El consumo excesivo de alcohol está en el origen de más de doscientas enfermedades y por primera vez un equipo de investigadores, entre ellos de la Universidad Miguel Hernández de Alicante, ha comprobado que los daños inducidos por ese consumo no se detienen al dejar de beber.

Los investigadores han constatado que se produce una alteración generalizada en la sustancia blanca del cerebro (las “autopistas” que conectan las diferentes partes del cerebro) que afecta sobre todo a las estructuras relacionadas con la comunicación entre los dos hemisferios, a la toma de decisiones y a la memoria.

El estudio, cuyas conclusiones publica hoy la revista “Jama Psychiatry”, lo han llevado a cabo investigadores del Instituto de Neurociencias de Alicante (un centro mixto de la Universidad Miguel Hernández y el CSIC) y el Instituto Central de Salud Mental de la Universidad de Heidelberg (Alemania).

El consumo excesivo de alcohol provoca más de tres millones de muertes cada año en el mundo

Además de estar en el origen de más de doscientas enfermedades, el consumo excesivo de alcohol provoca más de tres millones de muertes cada año en el mundo, por lo que la detección temprana de sus efectos negativos es un objetivo prioritario de los neurocientíficos.

En el estudio han participado 91 pacientes con una edad media de 46 años, hospitalizados en Alemania a causa de un transtorno por consumo de alcohol, y se ha completado con un modelo de ratas que ha demostrado una preferencia natural por el alcohol, ha explicado a Efe la neurocientífica italiana Silvia de Santis, del Instituto de Neurociencias de Alicante.

Silvia de Santis ha precisado que todos los pacientes que han participado voluntariamente en la investigación padecen enfermedades psiquiátricas asociadas al consumo excesivo de alcohol, y ha incidido en que los daños comprobados afectan a la “materia blanca” que conecta las diferentes partes del cerebro.

Los déficits cerebrales permanentes a causa del consumo excesivo de alcohol pueden ocurrir mucho antes de lo que se creía

Los resultados ahora conocidos rebaten la creencia de que las alteraciones en el cerebro comienzan a normalizarse inmediatamente después de dejar el consumo de alcohol, y ponen de relieve además que los déficits cerebrales permanentes a causa del consumo excesivo de alcohol pueden ocurrir mucho antes de lo que se creía.

Los resultados, que se han obtenido mediante resonancia magnética durante las primeras semanas de abstinencia, se han obtenido con garantías de que los pacientes no estaban bebiendo nada de alcohol ya que todos estaban ingresados en un hospital siguiendo un programa de desintoxicación.

El investigador Santiago Canals, que lidera el grupo de Plasticidad de las Redes Neuronales en el Instituto de Neurociencias de Alicante, destacado que aunque la toxicidad del alcohol cesa al dejar de beber, los cambios en el cerebro siguen progresando porque se pone en marcha un proceso inflamatorio que avanza incluso en ausencia de alcohol.

Canals, que ha calificado de “sorprendentes” los resultados, ha destacado que estas evidencias estarían también relacionadas con la facilidad de recaída que se produce cuando los pacientes han dejado de beber, durante el periodo de abstinencia.

https://www.lavanguardia.com/vida/20190403/461447240202/dano-cerebral-alcohol-estudio.html?utm_source=facebook&utm_medium=social&utm_content=vida&utm_campaign=lv&fbclid=IwAR2t43dRzuD8khuBNjJ_3WeRDhY6_RjqPov1M6vQJBzbh-6vQ2YRIUFBqXM

A nadie le gusta equivocarse. Es posible que para evitar el error no arriesguemos cuando presentamos un informe, aprendemos un idioma o realizamos cualquier tipo de actividad. De este modo, tenemos la fantasía de que así nuestra querida autoestima está a salvo. Pero aquí es donde realmente nos equivocamos, como han demostrado los resultados de un experimento de la Universidad Johns Hopkins.

En el experimento, publicado en la revista de Science Express, se pedía a un grupo de voluntarios que hicieran diversas tareas moviendo un joystick. Mientras los científicos medían la respuesta del cerebro ante los errores y aciertos, se encontraron con una grata sorpresa. Se descubrió que tenemos dos circuitos cuando hacemos cosas nuevas: uno que incorpora las nuevas habilidades y otro que procesa las equivocaciones. Este último equivaldría a un coach, que va criticando el aprendizaje, detecta nuestros fallos entre lo deseado y lo que realmente sucede y los memoriza para utilizarlos en un futuro. Curiosamente, este último circuito, el de los errores, es el que nos permite aprender más rápido. Por eso, no es de extrañar que cuando comenzamos algo no se nos dé muy bien los primeros minutos, como un deporte o hablar en otro idioma o hacer una presentación. Pensamos que es porque necesitamos calentamiento, pero, según este descubrimiento, es porque el circuito de las equivocaciones (o nuestro coach mental) necesita acumular fallos para comenzar a actuar. Por ello, cuanto antes nos metamos en el error, antes aprendemos a hacer las cosas, como defiende Scott Young, quien consiguió graduarse en el prestigioso MIT en la carrera de Ciencias de Programación. Los estudios tenían una duración de cuatro años, pero él los sacó en uno.

