Fomentar una comunicación fluida entre padres e hijos, conocer los riesgos de Internet y establecer unas normas claras de uso del teléfono móvil son algunas de las claves que garantizan un uso adecuado del smartphone en los menores.

Un 66% de los niños y niñas de entre 10 y 15 años dispone ya de un teléfono móvil que utiliza de forma habitual para acceder a Internet y comunicarse con compañeros y amigos; un dato que se desprende de la última Encuesta Sobre Equipamiento y Uso de las TIC en los Hogares 2019. Y aunque los expertos recomiendan esperar hasta los 16 años para comprarles un terminal propio, son muchos los que tienen uno antes. De hecho, según el estudio ‘El impacto de las pantallas en la vida familiar’ de Empantallados.com, el 61% lo recibe entre los 11 y los 12 años; un dato que también confirma el ‘Dossier de indicadores sobre uso de TIC por menores en España’ elaborado por el ONTSI, en el que se recoge que casi el 68,9% de los menores entre 10 y 15 años en España tiene un smartphone.

La educación, primordial

Cuando las familias deciden comprar el primer terminal a los menores (que los demandan cada vez antes), ¿qué pueden hacer para asegurarse de que realizan un uso seguro y responsable? Lo primero es educar a los menores en un buen uso de Internet y las redes sociales para garantizar su seguridad y evitar situaciones de riesgo como el bullying, el sexting o la pederastia.

Y en este caso, las recomendaciones coinciden con las que realizan los expertos cuando se trata de cualquier otro dispositivo conectado a Internet: desde evitar hablar con extraños, sobre todo a través de las redes sociales, hasta procurar no compartir ningún tipo de información privada ni datos personales. A ella se suman no descargar o consultar contenidos no adecuados para su edad, subir fotos y vídeos y caer en la trampa de sorteos y falsos premios, entre otros.

La comunicación entre progenitores y menores debe ser también fluida y constante. De hecho, pueden configurar juntos el dispositivo elegido, ver qué aplicaciones van a descargar, cómo funcionan… y supervisar el uso que se realiza a diario. Es decir, conviene saber qué páginas web consultan cuando están en Internet y que tengan acceso a todos sus perfiles en redes sociales y contraseñas.

móvil menores

De ahí que la labor de las familias (y docentes) sea tan importante. “Preparemos a nuestros hijos para el uso de la tecnología desde bien pequeños, mucho antes de tomar esas grandes decisiones de la compra de un primer móvil o una tableta. Conócelos, charla y conecta con ellos y hazte imprescindible en su vida: que no le pregunten a Siri lo que quieras explicarles tú”, aconseja María Zalbidea, analista de tendencias digitales.

Uso controlado

Para Gabriela Paoli, psicóloga y experta en adicciones tecnológicas, también es primordial que los padres establezcan unas normas muy claras en lo que se refiere al uso de la tecnología en el ámbito familiar. “Recomiendo que estas normas se digan no solo de voz, sino que exista un panel —un contrato firmado por ambas partes donde se queden claras las normas de utilización y sus consecuencias de su incumplimiento— que se pueda consultar y que esté a la vista en la casa”. En este sentido, conviene hablar sobre el uso que se le debe dar al terminal, cuánto tiempo al día y en qué lugares podrá utilizarlo… “Debe empezarse desde muy temprano con unas pautas claras. Una vez fijadas, hay que exigir su cumplimiento: con cariño, pero con exigencia”, mantiene Antonio Milán, doctor en Educación, profesor y autor de ‘Adolescentes hiperconectados y felices’.

Y no tiene por qué ser un documento muy complicado. En la Red es posible encontrar muchos ejemplos e, incluso, la policía ha redactado uno.

