galaxia”.

El premio Nobel de Física de este año tiene que ver con “los secretos más oscuros del universo”, ha resumido Göran Hansson, secretario general de la Real Academia Sueca. La teoría general de la relatividad de Albert Einstein predice la existencia de este tipo de cuerpos, tan densos y con tanta masa que su fuerza de gravedad se traga todo lo que se acerca más allá de su horizonte de sucesos, el punto de no retorno más allá del cual nada, ni siquiera la luz, puede escapar al empuje. A pesar de esto, Einstein dudaba de que este tipo de cuerpos pudiesen existir en realidad.

¿Qué es un agujero negro? No lo sabemos», ha explicado Ghez por teléfono durante el acto de anuncio de los premios. » Y el hecho de que no sepamos qué hay dentro de ellos es parte de la intriga que nos hace avanzar en la tarea de entender el mundo físico», ha añadido la astrónoma estadounidense, que es la cuarta mujer que gana un Nobel de Física desde la creación del premio en 1901, tras Marie Curie (1903), Maria Goeppert-Mayer (1963) y Donna Strickland (2018). “Espero que esto pueda inspirar a otras mujeres a que entren en este campo”, ha añadido Ghez a preguntas de los periodistas.

Roger Penrose (Colchester, 1931), físico de la Universidad de Oxford, fue el primero en demostrar matemáticamente que los agujeros negros no son solo posibles, sino inevitables. Cuando algunas estrellas llegan al final de su vida explotan hacia adentro y hacia afuera. Las capas externas salen despedidas y las internas, el andamiaje de la estrella, se derrumban sobre sí mismas. Si la estrella tiene suficiente masa, estos escombros se comprimirán hasta formar una singularidad: un punto de densidad infinita que atraerá a todo lo que cruce su horizonte de sucesos. En 1965 Penrose publicó un artículo en el que describía este fenómeno como consecuencia necesaria de la relatividad general de Einstein, que había muerto una década antes. El artículo de Penrose se sigue considerando la mayor contribución en el campo de la relatividad general desde Einstein, resalta la academia sueca.

A principios de la década de los 90, Ghez (Nueva York, 1965) y Genzel (Alemania, 1952) descubrieron un descomunal agujero negro oculto en nuestro propio vecindario dentro del universo. El equipo de Ghez usó los potentes telescopios ópticos de los observatorios astronómicos de Mauna Kea (Hawai) y el de Genzel los del Observatorio Europeo Austral (Chile) para estudiar durante años el movimiento de las estrellas en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Ambos equipos demostraron que la velocidad de desplazamiento de las estrellas solo podía deberse a la fuerza de gravedad de una gran masa compacta invisible para los telescopios ópticos: el agujero negro supermasivo Sagitario A*.

“Los cálculos indicaban que este cuerpo tiene una masa de cuatro millones de soles concentrada en un espacio solo ligeramente superior al de nuestro Sistema Solar”, explica Rainer Schoedel, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía y colaborador de ambos Nobel. Genzel fue su director de tesis y junto a él publicó la primera órbita de una estrella en torno a este agujero negro en un estudio seminal en Nature en 2002. Además, Schoedel lleva 10 años colaborando Ghez. “Ahora sabemos que la mayoría de galaxias como la nuestra tienen un agujero negro de este tipo en su centro, pero ignoramos su papel. No sabemos si son causa o efecto de la existencia de las galaxias. Si desapareciese Sagitarius A* o lo quitásemos no pasaría nada, nuestra galaxia seguiría ahí”, resalta.

Los equipos de los dos premiados siguen estudiando las órbitas de las estrellas en torno al agujero negro de la Vía Láctea cada vez con más resolución. El objetivo es saber si todo se comporta de acuerdo a la teoría general de la relatividad de Einstein o hay alguna desviación, lo que supondría un descubrimiento histórico que bien merecería otro Nobel. “El problema es que no sabemos reconciliar la física gravitacional y la física cuántica, pero es muy probable que ese punto de encuentro entre ambas esté dentro de un agujero negro”, resalta Schoedel.

Este año la dotación de estos premios se ha elevado a 10 millones de coronas suecas, unos 950.000 euros, debido a la buena situación financiera de la Fundación Nobel creada en 1900 por deseo póstumo del magnate sueco Alfred Nobel, inventor de la dinamita.

El año pasado recibieron el premio Michel Mayor, Didier Queloz y James Peebles. Los dos primeros fueron los responsables del descubrimiento de los primeros planetas fuera del sistema solar. El tercero es uno de los padres de las teorías cosmológicas que explican cómo surgió el universo y cuál ha sido su evolución. En su anuncio desde Estocolmo, la academia sueca justifica su galardón por las aportaciones de los premiados al conocimiento humano sobre la evolución del cosmos y el lugar que ocupa en él la Tierra.

Fuente: El País.

Cientos de familias se plantean desescolarizar a sus hijos, aunque difieren los motivos entre los ‘covidschoolers’, que desconfían de la escuela debido al coronavirus, y los ‘homeschoolers’ que defienden un modo alternativo de vida.

Las mañanas de los hermanos Ot (12 años), Aran (10), Auró (7) y Riu (2) comienzan como la de cualquier niño: desayunan, bromean, se calzan unas botas y salen a pisar el suelo mojado con olor a lluvia antes de aprender inglés, ciencias naturales, geometría o dibujo libre. La única diferencia es que su aprendizaje se dará en casa, jugando y experimentando, porque estos cuatro hermanos forman parte de las 2.000 a 4.000 familias que, según The European Network of Home Education, practican homeschooling en nuestro país. Nunca han pisado una escuela.