Según Young, leer o asistir a clase no te permite valorar si estás integrando los nuevos conceptos. Has de ponerte a prueba. En su caso, en el MIT estudió por libre y se apuntó a los grupos de trabajo para experimentar, equivocarse rápidamente, analizar el error y aprender del mismo. Con todo ello, ¡en tan solo 12 meses consiguió aprobar con éxito 33 asignaturas y realizar los proyectos requeridos! No está mal, ¿no? Por tanto, veamos qué podemos hacer para aplicar estos hallazgos a nuestra realidad, seguramente más modesta:

Primero, necesitamos ser sinceros con nosotros mismos con respecto al aprendizaje. Es decir, ¿realmente sabemos hacer aquello que nos preocupa? Decía Feynman, el premio Nobel de Física, que tendemos a engañarnos con mucha alegría. Pensamos que sabemos inglés cuando realmente lo chapurreamos o que podemos resolver una ecuación o hablar en público cuando realmente nos sentimos perdidos. Tenemos que aterrizar nuestra fantasía y reconocer nuestras áreas de mejora.

Segundo, hemos de ir rápido al error sin que la autoestima se vea afectada. Aprender es equivocarse, así de simple, y como ha demostrado la neurociencia. Por tanto, si te confundes en un examen, en una reunión o donde sea, sencillamente estás demostrando que eres humano y no Superman o Superwoman. Así que dejemos un poco tranquila la autoestima y no la vinculemos con acertar en el cien por cien de los casos porque es imposible. Por ello, si quieres hacer una presentación que te cuesta, prepárate, pero ponte rápido a experimentar, pide a tu familia que te escuche, que te diga en qué puedes mejorar y deja que el circuito de tu cerebro que procesa los errores se vaya poniendo las pilas.

Y tercero, rodeémonos de personas que nos ayuden en el aprendizaje. En el caso anterior es la familia, pero tenemos un sinfín de posibilidades: compañeros, amigos, pareja… quien se brinde a darte información valiosa. Por supuesto, existen más opciones: trabajar con personas que están en tu mismo desafío o estar con expertos o mentores que saben del tema y aprender de ellos.

En definitiva, la ciencia nos ha dado un buen argumento para aliviarnos cuando metemos la pata: alimentamos el circuito de los errores que nos permite aprender más rápido. Por ello, métete cuanto antes a experimentar y a equivocarte porque solo de este modo podrás incorporar nuevos conocimientos.

https://elpais.com/elpais/2018/10/01/laboratorio_de_felicidad/1538408312_021408.html?id_externo_rsoc=FB_CM

“Ojos que no ven” es nuestra campaña de prevención del inicio del consumo de alcohol en menores.

https://youtu.be/q1i64zTE6e4

“Ojos que no ven” es una campaña de prevención del inicio del consumo de alcohol en menores de Asociación Dual que denuncia precisamente eso: nunca se puede bajar la guardia.Las vacaciones de verano son un momento crítico en el inicio del consumo del alcohol para los adolescentes. Las fiestas de los pueblos, las peñas, el entorno más seguro y familiar origina que los padres se relajen.En vacaciones es frecuente además que los padres sufran la presión de otros familiares o amigos para que dejen mayor libertad a sus hijos adolescentes.Los últimos datos del Plan Nacional sobre Drogas muestran que aumenta el número de jóvenes que consumen alcohol aunque se retrasa la edad de inicio hasta los 14. Hay medidas como sancionar a los padres que han sido muy polémicas.

El psicólogo y director técnico de Asociación Dual, Raúl Izquierdo, ha avisado, con motivo del lanzamiento de la campaña ‘Ojos que no ven’, de que las vacaciones de verano son un «momento crítico» en el que muchos jóvenes se inician en el consumo de alcohol.

Desde las clásicas fiestas de los pueblos hasta las peñas, los chiringuitos de playa o celebraciones donde el alcohol es protagonista, el periodo estival favorece que muchos jóvenes menores debuten en el consumo de alcohol o reincidan si lo han probado el año anterior.

«Los padres no pueden relajarse en vacaciones por más que interpreten que el entorno donde veranean es más seguro y familiar que la ciudad, precisamente es al contrario: hay que aumentar la guardia», ha destacado el psicólogo.