Por último, resultan de gran utilidad los sistemas de control parental: herramientas que facilitan el control de acceso y contenidos a la Red por parte de los menores y que, entre otros, incluyen funcionalidades de filtrado de páginas web inapropiadas para su edad en función de temáticas o tipos de contenidos; establecimiento de unos horarios para conectarse; tiempo máximo que pueden permanecer conectados; control de aplicaciones (por ejemplo redes sociales o programas de mensajería), geolocalización, bloqueo de llamadas, función de supervisión de búsquedas o servicios de notificaciones y monitorización para consultar cuál ha sido la actividad de menor durante el tiempo que ha permanecido conectado. “Es importante que los padres se conciencien sobre su utilización por los riesgos que conlleva: ciberacoso, peligro de adicción, baja tolerancia a la frustración, búsqueda de sensaciones y de identidad propia…”, asegura Óscar González de Escuela de Padres con Talento. Además, no basta con instalarlo y ‘olvidarse’, es necesario que los progenitores lo consulten con asiduidad para que su uso sea efectivo.

De hecho, ya hay algunos dispositivos, como PhoneKid, que lo traen incorporado: cuenta con funciones como ‘Escúchame’, por ejemplo, que ayuda a bloquear de forma remota la pantalla cuando necesitan captar la atención de los pequeños; o ‘Modo de uso’, que hace posible que los padres conviertan el terminal en una herramienta adaptada al uso que se le vaya a dar en un momento concreto.

Fuente: educacion 3.0

Hablar de sexo y métodos anticonceptivos puede resultar todavía muchas veces un tabú para algunas familias. Miriam Al Adib Mendiri, médico y obstetra y autora del exitoso libro Hablemos de vaginas, cree que “hablar de contracepción sin haber mencionado jamás nada sobre sexo no tiene ningún sentido”. Deberíamos partir de una educación previa en la que hayamos conseguido un ambiente de confianza. Pero ¿cuál es el mejor momento para comenzar a hablar? Muy fácil: los niños están preparados para recibir respuestas cuando ellos mismos hacen las preguntas. Pero para que las hagan, es necesario que tengan la confianza suficiente con sus padres. Si notan que los mensajes que reciben son represivos o contradictorios, llegada la adolescencia probablemente no nos van a escuchar cuando queramos hablarles de los anticonceptivos.

Educación en sexualidad

1. Primer desarrollo

Una adecuada educación en este terreno se inicia desde la cuna. La sexualidad humana es inherente a la persona desde que nace hasta que muere (si bien, evidentemente, no es la misma la de un bebé que la de un niño, un adulto o un anciano) y empieza con la relación de apego con la madre. Existen numerosos trabajos científicos que demuestran que disfrutar de un apego seguro repercute positivamente en el neurodesarrollo de los bebés y, por ende, en su buen desarrollo psicosexual en un futuro. Se ha demostrado que los bebés y niños en este caso, cuando llegan a su edad adulta, tienden a establecer relaciones afectivas simétricas lejos de esas relaciones tóxicas que desgraciadamente ahora son tan frecuentes.

2. Infancia

Hay una etapa en la que los niños tienen una tendencia natural a mirarse, tocarse y frotarse los genitales para obtener goce (algo completamente natural y que no significa para nada que el día de mañana vayan a ser más promiscuos). En estas edades lo único que se debería hacer es explicarles que tales prácticas están muy bien pero que, como son algo íntimo, han de realizarlas a solas (para que no lo hagan en público y protegerlos así de posibles abusos o de la posibilidad de ser avergonzados por ello). Si les decimos que está mal o si simplemente nos agobiamos e intentamos evitar que lo hagan, esto jugará en su contra porque podrían entender que el placer del cuerpo es algo de lo que avergonzarse.

Desde muy pequeños, asimismo, suelen comenzar con preguntas como “¿de dónde vienen los bebés?”. Al responderlas, debemos decir siempre la verdad: nada de cigüeñas ni otras mentiras. Como es lógico, se intentará explicar todo con un lenguaje adaptado a su edad. Así, al llegar la adolescencia, si hemos generado confianza y hemos evitado infundirles prejuicios o tabúes, las conversaciones sobre sexo y métodos anticonceptivos saldrán de forma natural.