Según la Coordinadora Catalana pel Reconeixement i la Regulació Homeschooling (CCRRH), en Cataluña se estima que 500 familias practican este tipo de educación en casa. Desde el confinamiento, las consultas aumentaron un 900%. La avalancha de peticiones llevó a la asociación catalana a lanzar un comunicado en el que detenían las nuevas afiliaciones, porque la filosofía homeschooler, que conlleva una implicación educativa y familiar a largo plazo, no encajaba con los motivos de aquellas familias que querían sacar a sus hijos de las escuelas, de forma temporal, por miedo al coronavirus.

“Nosotros luchamos desde hace años por una legislación que nos saque de la situación de alegalidad en la que nos encontramos. Queremos que sea un tipo de educación reconocido, no perseguido. Para las familias que solo quieren sacar a sus hijos del colegio por la covid, el sistema escolar tradicional les funciona bien, lo que les preocupa son las medidas y situación excepcionales. Hay que tener muy claro que este tipo de educación requiere una dedicación completa, 24 horas al día, 365 días al año, porque los niños están constantemente aprendiendo y formándose. Esto es un proyecto de vida”, explica Carlota Sala, autora del blog Freeschoolers y presidenta de la CCRRH.

Su familia eligió este tipo de educación cuando su hijo mayor iba a comenzar Primaria, porque no les convencía el modelo de escuela tradicional. “No somos anti-escuela en absoluto, simplemente el colegio no encajaba con nuestra filosofía de vida, ni por los ritmos, ni por forma de aprendizaje, ni por pasar tantas horas sentados frente a la pizarra, ni por llevar los deberes a casa. Nos planteamos buscar algún tipo de escuela alternativa, con modelos de educación libre, pero no encontrábamos para Primaria. Así que tomamos la decisión, casi de forma natural, de que nuestra familia sería homeschooler, y dentro de las ramas de esta educación, seríamos unschoolers.

Es decir, no marcamos horarios ni objetivos académicos para cumplir un currículo educativo, sino que acompañamos y fomentamos la curiosidad de los niños y su aprendizaje autónomo durante todo el día”, describe Sala. Sus hijos aprenden matemáticas con los ingredientes necesarios para elaborar recetas de cocina, principios de física construyendo cabañas en los árboles, experimentos químicos con videotutoriales y ciencias en el entorno natural donde viven.

La Asociación por la Libre Educación (ALE) también ha observado la tendencia ascendente entre las familias interesadas en el homeschooling, y solo en el último mes han registrado 100 nuevos afiliados. “Para que el paso al homeschooling funcione, nuestra recomendación es que primero se reflexione y se tome la decisión consciente de que esto supone un cambio de vida. Recomendamos no mentir, no inventarse que se van al extranjero… ir con la verdad por delante y comunicar por escrito a la escuela que van a desescolarizar a su hijo, porque van a optar por una educación en casa”, sostiene Alejandro Muñoz, vicepresidente de ALE. En ese caso, el colegio puede abrir un protocolo de absentismo escolar, que investigará Servicios Sociales, para comprobar si la familia tiene previsto ese plan de educación no formal en el hogar. “También les asesoramos cuando tienen dudas porque no son pedagogos ni docentes de formación.

No es necesario: no somos profesores de nuestros hijos, sino acompañantes en su aprendizaje. Y afortunadamente, la sociedad española está muy alfabetizada, así que en Primaria será un proceso de aprendizaje muy intuitivo. Cuando crezcan habrá temarios o conocimiento que quizá no tenemos, pero entonces se puede acudir a profesionales externos o clases online”, añade.

¿Y cómo se homologa ese conocimiento? Las familias que lo deseen podrían volver a escolarizar en cualquier momento a sus hijos, cuando por edad estén en período de escolarización obligatoria. Y si prefieren seguir con la educación en casa, a los 18 años (no antes) podrían presentarse al examen libre para obtener el Graduado Escolar, o acceder a un Grado Medio de Formación Profesional, previo examen de capacitación y madurez con 17 años, y de ahí continuar los estudios de un Grado Superior y Universidad, sin haber puesto un pie en la ESO.

Tipos de familias homeschoolers

“La educación en casa no es un solo tipo de educación, sino muchos tipos”, señala el vicepresidente de ALE. “Están los homeschoolers, que llevan el currículo educativo de la escuela a casa y siguen un temario dirigido, respetando los ritmos de los niños, pero guiándose por el sistema escolar; los unschoolers, que no siguen un currículo educativo pautado; y los flexischoolers, que combinan una escolarización tradicional con la enseñanza en casa”. A estos tres grupos habría que sumar ahora los “covidschoolers”, que han visto en la pandemia un argumento para sacar a los niños de la escuela.

Madalen Goiria, profesora de Derecho en la Universidad del País Vasco y experta en aspectos jurídicos del homeschooling, distingue en su estudio El fenómeno del homeschool o educación en casa, cuatro tipos de padres que optan por este tipo de educación: los “protectores”, que quieren evitar la influencia que consideran negativa del sistema educativo en sus hijos, los “educadores”, que buscan una educación más natural y adaptada a los ritmos del niño, los “rebeldes”, que rechazan las instituciones, y las “víctimas del sistema educativo”, que sacan a sus hijos de la escuela por malas experiencias relacionadas con el acoso escolar, dificultades de aprendizaje no atendidas o falta de adaptación familiar por distintas necesidades culturales o lingüísticas.

Yvonne Laborda, terapeuta y autora del libro Dar voz al niño, también practica unschooling con sus tres hijos adolescentes. Sus dos hijos menores han elegido acudir tres horas por la mañana a proyectos educativos dirigidos, donde interaccionan con otros niños, y la mayor, Ainara, prefiere seguir formándose en casa, escribir su primer libro y, cuando la pandemia lo permita, reincorporarse a sus clases de teatro.