En este sentido, desde Asociación Dual han abogado por el diálogo «sincero, claro y honesto» entre padres e hijos sin perder la firmeza. Y es que, tal y como ha recordado, el menor no debe elegir los riesgos que asume, sino que son los padres los que deben ejercer la función de administrar su exposición a estos, cumpliendo con su obligación de ser garantes de la seguridad de sus hijos menores.

En ese sentido, la propuesta del Proyecto de Ley contra el consumo de alcohol contempla la posibilidad de sancionar a los padres de jóvenes que sufran varios comas etílicos lo que supone, a juicio de la organización, una «inequívoca» forma de llamar la atención sobre un problema que es «enormemente grave».

Otra medida defendida por Asociación Dual es sancionar a los establecimientos que venden alcohol a menores. «Hay que ser muy tajantes con estos negocios. El proyecto de ley plantea el cierre por reincidencia, nosotros creemos que no hay que esperar a la reincidencia y proceder al cierre cautelar en cuanto se dé el caso», ha dicho Izquierdo.

No obstante, ha lamentado que haya una «cierta tibieza» entre la población general a la hora de denunciar a estos establecimientos, avisando de que esto no ocurrió con los bares que se declararon en rebeldía contra la Ley del Tabaco. CAMPAÑA DE PREVENCIÓN ‘OJOS QUE NO VEN’

En el spot de la campaña se ve a una joven que termina de hacer los deberes en su habitación, queda con sus amigos a través de un grupo de mensajes de móvil, mientras su padre prepara algo de cena.

Tras esto, cambia el uniforme del colegio por ropa de calle, se maquilla y se marcha haciendo un gesto que los padres no perciben porque están distraídos cenando. Junto con sus amigos, la joven compra alcohol en un comercio del barrio y todos juntos se marchan a un parque a hacer botellón.

Entre tanto los padres ven la televisión y se acuestan. Acto seguido se pueden apreciar los desperdicios que la reunión juvenil ha dejado tras de sí. Mientras, en la habitación de los padres, ya dormidos, entra una llamada de los servicios de emergencia 112.

«Hemos querido dirigirnos principalmente a los padres, tutores o adultos referentes de los jóvenes, sin olvidar el resto de agentes y elementos implicados en esta problemática: el grupo de iguales, los responsables de los comercios que venden alcohol a menores, las redes sociales, y en concreto las aplicaciones de mensajería instantánea, así como la transformación de los hábitos de vida de jóvenes y adultos», ha zanjado el director técnico de Asociación Dual.

Puedes descargarte el vídeo en alta calidad en el siguiente enlace: https://video4.europapress.net/ep/H264/398000/398260_1_21.mp4

O acceder a nuestro canl de youtube:

 

 

Nuestra noticia está siendo muy arropada en los medios, aquí te ponemos los enlaces de algunos de los medios que lo han compartido:

http://www.europapress.es/videos/video-asociacion-dual-alerta-inicio-consumo-alcohol-adolescente-verano-20180620094002.html

https://www.centralcharts.com/es/news/1566440-asociacion-dual-alerta-del-inicio-de-consumo-de-alcohol-adolescente-en-verano

estres-padres

La adaptación a la rutina tras las vacaciones puede ocasionar determinadas alteraciones emocionales y físicas conocidas como el llamado «síndrome de depresión postvacacional». Este es un trastorno que no solo sufren los adultos, sino que también afecta a los niños que deben recuperar su ritmo habitual en cuanto a horarios, alimentación y actividades en muy poco tiempo y con la dificultad añadida de que, en el caso de los niños, es más complejo identificar el trastorno. Según Marta Campo, jefa del servicio de Psicología del Hospital Sanitas La Zarzuela, ?en realidad no existe una patología de depresiónpostvacacional como tal tipificada en los manuales de clasificación internacionales, pero al regresar del periodo vacacional pueden aparecer reacciones que responden a una dificultad por parte de la persona a retomar su vida diaria?.

Los síntomas de este síndrome de depresión postvacacional en niños pueden incluir insomnio, llanto o somatizaciones digestivas como vómitos o diarreas. Estos síntomas responden a un rechazo al colegio, cuyas causas podrían existir antes de las vacaciones. Los expertos recomiendan a los padres ayudar a identificar los aspectos positivos que tiene el final de las vacaciones, lo que facilitará que el niño se adapte a la nueva etapa sin problemas. Ver a los compañeros de clase, recuperar sus juguetes o dormir de nuevo en su habitación de casa son alguno de estos puntos positivos que los padres pueden utilizar para que los niños tengan ilusión por recuperar su rutina diaria.

http://www.muyinteresante.es/salud/preguntas-respuestas/ilos-escolares-sufren-sindrome-post-vacacional