Métodos anticonceptivos
Fuente: Canva

3. Adolescencia

Nos creemos que, por estar en la era de la información, los adolescentes por arte de magia tienen toda la que necesitan, pero esto es completamente falso. De esta forma, si solamente les hablamos de la parte negativa del sexo, muchos jóvenes acabarán buscando en internet. Lo peor de esto es que la mayoría de las veces no van a dar con las fuentes de información más adecuadas, de manera que muchos acaban aprendiendo a través del porno. En edades tan prematuras, este tipo de información podría generar una distorsión en la manera de concebir y entender la sexualidad, creyendo que es el acto sexual es tal y como lo que han visto en vídeos y películas. Los niños ven este tipo de imágenes cada vez de forma más prematura, por lo que debemos vigilarlos en el uso que hacen de internet.

Pero, sobre todo y de nuevo, el tema debe hablarse. Cuando aparezcan las conversaciones sobre sexualidad, aprovecharemos para explicar a nuestros hijos cómo evitar embarazos no deseados o cómo protegerse de las enfermedades de transmisión sexual utilizando métodos anticonceptivos. No deberíamos, por otro lado, quedarnos con esas charlas que entienden el sexo como algo mecanicista y negativo, y cuyo único objetivo es enseñar a evitar embarazos y enfermedades; estaría bien incluir también la parte positiva: hay que hablar también de las emociones, el placer, el vínculo y el amor.

Resumiendo, para hablar de métodos anticonceptivos, debemos partir de una educación sana desde la base, integrando los aspectos emocionales y afectivos. Los padres tenemos que enseñar a nuestros hijos lo importante que es quererse y respetarse a uno mismo y a los demás. La sexualidad no puede desentenderse de la parte afectiva, del erotismo y del placer, y una buena educación en este terreno evitaría ser “castrante” para con cualquier tipo de diversidad que se salga de los estereotipos y fomentaría una visión respetuosa y saludable.

Fuente: saposyprincesas

Intriga, problemáticas sociales o las relaciones entre los propios adolescentes son algunos de los temas que tratan los libros juveniles superventas que mostramos a continuación y que son una apuesta segura para que el alumnado de Secundaria se enganche a la lectura.

Una historia atractiva es un requisito imprescindible para que los adolescentes se animen a leer. Por eso, las temáticas relacionadas con sus propias vivencias son una apuesta segura: el primer amor, problemas familiares, la pérdida de un ser querido… Los libros superventas entre los adolescentes que recogemos en esta entrada, indicados para lectores entre 14 y 18 años, harán que no puedan despegar la vista de sus páginas.

1A todos los chicos de los que me enamoré (Trilogía)

La protagonista de esta historia es una joven de 16 años, Lara Jean, que guarda en su armario una caja con cartas escritas a cada uno de los chicos de los que se ha enamorado; misivas en las que se muestra tal y como es y nunca ha enviado. Su vida cambia cuando su hermana pequeña las descubre y envía. ¿Cómo reaccionan los chicos? ¿Cómo cambian sus relaciones cuando descubren sus sentimientos? En esta trilogía, además, se exploran temas como las primeras relaciones sexuales, los conflictos familiares propios de la adolescencia y la importancia de las decisiones relacionadas con los estudios y el futuro.

  • Autor: Jenny Han.
  • Editorial: Planeta

Amazon

2Blanco de tigre

Ganadora del Premio Angular de este año, cuenta la historia de Duna, una chica procedente de un pueblo de pescadores de la India que se ve obligada a abandonarlo todo y escapar a la selva, donde se convierte en cazadora furtiva. En sus andanzas, narradas por su hermano (que también recoge las cosas que le suceden a la familia durante su ausencia), se encuentra con el tigre blanco, un mamífero que se consideraba sólo una leyenda y es temido en la zona. Se trata, por lo tanto, de un relato de aventuras, de amor, de fortaleza y de sacrificio, que transmite amor por la naturaleza.

  • Autor: Andrés Guerrero.
  • Editorial: SM

Amazon

3El chico de las mil almas

Esta novela, primera obra de una conocida youtuber, invita a reflexionar sobre la pérdida de un ser querido. Lo hace a través de la historia de Alex, que acaba de perder a su hermana Gabi; una traumática experiencia que hace que no sepa cómo afrontar este nuevo futuro. Todo comienza a cambiar cuando conoce al chico de las mil almas, Leo, que le hará acercarse a la verdadera historia de su hermana fallecida, así como a transitar por todas las facetas del duelo: un paso esencial para seguir viviendo.