Laborda asesora y acompaña a familias que se estén planteando una crianza consciente e imparte cursos sobre aprendizaje autónomo no dirigido. En su caso, a raíz de la pandemia también ha observado un crecimiento exponencial de consultas y peticiones de talleres online sobre homeschooling. “De las 200 familias que se inscribieron en el taller, 100 lo hacían por primera vez, en busca de información. En mis charlas suelo explicar que para educar en casa te tiene que apetecer estar todo el día con tus hijos, honestamente. Si por tiempo, por trabajo, no vas a poder, esto no es para ti porque te va a agobiar, tengas o no conocimientos, dinero o capacidades. Para esos casos, la escuela sigue siendo una buena opción, no pasa nada, está muy bien delegar. En casa podemos “compensar”: primero que el niño haga lo que le apasiona, lo que le gusta, con tiempo, dejémosles desplegar sus talentos. Y luego ya, los deberes. Pero por desgracia, lo hacemos al revés y cuando llegan a casa ya están agotados”.

¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS LEGALES DE LA DESESCOLARIZACIÓN?

Uno de los miedos más extendidos entre las familias que se plantean una desescolarización a largo plazo de sus hijos es una denuncia ante los Servicios Sociales, que a su vez llegue a la Fiscalía y el expediente abierto acabe ante un juez. ¿Tiene consecuencias penales esta forma de educación, si es considerada un “delito de abandono” por absentismo escolar? “El artículo 27.4 de la Constitución señala la ‘obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza básica’, pero no dispone que obligatoriamente se produzca en la escuela. Sin embargo, sí aparece esa asociación entre educación y escolarización obligatoria de seis a 16 años en la LOGSE, que rompe con el sistema anterior, que provenía de la ley Moyano y reconocía una triple educación: estatal, privada y educación doméstica”, apunta la profesora Madalen Goiria. “La jurisprudencia del Tribunal Supremo establece, ya desde 1994, que no se sigan procesos penales por casos de homeschooling, porque el delito se comete cuando el menor no recibe “educación”, no cuando no acude al colegio. Ante una inspección, los padres tienen que demostrar que la desescolarización no provoca un daño a los menores y no les priva de su derecho a la educación.

Si los padres o tutores pueden demostrar que están cumpliendo con ese derecho y proporcionan un programa educativo individualizado, adaptado y adecuado a las necesidades y edad del niño, se desmontaría toda la causa y se desestima o se archiva, porque al proporcionar esa formación no hay ninguna vulneración del derecho del menor”, añade. No obstante, todo depende de la Comunidad Autónoma donde se viva, con más o menos permisividad. Puede darse un procedimiento por vía civil, de jurisdicción voluntaria, que lo que busca es la escolarización del niño y suele verse precedido de denuncias, ya sean del entorno familiar (como el caso de procesos de divorcio sin acuerdo sobre la educación del niño) o social. Si la investigación y el juez concluyen que el menor no está recibiendo una educación adecuada en casa se dictaría una orden de escolarización, que de no cumplirse podría ser considerado delito de desobediencia.

Fuente: El País

Hay niños a los que les encanta contar cómo les fue el día en el colegio y, sin que se los preguntes, te dirán todo lo que les sucedió, tanto a ellos como a sus amigos. En cambio, a otros pequeños les cuesta mucho hablar sobre su día a día y cuando quieras indagar te responderán con un monosílabo.

Sin embargo, es muy importante que conozcas cómo le va a tu hijo en el colegio, no solo desde el punto de vista académico sino también en sus relaciones interpersonales. Un niño que no se siente a gusto en la escuela, que se siente excluido de su grupo de amigos o que piensa que no es lo suficientemente bueno en las materias terminará convirtiéndose en un pequeño con una baja autoestima, inseguro e incapaz de construir relaciones asertivas con los demás. También podría convertirse en un niño rebelde, desobediente e incapaz de seguir las normas y de hacer amigos.

Por otra parte, si no sabes cómo le va a tu hijo en el colegio, no podrás brindarle la ayuda que necesita en caso de que, por ejemplo, esté sufriendo acoso escolar. De hecho, se ha demostrado que la mayoría de los casos de bullying pasan desapercibidos para los padres y profesores porque los niños no suelen hablar del tema, de manera que el problema sale a la luz cuando el daño mayor ya está hecho. Tengamos en cuenta que solo en España se estima que existen más de 500.000 niños que sufren acoso escolar, de los cuáles se conocen muy pocos.

Preguntas para niños

La buena noticia es que existen diferentes formas para conocer cómo le va a tu hijo en el colegio sin recurrir a la clásica pregunta a la que suelen responder lacónicamente. Te mostramos otras formas de preguntarle cómo le ha ido la jornada.

¿Cómo preguntarle a tu hijo cómo fue su día en el colegio?

  1. ¿Qué es lo que más te ha gustado hacer hoy en el colegio?
  2. ¿Con quién hubieras preferido no jugar en el recreo?
  3. ¿Qué ha sido lo mejor que te ha pasado hoy en el colegio? ¿Y lo peor?
  4. Si fueras el profesor, ¿qué hubieras hecho hoy y qué no hubieras hecho en clase?
  5. ¿Con quién hubieras podido ser más simpático hoy en clase? ¿Por qué no lo fuiste?
  6. ¿Qué te hubiera gustado hacer o aprender hoy en el colegio?
  7. Si hoy hubieras podido cambiar de sitio a alguien de tu clase, ¿a quién habrías cambiado? ¿Por qué?
  8. ¿Qué es lo que te ha parecido más aburrido del día?
  9. Cuéntame algo divertido que te haya sucedido hoy.
  10. Si hubieras podido elegir, ¿Con quién te hubiera gustado sentarte en clase hoy? ¿Y con quién no te habría gustado? ¿Por qué?
  11. Si llamara a tu profesor ahora, ¿qué me diría sobre tu comportamiento en clases hoy?
  12. ¿Has ayudado a algún compañero hoy? ¿Cómo?
  13. ¿Algún compañero te ha ayudado hoy? ¿Cómo?
  14. Cuéntame algo interesante que hayas aprendido a lo largo del día.
  15. ¿Hiciste algo que te hiciera feliz hoy?
  16. De las cosas que hiciste hoy, ¿qué te hubiera gustado no hacer?
  17. ¿Quién hizo algo divertido hoy en clase? ¿Por qué te pareció divertido?
  18. ¿Te hubiera gustado jugar con alguien en el recreo hoy, alguien con quien nunca has jugado?
  19. ¿Preferirías que alguien de tu clase no hubiera ido hoy? ¿Por qué?
  20. ¿Qué clase te ha gustado más hoy?
  21. Cuéntame algo positivo que te haya ocurrido hoy.
  22. ¿A qué jugaste hoy en el recreo?
  23. ¿Cuál ha sido tu parte favorita de la comida?
  24. ¿Ha sucedido algo triste hoy?
  25. Si pudieras borrar algo que sucedió hoy, ¿qué borrarías?