Spot 2017 – Ojos que no ven

[youtube width=»500″ height=»300″ video_id=»QGNNbAq1cvo»]

El consumo de alcohol durante la adolescencia tiene muchos riesgos. Algunos de ellos son directos porque la ingesta de bebidas alcohólicas es peligrosa para la salud. Otros de los riesgos en el caso de los adolescentes son indirectos y están ligados a los comportamientos derivados del consumo de alcohol.
Con esta campaña: Ojos que no ven; queremos concienciar a los menores pero también a los padres sobre el control de los menores.
Cuando un niño empieza a beber antes de los 15 años, es mucho más propenso a convertirse en un bebedor crónico o en bebedor problemático. Aproximadamente 1 de cada 5 adolescentes se consideran bebedores problemáticos. Esto significa que ellos:

  • Se emborrachan.
  • Tienen accidentes relacionados con el consumo de alcohol.
  • Se meten en problemas con la ley, sus familias, los amigos, el colegio o las parejas con las que salen.

El mejor momento para comenzar a hablar con su hijo adolescente sobre las drogas y el alcohol es ahora. Los niños ya a los 9 años de edad pueden sentir curiosidad respecto al consumo de alcohol y pueden incluso probarlo.
Si a pesar de todo, unos padres descubren que su hijo adolescente es consumidor habitual de bebidas alcohólicas deben buscar ayuda para él. Desde Asociación Dual te podemos ayudar. http://www.patologiadual.com/

La mal llamada caja tonta no es mala. Lo malo es Telecinco. Nunca escucharás a nadie quejarse de cómo Saber y Ganar pervierte las mentes de nuestros jóvenes, y con las nuevas tecnologías pasa algo parecido.

Para intentar reequilibrar el abuso por parte de adolescentes del uso de móviles, redes sociales y demás avances tecnológicos, la Comunidad de Madrid inaugurará un centro especializado para ofrecer asesoramiento, prevención e intervención psicopedagógica a jóvenes entre 12 y 17 años y a sus familias.

El centro, que se ubicará en la Plaza de Santa Cristina, contará con una inversión de 330.000 euros durante dos años y estará dirigido por un equipo de seis terapeutas, un coordinador y un auxiliar administrativo.

Para corregir y/o prevenir consecuencias negativas que puedan derivarse de un mal uso de las nuevas tecnologías, tales como aislamiento social, bajo rendimiento escolar, ciberbulling, etc., los especialistas se servirán de técnicas de terapia grupal que se combinarán con sesiones individuales así como actividades formativas y divulgativas.

La terapia grupal se enfocará a trabajar el área comportamental (horarios, sueño, miedos o complejos), el área cognitiva (toma de decisiones, conflictos o valores) y el área social (identidad social, grupos de referencia, estereotipos o prejuicios).

https://madridistinto.com/madrid-inaugurara-centro-ayuda-jovenes-adictos-las-nuevas-tecnologias/

Una niña de 12 años falleció el pasado martes en el Hospital 12 de Octubre de Madrid tras ingresar el viernes 28 de octubre en un centro médico con un cuadro de coma etílico. La pequeña se bebió junto a otros cuatro compañeros de su instituto una botella de ron y otra de vodka durante cuatro horas en un descampado de San Martín de la Vega conocido como Los Cerros. Sobre las 23.00 horas la chica se desmayó y sus amigos se asustaron mucho. No sabían qué hacer y tampoco llamaron a ningún servicio de emergencia ni a la Policía. Ellos mismos la trasladaron en un carrito de hierro de un supermercado al centro de salud situado en la Avenida del 12 de Octubre del municipio. Emplearon casi más de media hora en un recorrido de unos 500 o 600 metros.

En el centro médico, la pequeña fue reanimada y desde allí era trasladada por el Summa en estado muy grave al Hospital 12 de Octubre, según Emergencias Comunidad de Madrid.

Según los familiares, la niña estuvo en coma inducido hasta el pasado martes, cuando falleció. Los restos de la menor han sido incinerados este jueves en el tanatorio-cementerio de Parcesa en Alcobendas.

La fallecida tenía otra hermana mayor. Sus padres, de nacionalidad polaca, llevaban residiendo en la localidad desde hace más de 15 años.

El Puesto de la Guardia Civil en San Martín de la Vega ha abierto una investigación de oficio para aclarar las circunstancias en las que falleció la menor, según la Comandancia de Madrid.

En la investigación abierta a título informativo, los agentes están indagando las circunstancias que rodearon el botellón celebrado el pasado viernes por la tarde noche en el conocido como parque de los Cerros. También están tomando declaración a los participantes y testigos de ese encuentro alcohólico.