Amazon

4El chico que tenía 1000 años

‘¿Te gustaría vivir para siempre? Pues no te lo recomiendo. Yo ya me he habituado, por eso sé que es algo extraordinario. Mas quiero parar ya. Quiero hacerme mayor, como tú’. Así da comienzo la historia de Alfie Monk, el adolescente más viejo del mundo. Y es que, con la apariencia de un niño de 11 años, ha vivido las invasiones vikingas y todos los conflictos que han asolado el mundo desde hace 1000 años. Como está harto de ser inmortal, ya que resulta muy doloroso perder por el camino a todas las personas que quiere, está dispuesto a enfrentarse cara a cara a la muerte. Pero para ello, primero tiene que encontrarla.

  • Autor:  Ross Welford.
  • Editorial: Edelvives

Amazon

5El escarabajo de Horus

Carla y Miguel, dos hermanos adolescentes, se han trasladado a vivir a París con su padre. Incómodos con este cambio, deciden adentrarse en el pasado haciendo una visita al museo del Louvre. En una de sus salas encuentran un amuleto egipcio con forma de escarabajo que atrae su atención y ¡se rompe por accidente! Inmediatamente, Carla se despierta, sin saber cómo ni por qué, en el antiguo Egipto de los faraones, donde conocerá la historia de la diosa Isis y su hijo Horus, y tratará de encontrar el modo de volver a casa y a su tiempo.

Amazon

6El gran sueño

En la primavera de 1881, el barco Odisea parte desde Barcelona con destino a Nueva York con un polizón: Alberto, un joven sin familia ni dinero. Irá conociendo a los pasajeros de tercera clase, con los que comparte un objetivo: buscar una vida mejor. Joaquina y Ventura, por ejemplo, son un matrimonio de comerciantes arruinados con dos hijas adolescentes, Leonor y Mercedes. Ricardo, por su parte, que viaja con su esposa Concepción y su hijo Gerardo, se encuentra huyendo de la justicia.  Narciso Redolat, por último, quiere encontrarse con Enriqueta, la hija única de un próspero comerciante catalán de tejidos con quien se ha casado por poderes. Durante la travesía surgirán amistades, rivalidades, amores… Pero en Nueva York resulta muy difícil sobrevivir sin dinero y los sueños parecen alejarse conforme se acercan al destino.

  • Autor: Jordi Sierra i Fabra.
  • Editorial: Loqueleo

Amazon

7El joven Poe

Esta colección (compuesta por seis libros superventas) narra las vivencias de un joven Edgar Allan Poe que, a sus once años, quiere ser escritor. Un extraño suceso en una calle cercana a su domicilio le lleva a colaborar con la policía con la intención de ayudarles a resolver el caso. En cada uno de libros, Poe se enfrentará a un nuevo desafío (impregnado de algunos guiños de la propia literatura del escritor estadounidense), gracias al que introduce a los estudiantes en el universo del relato corto y del misterio de principios del siglo XIX.

  • Autora: Cuca Canals.
  • Editorial: Edebé

Amazon

8El medallón perdido

Benjamín decide viajar a Gabón durante el verano y quedarse con su tío, que vive muy cerca de la zona en la que dos años antes murió su padre en un accidente de avión. Durante su estancia en el país africano empieza a recuperar recuerdos ‘olvidados’ y decide visitar la que fue su casa: ha desaparecido por orden de su madre, que buscaba así protegerlo de la tristeza. Su estancia en África le ayuda también a conocerse a sí mismo y a los demás y, por si eso fuera poco en la vida de un adolescente, es el escenario en el que vive su primera historia de amor.