Fuente: etapainfantil.com

Tras los cambios de última hora en la normativa del examen a causa de la emergencia sanitaria, los alumnos que este curso se presentan a la EvAU pueden sufrir niveles de ansiedad superiores a los estudiantes de convocatorias anteriores. Así lo afirma Fernando Miralles, profesor de Psicología de la Universidad CEU San Pablo.

En condiciones normales, los estudiantes se enfrentan a numerosos exámenes que pueden generar en el alumno un estrés y un nerviosismo que les impida demostrar su rendimiento académico. Investigaciones realizadas por varios psicólogos, entre ellos el profesor de la Universidad CEU San Pablo Fernando Miralles, revelan que los alumnos afectados con problemas de ansiedad en exámenes suelen estar entre el 15% y el 25%.

Según Miralles, este curso es previsible que se incrementen estos baremos ya que los 217.000 alumnos que se presentan a la EvAU 2020 sufren una gran incertidumbre. Uno de los motivos es que, hasta hace unos días, no se ha sabido el lugar donde van a realizar el examen, siendo en principio sus colegios e institutos y en última instancia han decidido que se realizarán en las universidades correspondientes. También ha habido cierto desconcierto con el temario final que entraba para la prueba. Todo esto sumado a que los jóvenes en tres días se pueden llegar a jugar la carrera que desean hacer y, como consecuencia, les puede crear un nivel muy elevado de ansiedad.

Los síntomasmás frecuentes que pueden padecer son: irritabilidad, susceptibilidad, mal humor, insomnio, algún malestar físico, aparición de pensamientos negativos, miedo al fracaso y a “quedarse en blanco”. 

El profesor Miralles clasifica las técnicas que los estudiantes pueden utilizar ante este tipo de situaciones: 

Consejos para EvAU 2020

Antes del examen de la EvAU 2020:

  • Adapta tu habitación y, si puedes y te dejan, estudia en el salón para no estar siempre metido en el mismo sitio.
  • Lleva tu agenda organizada para saber qué repasar en cada momento.
  • Empieza estudiando las asignaturas menos atractivas o que peor se te den, estarás menos cansado que si las estudias al final del día.
  • Estudia con una buena técnica: lectura rápida, lectura comprensiva, subrayado, esquema/resumen, reglas mnemotécnicas y memoria fotográfica.
  • Realiza alguna relajación antes de acostarte, como las técnicas de relajación Jacobson, al ser fáciles de hacer y no tener que invertir mucho tiempo.
  • Recuerda siempre el apoyo incondicional de padres, familiares, amigos y profesores.
  • Lleva una vida saludable, no tomes fármacos; si no duermes lo suficiente, el examen no saldrá bien, pues el cerebro estará cansado. Tampoco hagas comidas copiosas ni bebas alcohol.
  • Intenta conseguir información sobre exámenes de años anteriores (todos están en Internet), así podrás hacer simulacros de la prueba.
  • Visita online días antes del examen el lugar donde va a ser tu EvAU 2020, para evitar miedos infundados y sorpresas de última hora.

El día del examen, antes de la prueba:

  •  Para dormir tranquilo y que no haya sorpresas negativas de última hora, deja preparado todo el material necesario para el examen antes de acostarte.
  • Ve con tiempo al lugar del examen, y si puede ser, en transporte público. El día de la prueba, muchos padres llevan a sus hijos en coche y se generan grandes atascos que pueden incrementar la ansiedad.
  • Desayuna bien, lleva agua y algo sólido por si la prueba o el tiempo de espera se alarga.
  • Evita un último repaso en profundidad, puesto que esa información ya está almacenada en tu memoria, aunque tú no lo creas.
  •  No comentes el temario con tus amigos, pues saldrán preguntas tan difíciles que ni el profesor que lleva años impartiendo clase se habrá planteado poner en el examen.
  • Evita hablar con amigos que estén muy nerviosos, ya que pueden transmitirte su intranquilidad.
  • Si notas que estás nervioso, realiza respiraciones con el abdomen.

Durante la realización de la prueba:

  • Lee todas las preguntas y, si hay alguna que no entiendes bien, consulta al examinador. Aunque creas que está sólo para vigilar, también te podrá ayudar. Recuerda que es un profesor que intentará orientarte. 
  • Comienza el examen por la pregunta que mejor sepas, así irás consiguiendo puntos y aumentarás tu seguridad. Al mismo tiempo, sin que tú te des cuenta, tu cerebro buscará las respuestas al resto de preguntas.
  • Lleva un reloj y controla el tiempo que te queda de examen. Para ello, ponlo sobre la mesa y calcula el tiempo que te han dicho los examinadores. Si no lo tienes claro, no dudes en consultar.
  •  Expón cada idea en un párrafo y subraya las ideas más importantes.
  • Si puedes, deja algo de tiempo para repasar y, sobre todo, si no estás seguro de alguna palabra, cámbiala por un sinónimo, las faltas de ortografía en la universidad están muy penalizadas.
  • Si te quedas en blanco o te pones nervioso, intenta parar, respira despacio y escribe en un folio 15 palabras que empiecen por la misma letra; así desconectarás un momento del examen y podrás volver en pocos minutos a estar concentrado.