Por su parte, las autoridades judiciales también han incoado averiguaciones al respecto. Al tratarse de una menor de edad, el Hospital 12 de Octubre, donde ingresó la niña en estado crítico la medianoche del viernes, comunicó horas después al Juzgado de Instrucción número 8 de Madrid lo ocurrido

Los amigos de la niña mantienen que ella y sus allegados llevaban varios viernes acudiendo a la zona de Los Cerros para practicar botellón. Se trata de una zona alejada del casco urbano que está repleta de botellas de vidrio, litronas y vasos de plástico.

Un lugar alejado del casco

Los vecinos de la calle Yeserías, cercana a Los Cerros, indican que el lugar es muy frecuentado por jóvenes durante los fines de semana para beber con tranquilidad sin que les acose la Policía Municipal. «Vienen aquí porque es un lugar alejado del casco y así se ocultan de la Policía», señala un joven.

En un parque céntrico de San Martín de la Vega donde los chicos se juntan con frecuencia reinaba hoy jueves la tristeza. Los chicos lloraban la muerte de la menor. Todos la conocen y también a su hermana mayor y a sus padres. «Era una chica muy alta y muy agradable y extrovertida. No sabemos qué pasó pero nos dicen que bebieron toda la tarde a palo seco«, señala uno de ellos. «No sabemos cómo compraron la bebida porque son menores pero seguro que se lo pidieron a algún adulto», comenta otro. «La niña y sus amigos acababan de entrar en el instituto y querían parecerse a la gente mayor», prosigue la misma joven.

Los chicos se preguntan también cómo ninguno pensó en llamar al 112 o a algún servicio de emergencia al ver como la menor se derrumbaba en el suelo. «Estaban muy asustados. Pensaron que si llamaban a la Policía Municipal les podían multar. Y al final uno de ellos decidió trasladarla en un carrito de la compra abandonado», explica. «Tardaron casi media hora en bajar desde Los Cerros al centro de salud y ya era demasiado tarde», añade.

Los adolescentes se lamentan de las pocas opciones de ocio que hay en el municipio. «Aquí no tenemos lugares o centros culturales donde poder hacer actividades», se queja uno de ellos. «Los chicos se dedican a beber ya que no hay otra alternativa», agrega otro. «Somos un pueblo olvidado. Hasta teníamos una estación de tren de Cercanías y nos la quitaron», apunta una joven. «Es cierto que no hay oferta cultural en el pueblo. Hay otras prioridades. Es más fácil dar licencias a tenderos extranjeros que abrir espacios para los jóvenes», señala otra de las chicas.

Tampoco tienen facilidades para su formación en la localidad. Los chavales denuncian que para hacer los módulos de Formación Profesional que desean, tienen que desplazarse hasta Valdemoro y otros pueblos. «Aquí tenemos un instituto y un centro de Formación Profesional. Y encima hacemos un graffiti un día y la Policía Municipal nos multa», enfatiza otro de los chavales.

«Si la gente se dedica a beber por las tardes no es culpa nuestra, de los jóvenes. Nadie se ha parado a pensar por qué se hace botellón. Si existiese un lugar donde se ofrecieran actividades diferentes seguro que habría menos gente bebiendo o en la calle», dice apenada otra joven.

Desde el Ayuntamiento de San Martín de la Vega, gobernado por el PSOE, niegan que no haya alternativa para los jóvenes. «Hay ofertas cada fin de semana de actividades y hay un centro cultural con una actividad diaria y una programación amplia para los jóvenes», señalan desde el Consistorio. «Además hay actividades cada fin de semana en el polideportivo enfocadas a los jóvenes amen de todo las escuelas que existen en el municipio», apuntaron.

http://www.elmundo.es/madrid/2016/11/03/581b54c422601dae488b456c.html

«La marihuana y el tabaco son una ‘pareja de hecho’ tan bien avenida ‘como el pan y la mantequilla'». Así lo afirman los más de 80 científicos del proyecto EVICT (siglas del programa de trabajo Evidencia Cannabis Tabaco), a quienes preocupa esta unión por el efecto que tiene la mezcla y por la constatación de que durante el último año fueron más los escolares españoles entre 14 y 18 años que se iniciaron en el cannabis que en el tabaco. 146.200 (72.400 hombres y 73.800 mujeres-) empezaron con la marihuana frente a 137.000 (60.500 hombres y 76.500 mujeres, según la encuesta ESTUDES 2014) que lo hicieron con los cigarrillos.

Joseba Zabala, médico de Salud Pública del Ayuntamiento de Vitoria y coordinador del proyecto, impulsado desde el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) y financiado por el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD), explica a EL MUNDO que las nuevas generaciones presentan respecto a las anteriores «una falta de conciencia de riesgo que supera incluso a la ya conocida conciencia de inocuidad del cannabis prevalente entre los jóvenes».