  • Autora: Ana Alcolea.
  • Editorial: Anaya

Amazon

9El pan de la guerra

Antes de escribir esta obra, su autora, una activista social, pasó varios meses conociendo las historias de las mujeres y las niñas afganas que se encontraban en los campos de refugiados en Pakistán y Rusia. Como, durante la época en la que los talibanes tenían el poder en Kabul a las mujeres no se les permitía trabajar, la protagonista de este relato, Parvana, no tiene más opción que disfrazarse de chico: es la única alternativa para conseguir dinero cuando su padre es detenido y no tiene recursos para vivir. Un canto a la supervivencia y el valor de los menores cuando se encuentran en medio de un conflicto provocado por adultos.

  • Autora: Deborah Ellis.
  • Editorial: Edelvives

Amazon

10El Sol también es una estrella

Natasha y su familia van a ser deportados en un plazo de 24 horas a Jamaica, su país de origen; un hecho que afianza a esta joven de 24 años en su creencia de que los sueños nunca se cumplen ni existe el amor a primera vista. Todo cambia cuando se cruza con Daniel por las calles de Nueva York: un joven que siempre ha sido el niño bueno y un estudiante modelo. Cada momento de su existencia les ha llevado a ese preciso instante en el que se entrevén un millón de posibilidades. ¿Qué les deparará el futuro? La escritora reflexiona así sobre cómo el amor transforma la vida de las personas, reivindicando el derecho a enamorarse súbitamente y a mantener ese sentimiento en el tiempo.

  • Autora: Nicola Yoon
  • Editorial: SM

Amazon

11Erik Vogler y los crímenes del rey blanco

Este thriller tiene un protagonista un tanto peculiar. Se trata de Erik Vogler, un maniático del orden que pasa varias horas ordenando su equipaje para sus vacaciones de Semana Santa: los calcetines de lana virgen por colores o los pantalones según la antigüedad. Pero lo que para Vogler es un día normal se tuerce cuando el ansiado viaje a Nueva York con su padre se transforma en unos días con la abuela en Alemania. Y ni siquiera el control ejercido sobre su propia vida cambiará la manera en la que se involucrará en unos asesinatos en serie.

  • Autora: Beatriz Osés
  • Editorial: Edebé

Amazon

12Frankenstein

Hace más de dos siglos que vio la luz la historia de Víctor Frankenstein: un joven científico que busca crear vida a partir de partes muertas de seres humanos creando un monstruo que, al principio, solo quiere amor y amabilidad por parte de otros seres humanos. Pronto descubre otros sentimientos, como el odio y la maldad, y se transforma en lo que nunca quiso ser.  Esta reedición del clásico de Mary Shelley, categorizado dentro del género de terror, está editada en inglés y se encuentra adaptada a este nivel educativo.

  • Autora: Mary Shelley        
  • Editorial: Pearson

Amazon

13Historia de Sara

La primera entrega de la colección ‘Odio el rosa’ hace uso de recursos que fomentan la participación a través de una narrativa transmedia en la que se combinan elementos físicos con otros digitales. Cuenta la historia de Sara, una adolescente que vive en el año 2055, va contra las normas y lo muestra en un blog clandestino sacado del pasado pero que le da alas para transformarse a sí misma. Su historia se entrelaza con la de Dani, un joven con talento para el deporte pero que se muestra rebelde con el mundo en el que vive y que en las redes se convierte en otra persona.

  • Autores: Ana Alonso y Javier Pelegrín           
  • Editorial: OXFORD

Amazon

14Las máscaras de Omega

Luna es una joven de trece años con tres problemas (según ella…): vive con su familia encima de una tienda de antigüedades; no tiene muchos amigos; y ve espíritus. Cuando reciben una pieza de cerámica de la Antigua Grecia, junto a ella llega un espíritu llamado Omega que pide su ayuda: no recuerda nada de las circunstancias que rodearon su muerte. Por eso, junto con su amigo Yago (otro incorpóreo) y su abuela, viaja al mundo espectral para resolver el enigma y que pueda descansar en paz. Esta novela pertenece a la colección ‘Luna y los incorpóreos’, destaca por sus ilustraciones similares a las del género manga y ofrece la posibilidad de utilizar una app en el smartphone que amplía los contenidos a través de historias en forma de chat.