Después del examen:

Celebra que el examen ha finalizado y que lo normal es que lo hayas aprobado. Recuerda en todo momento que lo peor que puede pasar es suspenderlo (suspenden la EvAU 2020 menos de un 3% de los alumnos que se presentan) y en septiembre volverás a tener otra oportunidad con el mismo temario, el mismo tiempo para hacerlo y habrás podido repasar todo más despacio.

Fuente: educación 3.0

¿Tienes dudas sobre cómo abordar la vuelta a la normalidad con tus hijos? ¿Cómo puedes ayudarles a canalizar los sentimientos que les despierta? Las psicólogas de The English Montessori School, Ana Ciruelos y Natalia Guijarro, proponen hacerlo de manera diferente según su edad. Estas son sus recomendaciones.

Poco a poco nos adentramos en el camino hacia la ‘nueva normalidad’; un proceso que sabemos será largo y costoso y que, para los que estamos con nuestros hijos en casa, hace que nos asalten constantemente un millón de dudas: ¿Cómo podemos explicarles la nueva realidad para que sean capaces de darle sentido a la desescalada? ¿Cómo podemos ayudarles a canalizar todos sus sentimientos negativos? ¿Y ayudarles a exprimir los positivos? Del mismo modo, ¿cómo podemos hacer que sigan sus rutinas y se interesen por los nuevos métodos de aprendizaje?

Sus sentimientos son importantes

La respuesta a todos estos interrogantes depende, por supuesto, de muchos factores. Como medida general y en cualquier caso, en primer lugar, es necesario reconocer y validar sus sentimientos, cualesquiera que sean. Tienen derecho a estar enfadados, tristes, cansados… Es una situación en la que se ha limitado su vida social y se han introducido muchos cambios en muy poco tiempo. Incluso nosotros como adultos nos hemos visto afectados y nos está costando gestionar en ocasiones dichos sentimientos.

Sabemos que debemos acompañarles en este proceso y explicarles, paso a paso, qué cambios se producen en cada momento y qué esperamos de ellos. Sin embargo, la edad en la que se encuentran nuestros hijos es clave para tratar de un modo u otro la situación. Es decir, la forma en el que afrontemos la comunicación y les ayudemos a gestionar sus emociones, incorporar paulatinamente las nuevas rutinas, supervisar y apoyar su proceso de aprendizaje en cada periodo de tiempo, variará en función de su edad.

madre hablando con niña

Los consejos para la desescalada

Por ello, hemos elaborado una serie de tips y consejos para los diferentes grupos.

De 0 a 3 años

En esta edad no son plenamente conscientes del significado de esta nueva situación, pero sí se dan cuenta del cambio de rutinas que se produce a su alrededor. Aunque no han adquirido la madurez suficiente para comprender las implicaciones sociales o biológicas de la enfermedad y no comprendan el concepto de virus, sí que se dan cuenta de que no van a la guardería, no pueden ver a sus amigos, o salir a la calle con la misma normalidad que antes. Esto puede hacer que aumenten sus rabietas o busquen constantemente su figura de apego.

Además, en esta etapa muchos de ellos no han conseguido desarrollar un lenguaje suficientemente amplio para comunicarse con claridad, por lo que resulta en ocasiones muy difícil saber qué le pasa a nuestro hijo. Para ayudarles a reconocer las emociones más básicas, expresarlas y gestionarlas, podemos tener en cuenta los siguientes consejos:

  • Ayudarnos de cuentos y dibujos para explicarles la situación. Dibujar las emociones y asociarlas a distintos colores y situaciones también puede facilitar que nos enseñen cómo se sienten en un determinado momento.
  • Es necesario planificar de antemano las salidas y explicarles que si se encuentran a un amigo, no podrán acercarse a él para jugar, ofreciéndole una serie de alternativas como saludarnos con la mano y hablar un ratito, hacer una videollamada cuando lleguemos a casa, o hacerle un dibujo.
  • Para prevenir conductas agresivas, es importante que el establecimiento de límites se trabaje desde muy pequeños, puesto que les proporciona seguridad. Para ello, debemos apoyarnos en el afecto, pues los límites son parte del cariño. Es fundamental en este caso anticiparnos a estos comportamientos. Por ejemplo, si aparecen cuando tiene hambre o sueño, nos encargaremos de adelantarnos a cubrir estas necesidades.

En definitiva, los aprendizajes en esta etapa deben ser lúdicos, a través de juegos y cuentos podemos aprender los colores, las formas, pero también aprovechar actividades de la vida diaria para desarrollar estos aprendizajes y otros más, como la motricidad, la memoria o la atención. Cocinar, plantar una semilla o elaborar la lista de la compra, son actividades que nos pueden servir para ello.

En la actualidad contamos con numerosos recursos y propuestas para trabajar con los niños online, lo importante es tener claro qué queremos hacer y programarnos para no sobreexponerles a las pantallas ni volvernos locos con la gran cantidad de oferta.