Una de las tendencias de la última década es que la edad de inicio en el tabaco (13,6 años) y en el cannabis (14,9 años) tienden a equipararse cada vez más. «Ahora muchos adolescentes acceden al humo antes a través del porro que a través del tabaco cuando antes no era así», indica Zabala, que destaca que «hoy día gran parte de los adolescentes españoles consume simultáneamente ambas sustancias y esto genera nuevas tendencias y consecuencias cruzadas que hay que tener en cuenta a la hora de desarrollar políticas de prevención».

Para este especialista, «el tabaco es el gran desconocido del porro y hay mucho por estudiar de la interacción entre ambos porque un conocimiento en profundidad de este ‘nudo’ neurobioquímico THC-nicotina cuestionaría muchos de los conocimientos, creencias y leyendas urbanas que se atribuyen al cannabis y al porro».

Según la Encuesta Global de Drogas, a diferencia de los fumadores de cannabis americanos, en Europa el 90% de los usuarios de cannabis lo mezcla con el tabaco en diferentes proporciones y con distintas formas de liado. «El añadir tabaco a la combustión del cannabis recreativo debe ser considerado como un factor de riesgo de primer nivel a considerar en todas las estrategias». Aunque queda mucho por estudiar, Zabala destaca que «cada vez se sabe más sobre la integración entre la nicotina y los receptores cannabinoides así como el cannabis con los receptores nicotínicos. Se estudia de qué forma el tabaco prolonga y aumenta el efecto del cannabis y el papel que tiene el sistema endocanabinoide en el aumento de la adicción a la nicotina».

En cuanto a si engancha más una sustancia u otra, el coordinador del proyecto EVICT aclara que «fumar cigarrillos duplica la probabilidad de llegar a consumir cannabis y viceversa. La mayoría de los españoles y europeos que usan cannabis fuman también cigarrillos. La mezcla tabaco cannabis aumenta por 5,1 la probabilidad adictiva del cannabis».

Dejar una sustancia pero no la otra

Por otra parte, con respecto al abandono del cannabis y tabaco los expertos han observado que en numerosas ocasiones las personas consumidoras de ambas sustancias quieren dejar de fumar una de las dos pero no la otra.

En este sentido, la psicóloga Ana Esteban, miembro del proyecto, afirma que «es recomendable dejar de consumir conjuntamente ambas sustancias, bien de forma simultánea (tabaco y cannabis a la vez) o secuencialmente (primero una sustancia y después la otra), puesto que existe evidencia de que la abstinencia dual (dejar de fumar tabaco y cannabis) predice mejores resultados».

La doctora Esteban explica asimismo que «estamos ante un reto científico y social que es necesario afrontar, ya que cada día se presentan nuevas evidencias que avalan la existencia de este «nudo» entre el cannabis y el tabaco».

http://www.elmundo.es/sociedad/2016/08/26/57c07b1122601dc7658b4597.html

Las distintas áreas del conocimiento a veces pueden unirse para trabajar juntas y resolver problemas. En este caso la psicología se introduce en el ámbito de la medicina o, dicho de otra manera, en el área de la salud física, para intentar dar solución a ciertas dolencias que no tienen causas comprobables a simple vista. Lo que han arrojado los estudios de personas como la doctora en psicología Susanne Babbel, es que los dolores crónicos, en algunas oportunidades, no sólo están relacionados con heridas o lesiones, sino que también pueden tener orígenes emocionales o de estrés.

En estas infografías se muestra la relación que pueden tener ciertos dolores físicos con nuestras emociones. Quizás luego de leer esto podrás entender mejor tu cuerpo y descubrir la manera de solucionar lo que te ha estado molestando durante largo tiempo:

cabeza-1

Los dolores de cabeza suelen relacionarse con el estrés y los problemas emocionales. Si tienes migrañas constantes quizás sea por la gran carga de tu vida diaria y la rutina. Una de las mejores soluciones para esto es el ejercicio y el descanso, relajar las tensiones es lo que falta cuando se tienen dolores en esa zona del cuerpo.

cuello

Según varios practicantes de Reiki, el cuello es donde se almacena la culpa y la recriminación hacia uno mismo. Si sufres de dolores en esta zona, quizás es porque te estás juzgando demasiado o porque hay cosas de las que te arrepientes y no puedes desprenderte de ellas. La mejor solución para esto es darse un tiempo para pensar en lo bueno de cada uno, pensar positivo puede traer grandes beneficios. Perdónate a ti mismo y deja que las cosas sigan su curso natural.