De 3 a 6 años

A esta edad ya son capaces de comprender ciertos aspectos del virus, pero no todos. Hay un mayor reconocimiento emocional, pues muchas veces saben que están tristes o enfadados, sin embargo, no saben cómo controlar dichas emociones. Si no se gestionan bien, podemos encontrarnos con regresiones en algunas conductas como el control de esfínteres, rabietas o miedos que ya habían sido superados. Por lo que es importante:

  • No exponerles a información o noticias que no sean capaces de comprender, ya que les generará miedos e inseguridad. Tampoco mentirles, ni ocultar información. Debemos adecuar las explicaciones a su nivel de madurez.
  • Enseñarles a reconocer sus propias señales corporales en relación a las distintas emociones: cuando me estoy enfadando siento presión en la cabeza, no puedo parar quieto, y tengo ganas de gritar y de apretar algo muy fuerte.
  • Ayudarles a identificar qué situaciones les hacen sentir así, para que cuando vuelvan a ocurrir puedan responder de una manera diferente, pensando en una alternativa más positiva. Así podemos trabajar con él qué puede hacer cuando empieza a sentir esas señales para evitar esas conductas.
  • Destacar aquellos momentos que nos hacen sentir bien: el abrazo de papá, escuchar música, leer un cuento, jugar al fútbol con mamá… Se trata de centrar la atención en aquellos aspectos positivos, y retirar el foco de los negativos.
  • Si observamos que empiezan a presentar algunas conductas agresivas, es importante ayudarles a descargar la emoción que presentan en ese momento, desviar su atención de la situación que ha desencadenado el problema para después hablar sobre qué ha ocurrido y cómo se han sentido.

En esta etapa, que coincide por lo general con el inicio de la lectoescritura, aún se hace necesario el acompañamiento de los padres en las tareas escolares. Por norma general, el acceso a los métodos de aprendizaje online, suelen ser muy motivadores y atractivos para los alumnos, pero hay que acompañarlos, tratar de que participen y escuchen a sus compañeros.

padre hablando con su hijo

De 6 a 12 años

Los menores de esta edad son más autónomos, y también necesitan profundizar en las explicaciones. Surge el sentido de lo injusto y ciertas conductas oposicionistas, por lo que es preciso trabajar con ellos las rutinas diarias, dando tiempo al entretenimiento, a las tareas escolares y a los momentos en familia. Es importante:

  • Conocer qué información saben y, a partir de ahí, explicarles y darles la información que ellos requieran. Actualizar la información que vamos teniendo y compartirla con ellos.
  • Responder a sus dudas e inquietudes con sinceridad y con optimismo.
  • Establecer un sistema claro de límites y normas, en el que ellos participen. Anticipar las consecuencias a cada una de esas normas.
  • Hacerles partícipes de algunas decisiones familiares. Planificar con ellos las salidas y las nuevas rutinas que vamos incorporando en nuestro día a día, para que sientan que se les tiene en cuenta.
  • Hablar sobre el futuro más inmediato, sobre sus expectativas a corto y medio plazo y los cambios que podemos esperar. Debemos trabajar con ellos la anticipación de distintos escenarios. ¿Qué puede pasar si…?
  • Hablar con ellos de sus miedos y sus preocupaciones, escucharles y reconocer la importancia que para ellos tiene.
  • Trabajar actividades de relajación, respiración… En esta etapa ya podemos trabajar técnicas de relajación guiada y los diferentes tipos de respiración.
  • Crear un ‘Rincón de la Calma’ al cual pueden acudir cuando se sientan nerviosos, tristes o enfadados. Podemos utilizar materiales que previamente habremos elaborado con ellos, por ejemplo, botella de la calma (donde podemos meter dibujos, notas…), mandalas, cuentos relajantes o materiales sensoriales.
  • Analizar con ellos qué aspectos positivos hemos sacado de esta situación. Qué cosas creen que han cambiado a mejor, y qué aspectos necesitamos seguir trabajando.

Para poder hacer frente a las emociones negativas y reforzar aquellas positivas, debemos crear nuevas oportunidades: nuevos hobbies, proyectos a largo plazo… Es necesario hablar con ellos, y clarificarles qué conductas son las esperadas, y cuáles no van a ser toleradas. Debemos mantener diálogos frecuentes con ellos y preguntarles cómo suelen reaccionar ante situaciones conflictivas que se les presentan en el día a día, y enseñarles otras opciones que pueden utilizar que sean más adaptadas.

Si hemos identificado aquellas situaciones por las que suele desarrollar los comportamientos agresivos, se puede emplear una tabla de progresos estableciendo dos o tres objetivos a trabajar, y acordando con el niño las recompensas ante el cumplimiento de los mismos. Siempre intentando que sean de tipo social, evitando las materiales. Es decir,  jugar a un juego, ver una película en familia, o elegir un postre pueden ser alternativas de recompensa.

En último lugar, aunque siguen necesitando nuestro apoyo para organizarse y resolver algunas dudas, empiezan a ser más autónomos. Los padres podemos orientarles en la búsqueda de información y ayudarles en las dudas que se vayan generando. Es importante supervisar la realización de tareas y comprobar que hayan entendido las instrucciones y explicaciones dadas, dando pie a que empiecen a ser ellos los protagonistas de su aprendizaje.

De 12 a 18 años

En esta etapa, por norma general, les cuesta asumir las normas impuestas y suelen cuestionar las decisiones. Pero también es una etapa en la que se pueden mantener conversaciones más adultas y compartir información de una manera enriquecedora para ambos.

La necesidad del grupo social, la limitación de todos aquellos “privilegios” que habían ganado con la edad, pueden llevarlos a un “permanente estado de enfado”. En esta etapa se hace esencial la escucha activa, sin juzgar. Es importante que se sientan escuchados y valorados, que participen en las decisiones familiares. Debemos aceptarles tal y como son y ayudarles en la toma de decisiones, intentar aconsejarles pero no abusar de la imposición. Hay que mostrarles afecto, pero al mismo tiempo fijarles normas y límites claros. Hacerles sentir que son importantes para nosotros y que puede contar con nuestra ayuda.

Durante estas edades hay que hablar con ellos sobre sus sentimientos, interesarse en su día a día, vigilar los cambios de humor o comportamiento y no menospreciar sus problemas ya que para ellos son importantes.

Para los padres, puede ser un desafío lograr que sus hijos cumplan el distanciamiento social. Por ello, es necesario transmitirles la idea de que no se trata tanto de ellos, como de que cualquier persona puede contagiarse y ser portadora, contagiando a otras personas que sí pueden sufrir efectos muy negativos en su salud. Resulta conveniente:

  • Compartir información sobre la nueva situación, probablemente ellos sepan incluso más que nosotros.
  • Respetar ciertos momentos en los que deseen estar solos, darles su espacio y su tiempo, con cuidado de que no se asilen.
  • Establecer conversaciones periódicas con nuestros hijos, interesándonos por cómo se sienten, preguntando directamente sus preocupaciones y sus necesidades actuales.
  • Invitar a nuevos espacios de reunión familiar, sin obligarles. Crear un momento para hablar, jugar, o simplemente estar todos en familia.
  • En esta etapa los amigos son muy importantes, los vínculos que establecen con sus compañeros es uno de los aspectos fundamentales de su desarrollo personal y social. Ahora que ese contacto se ha reducido, debemos ser algo más flexibles en cuanto al uso de móviles y nuevas tecnologías, pero estableciendo siempre unos horarios y unas normas de uso.
  • Interesarnos por sus gustos, sus hobbies, es un buen momento para conocer sus gustos y participar en ellos.

A la hora de prevenir conductas de riesgo en adolescentes, la familia es clave. Es fundamental una comunicación continua y frecuente con ellos, practicando la escucha activa, no abusando de los imperativos y órdenes, y negociando con ellos. Usar el ‘estar’ en lugar del ‘ser’, por ejemplo cambiar el mensaje ‘eres un desordenado’ por ‘la habitación está desordenada’; no debemos etiquetar ni comparar.

Al estar más tiempo en casa y ser las redes sociales su principal vía de comunicación con los amigos, es importante estar atentos al tiempo diario que dedican a jugar a videojuegos, o al uso del móvil, ya que pueden engancharse más fácilmente que en otros momentos. Limitar el tiempo de uso de los aparatos electrónicos y un control parental en el los dispositivos son cuestiones fundamentales que los padres deben tener en cuenta. No se trata de imponer, si no de pactar y acordar con ellos un uso razonable, tampoco de entrar en su intimidad, puesto que poco a poco se van haciendo adultos y hay que respetar su espacio y depositar la confianza suficiente para que sean personas autónomas.

Por último, a esta edad son suficientemente autónomos para seguir las rutinas escolares establecidas. Sin embargo, podemos ayudarles a organizar su agenda semanal, y a resolver sus dudas. Solo si ellos nos lo piden, ayudarles a repasar y a estudiar. Es un momento importante en el que pueden desarrollar la capacidad de gestionarse en relación a los estudios. La labor de los padres aquí, es de supervisión y acompañamiento y solo en aquellos casos en los que nuestro hijo demuestre que no es capaz de organizarse y está faltando a la entrega de tareas, es necesario intervenir y supervisar sus trabajos.

Fuente: Educación 3.0

Se acerca el Día de la madre y todas las madres esperan un pequeño regalo, incluso aquellas que fingen que no. Lo ideal es que lo haga el niño con sus propias manos y dedicándole un espacio de tiempo. ¿Estás buscando ideas de manualidades para el Día de la Madre que sean bonitas, originales y fáciles incluso para los niños más pequeños? ¡Sigue leyendo porque aquí tienes las 10 mejores ideas!

El segundo domingo de mayo todas las madres del mundo merecen un regalo por el Día de la Madre. ¡Y qué mejor que el niño lo haga con sus propias manos! Si regala una caja de bombones, un ramo de flores o cualquier otro objeto que su padre haya comprado en el último minuto, no le hará mucha ilusión a la mamá. Por eso es mejor evitar comprar algo que ya esté hecho.

Un trabajo manual realizado por el pequeño conmoverá a cualquier madre. No hay nada como obsequiar a mamá con algo especial, que el niño haya imaginado y creado por sí mismo.

Si eres padre y contáis con una cuidadora que tenga las necesarias habilidades y destrezas de una niñera, puedes encargarle la tarea de ayudar a tu hijo. Estas manualidades para el Día de la Madre fáciles y bonitas son muy sencillas, ya que no requieren de materiales caros o difíciles de encontrar. ¡Al contrario! Sabemos que pasar una tarde haciendo juegos didácticos caseros para niños, de forma tranquila y sin correr de aquí para allá, puede ser muy agradable tanto para los pequeños como para los adultos.

Manualidades para el Día de la Madre para niños de preescolar

En esta selección hemos recuperado las clásicas manualidades para el Día de la Madre, pero reinterpretadas de manera original. Conseguirás que el niño lo pase en grande y que su madre no pueda contener las lágrimas al recibir estos regalos.


1. Apio, un sello que no esperas

¿Te imaginas utilizar un apio como sello? Esta verdura nos servirá de herramienta para crear una de las manualidades para el Día de la Madre para niños más originales. Para conseguir el efecto de una flor estampada, el pequeño sólo tendrá que sumergir el extremo del apio en pintura roja. Después, déjale que estampe esta espectacular creación sobre una cartulina blanca o beige.

Una vez dibujados los pétalos, sólo quedará el tallo. El niño puede pintarlo con un pincel grueso y pintura verde, marcando los trazos hasta el extremo inferior de la cartulina.