HOMBROS:

El kinesiólogo Ros Kitson dijo “En nuestros hombros cargamos nuestros problemas. Solemos hablar sobre ‘llevar el peso sobre nuestros hombros’, y es exactamente así. Nuestras tensiones cotidianas se traducen en dolores en esta área”. Tiene que ver con la exigencia desmesurada hacia nosotros mismos, a veces creemos que al hacernos cargos de más cosas somos más responsables o mejores personas, pero los pesos deben dividirse, de otra manera termina siendo insoportable.

ESPALDA:

espalda-altaSegún la escritora de autoayuda Ronda Degaust, la espalda alta se relaciona con la falta de apoyo emocional. Las personas que sienten dolor en esta zona pueden sentirse poco queridas o necesitando a alguien que les de una mano de ayuda. Estas personas deberían acercarse a sus familiares y amigos cercanos, esperar que esas relaciones sanen lo que les está doliendo, ya que el cariño que pueden entregar puede ser muy curativo. Para las personas con pareja, también es una buena oportunidad para hacer crecer la relación y apoyarse en su compañero o compañera.

Los dolores de espalda baja pueden estar relacionados con problemas financieros, como también con una falta de apoyo emocional. El estrés provocado por los temas monetarios se concentra generalmente en la espalda baja, esto puede parecer curioso, sin embargo así lo afirma el doctor Mark W.Tong, quien tiene un doctorado en medicina natural. La solución podría ser pedir un aumento en el salario, si es posible. O quizás volverse más ahorrativo y de esta manera bajar el nivel de gasto diario.

CODOS:

El doctor Alan Fogel dice con gran lucidez “Todas las emociones tienen un motor que las impulsa”. Y cuando se habla del dolor de codos esto puede tener que ver con una resistencia a los cambios, pero en general no es un dolor el que sucede en esta área, sino una rigidez; lo que puede llevar a la conclusión más directa de que ese no querer dejarse llevar tenga consecuencias relacionadas con problemas en las articulaciones. Este puede ser un buen momento para ejecutar ideas, salir con amigos o comprometerse con la pareja.

MANOS:

Las manos son lo que usamos para relacionarnos con el exterior y con los demás, las utilizamos para expresarnos y demostrar cariño. Si sientes dolor en ellas puede ser porque te está costando hacer una conexión en ese nivel. Trabajar el lado social puede ser una buena reacción para mejorar el dolor de palmas, siempre es bueno hacer un esfuerzo por conocer gente nueva o acercar a quienes se hayan distanciado.

CADERAS:

La gurú de la autoayuda Barbara Clark, escribe “El miedo al movimiento puede manifestarse en la rigidez o dolor de las caderas, el miedo a los cambios o sobre el futuro tienen relación a esto”. Las rigidez en las caderas puede representar que la persona está oponiendo resistencia y no quiere tomar decisiones que la comprometan. La solución puede tener que ver con abrirse a cosas insospechadas, obligarse a vivir aventuras, porque no podemos controlar nuestro futuro y el miedo provoca el daño sentido.

RODILLAS:

El dolor en las rodillas puede indicar que hay problemas con el Ego, por ejemplo una vanidad u orgullo desmesurado. Esto puede entenderse, según dice Lawrence Michail, porque el orgullo es demasiado grande como para que la persona se arrodille ante otro. Quizás es bueno que este minuto sea de más humildad y reflexión, dejar de mirarse tanto a uno mismo y contemplar cómo el entorno funciona sin que uno tenga que inmiscuirse. Reconocer las virtudes de los otros también puede ser un buen ejercicio.

Las pantorrillas suelen doler cuando hay tensión emocional o estrés, el dolor se activa en este caso por temas de celos y resentimientos. Para mejorar estos síntomas puede ser bueno que la persona se tome un tiempo de calma y trate controlar sus celos. Es bueno apreciar lo que se tiene, pero nunca al extremo de perder la cabeza por ello.  Si finalmente los problemas no se aminoran, hay que replantearse con más profundidad las cosas.

TOBILLOS:

Los tobillos, según la autora Jill Douglas, representan “la habilidad para recibir placer”. Y esta idea ha sido avalada por muchas otras personas dentro del campo de la autoayuda. Si te has estado resistiendo a ciertos placeres naturales de la vida, entonces podrías experimentar dolor de tobillos. También puede ser un buen momento para dejarte llevar y preocuparte de sentirte bien, puedes ser indulgente con algunas cosas y de esta manera ir viendo cómo eso afecta tus sensaciones de dolor.