Manualidades para el Día de la Madre flores

2. Tarjetas de felicitación del Día de la Madre

Sabemos que las tarjetas de felicitación no pueden faltar en esta selección de manualidades para el Día de la Madre. Esta idea te parecerá muy sencilla y divertida para un niño que vaya a la guardería o al ciclo de infantil en el colegio. Para realizar este trabajo manual sólo necesitará doblar por la mitad una cartulina de colores. Después, pídele que recorte unos círculos de papel y los coloree.

Para darle el toque final a esta manualidad para mamá sólo habrá que pegar los círculos pequeños sobre los grandes, a modo de pétalos de flores. Sobre los círculos, pegar un botón fino de color. El tallo de la flor podrá ser dibujado por el niño a mano.

Manualidades para el Día de la Madre tarjetas

3. Cubiertos de tulipán

Si sigues nuestro blog, sabrás que nos encantan las manualidades con materiales reciclables. Y qué mejor regalo para el Día de la Madre que un ramo de flores con material reciclado.

Sólo necesitaréis unos tenedores de plástico. Después, deja que el niño pinte con tempera la parte superior eligiendo el color que prefiera. El tallo tendrá que ser verde. Para darle el toque final a este trabajo manual, deja que el niño recorte un par de hojas de cartulina verde y las pegue en el mango del tenedor. Para regalar las flores a mamá, ayuda al niño a recogerlas en un gran ramo con un bonito lazo.

Manualidades para el Día de la Madre tulipanes

Manualidades para el Día de la Madre con corazones 

Si hay un apartado que no puede faltar en esta selección son las manualidades para el Día de la Madre con corazones. ¿Qué hay mejor que un corazón para simbolizar el amor que un hijo le tiene a una madre? Estos trabajos manuales son fáciles y sencillos para niños, pero el pequeño necesitará la ayuda de un adulto.

4. El corazón con huella

Esta es una de las manualidades para el Día de la Madre más bonitas y entrañables: un molde con forma de corazón con las manos del niño impresas. Otra opción es hacerlo con los pies, pero el molde con la mano doble nos ha parecido más significativo para la ocasión.

Utiliza pasta de sal para que el pequeño pueda poner sus manitas. No olvides dejar un pequeño agujero para pasar la cinta. Elige un lazo ancho y de diseño colorido. Los niños serán felices estampando sus manos y la madre tendrá un bonito recuerdo para toda la vida.

Manualidades para el Día de la Madre huellas

5. Guirnalda de corazones

Esta es una de las manualidades para el Día de la Madre sencillas pero bonitas que además adornarán la casa en este día tan especial. Sólo necesitas cartulina de dos tonos diferentes y un cordón largo. ¡Ideal para darle la bienvenida a casa a mamá en este día tan especial!

Manualidades para el Día de la Madre corazones

6. El marcapáginas del corazón

Esta es una de las ideas de manualidades para el Día de la Madre más sencillas y prácticas. Coge un palito de helado y dale color con pintura al temple. En la cartulina, el niño debe dibujar un pequeño corazón para después recortarlo. Una vez pegado el corazón, ya tenemos un útil marcapáginas. El niño puede añadir además su nombre o algún mensaje en el palito si está aprendiendo a escribir.

Si quiere convertir el marcapáginas en abanico, sólo tiene que pegar un palo sobre el otro, como el que aparece en la fotografía.

Manualidades para el Día de la Madre abanico

Manualidades por el Día de la Madre para primaria

No hay nada mejor que regalar manualidades para el Día de la Madre que sean útiles. ¿Por qué? Si el niño elabora una manualidad que su madre incorpore en el día a día, será algo que pueda recordar con frecuencia. Un objeto práctico, como estos que recopilamos ahora, implican una mayor dificultad. Por eso hemos clasificado estas manualidades para niños que ya hayan comenzado primaria en el colegio.

7. El florero con fotografías

Esta es una de las manualidades para el Día de la Madre originales más divertidas. Una buena idea para que el niño le diga a mamá que es «su pequeña flor». Busca macetas que tengas en casa y planta junto al niño legumbres con suficiente antelación. El niño podrá además ver cómo crece la planta a diario. Después, habrá que añadir unos palitos de helado con unas cartulinas en forma de flor en su extremo superior. Dentro de cada flor, el niño deberá pegar sus fotografías y las de sus hermanos. Bonito, ¿verdad?

Manualidades para el Día de la Madre maceta

8. El marco «abotonado»

Esta es una de las manualidades para el Día de la Madre fáciles y bonitas por excelencia. Compra un marco sencillo junto al niño, mejor si es de madera liso. El pequeño debe poner pegamento sobre todo el extremo del marco. Después pegará toda una serie de botones de diferentes colores y diseños.

Manualidades para el Día de la Madre marco

9. El florero personalizado

¿Y si en lugar de flores el regalo para el Día de la Madre es un florero personalizado? Es una de las ideas de manualidades para el Día de la Madre más prácticas, porque seguro que alguien le regalará un ramo de flores (papá ¿quizás?). Sólo necesitas un vaso o jarrón de cristal de grandes dimensiones, una foto del niño junto a su madre y los materiales para decorar. Para los detalles se puede utilizar desde pintura para vidrio hasta pegatinas con brillantina. Es fundamental contar con pegamento para cristal.

Manualidades para el Día de la Madre jarrón

10. El collar de cartulina

¿Y si le regalamos a mamá algo para vestir? ¿Qué te parece un collar diseñado con cartulina? Todo lo que necesitas son cartulinas de colores, tijeras, pegamento y unos clavos especiales que encontrarás en cualquier papelería bien surtida.

Manualidades para el Día de la Madre collar

Como ves, la peculiaridad de este collar es que no se sujeta con un cordón, sino con estos clavos que se ven en la imagen. Viendo la fotografía, podrás realizar la manualidad paso a paso.

Manualidades para el Día de la Madre collar 2

Fuente: https://www.sitly.es/blog/manualidades-para-el-dia-de-la-madre/