PIES:

El dolor en los pies puede deberse a demasiada negatividad, la persona no se está sintiendo satisfecha y eso causa un dolor crónico en esta zona. Según el doctor Adaobi Anyeji, sería bueno descansar los pies y tratar de alejar esos pensamiento negativos de la mente, pensar positivo es una buena solución que podría ayudar a aminorar el dolor. Lo importante es alegrarse de las cosas pequeñas, valorar lo que se tiene y no lo que se ha perdido. El tiempo con la familia puede ser un gran apoyo.

http://www.upsocl.com/comunidad/sabias-que-tus-emociones-pueden-causarte-dolores-fisicos-esto-cambiara-tu-vida/

¿Te preocupas o te ocupas cuando tienes un problema? Todos nos enfrentamos a diversas situaciones en el día a día. Lo que nos hace distintos es que algunos se dejan llevar por la preocupación excesiva, mientras que otros se concentran en buscar una solución y actúan.

He escuchado a varias personas decir que si no se preocupan sienten que no están haciendo nada. Es cierto que debes concentrarte en el problema para analizarlo y encontrarle una salida. Pero pasar todo el tiempo dándole vueltas a la situación no va a hacer ningún cambio

Además, la preocupación excesiva te generará diversos contratiempos físicos: dolores de cabeza, insomnio, estrés, enojo, etc. Aquí te damos algunos tips para que esta situación no te venza.

Ve el problema de forma objetiva

Ya sé que te parecerá absurdo este consejo. Después de todo estás viendo al problema como algo gigantesco, ¿no? Bueno, pues justo esa es la razón por la que la preocupación excesiva te está arrastrando. Esto es un círculo vicioso: amayor atención en el problema, más grande luce.

Mujer mirándose al espejo

Por ello, nuestra recomendación es trata de olvidar por un momento que el problema es tuyo. Imagínalo como algo que le está pasando a otra persona y piensa en lo que le dirías. ¿Qué solución le darías? ¿Cómo le recomendarías atacarlo?

Desconecta un momento

Estar encerrado en casa o en la oficina viendo, respirando y entrando cada vez más en el problema que te genera preocupación excesiva no ayuda. Toma un minuto para buscar una distracción. Lo relevante es que tengas la oportunidad de desconectar tu mente por un momento. Muchas veces caemos en la preocupación excesiva porque fijamos toda la atención en el problema.

Cualquier cosa que se te ocurra para relajarte vale: salir a dar un paseo, cerrar los ojos y dormir un momento, platicar con alguien. No es nada raro que al salir a tomar un café con un amigo, regreses y encuentres la solución casi de forma mágica. Esto pasa porque nuestra mente ya tuvo tiempo de relajarse y ver otros caminos.

Piensa en ti

Al inicio te comentaba que la preocupación excesiva genera varios problemas físicos y psicológicos. Una buena forma de combatirlos es tomando consciencia de los riesgos que trae consigo preocuparse en exceso.

Si ahora te parece complicado encontrar una solución, te será más difícil si tu situación física es mala. Necesitas estar bien para concentrarte en lo que requiere tu atención: tus hijos, los problemas, la vida diaria, etc.

Busca ayuda de un experto

¿La preocupación excesiva la está generando un problema que no puedes solucionar solo? Entonces busca ayuda apropiada. He conocido personas que en su afán de parecer fuertes buscan solucionarlo todo ellos mismos. Es cierto que tienes muchas capacidades pero algunas veces simplemente no podrás hacer nada.

La ayuda de un contador, un abogado, un médico o cualquier otro profesional siempre está disponible. No trates de solucionar cosas que realmente no entiendes.

Si te das la oportunidad quizás descubras que la solución no es tan compleja como crees pero necesitas a alguien que te . En otros casos dejar el problema en manos de un experto puede ser la cura final a tu preocupación excesiva.

Cambia los pensamientos negativos

Una vez que aparece un problema tienes dos opciones: buscar la solución de forma calmada o dejarte llevar por las ideas negativas. Si eliges ir por el segundo camino, el problema se hace una especie de bola de nieve y la preocupación excesiva toma el control.

Mujer con viento

En lugar de dejarte llevar por los pensamientos negativos, lucha contra ellos y busca algo bueno. No digas que no puedes porque te lo creerás. Si esta idea aparece, piensa que sí puedes y que solo necesitas encontrar la solución correcta.

Habla con alguien

La preocupación excesiva no te dejará ver las alternativas de solución que tienes disponibles. Llegados a este punto, date la oportunidad de hablar con alguien. Un amigo, tu pareja, tus padres o cualquier otra persona.

No importa si no es un experto en el tema porque lo que necesitas es una nueva perspectiva. Hablar te ayudará a ver más allá de lo obvio y con eso puedes encontrar soluciones que no te habían pasado por la mente antes.

No te dejes llevar por la preocupación excesiva

Es muy fácil concentrarse en el problema y olvidar que hay más opciones. No caigas en este error, mejor busca alternativas para salir adelante. Estamos seguros que los consejos que acabamos de darte serán de gran ayuda.

https://lamenteesmaravillosa.com/consejos-vencer-la-preocupacion-excesiva/