  • Autora: Ana Alonso
  • Editorial: OXFORD

Amazon

15La reina negra

Su exterior atrae todas las miradas: está editada en cartoné con ilustraciones de Tomás Hijo que representan la vida de la protagonista, la princesa Tamiel. Su portada en relieve, además, describe sus valores: rebelde, guerrera, enamorada y sanadora. Así, la única descendiente del rey Latos es rebelde por las exigencias de su progenitor; ofrece resistencia contra su propio destino; pero también se enamora y es capaz de luchar contra las injusticias.

  • Autora: Llanos Campos Martínez
  • Editorial: SM

Amazon

16Little Women

En este clásico, inspirado en las propias vivencias de la escritora y cuyo título se tradujo como ‘Mujercitas’, se narra la vida de cuatro hermanas adolescentes con los problemas, descubrimientos y aventuras de una generación que tenía como telón de fondo la Guerra Civil en Estados Unidos. Esta edición en versión original (inglés) está adaptada al nivel educativo del alumnado de Secundaria. Su autora tuvo que escribir mucho tiempo bajo pseudónimo masculino para tratar temas que le resultaban de gran interés que la sociedad del siglo XIX consideraba un tabú, como el adulterio o incluso el incesto.

  • Autora: Louisa May Alcott
  • Editorial: Pearson

Amazon

17Los espejos venecianos

Año 1792. Giaovanni Conti es un joven estudiante que viaja a Padua desde su Nápoles natal para realizar un curso de documentación histórica atraído por la leyenda de Beatrice Balzani, una mujer que desapareció sin dejar rastro y cuya historia se repite por toda la ciudad. La leyenda de dicha mujer, envuelta en un halo de misterio, influirá sin quererlo en los pasos del protagonista a lo largo de la historia.

  • Autor: Joan Manuel Gisbert
  • Editorial: Edelvives

Amazon

18Mentira

Esta novela Premio Edebé de Literatura Juvenil 2015 cuenta la historia de Xenia, una buena estudiante que tiene como objetivo estudiar medicina. Pero su rendimiento baja tras enamorarse de un chico por Internet. Xenia entonces decide sorprenderlo para conocerle por fin, pero al iniciar sus averiguaciones descubre que todo es mentira. ¿Quién es en realidad su alma gemela? Un paquete inesperado le descubre la identidad del chico y la historia sobre un terrible asesinato. ¡Si les gusta, podéis recomendarles también su continuación: ‘Verdad‘!

  • Autora: Care Santos
  • Editorial: Edebé

Amazon

19Momo

¿Imaginas que con solo escuchar consiguieras hacer sentir bien a los que tienes a tu alrededor? Es lo que le pasa a Momo, una niña con poderes extraordinarios que le permiten humanizar las vidas de los hombres que están a su alrededor; incluso de aquellos que deciden empoderarse del mayor bien que las personas tenemos a nuestro alcance: el tiempo. La importancia de la amistad o el valor de las cosas sencillas son clave para la protagonista de este relato con aspecto de cuento que invita a descubrir lo que realmente nos hace felices.

  • Autor: Michael Ende
  • Editorial: LOQUELEO

Amazon

20Nadie nos oye

La práctica de deporte transmite valores positivos como el trabajo en equipo, la capacidad de superación y la solidaridad con el contrario. Sin embargo, en este relato se analiza el efecto adverso: el de la violencia surgida en el mismo campo de juego. Y es que tras perder un partido, un joven aparece muerto a causa de una paliza. Quique y Emma, un compañero del asesinado y la psicóloga del club en el que jugaba, tratan de averiguar cuál ha sido el verdadero motivo de tan terrible suceso. El autor de este thriller juvenil fue finalista del Premio Nadal en el año 2010 y ha presentado algunas de sus obras de teatro a los Premios Max y al Festival Internacional de Teatro de Almagro.

  • Autor: Nando López
  • Editorial: LOQUELEO

Amazon

21Oliver Twist

Es la segunda novela de Charles Dickens y, en un primer momento, la escribió para que se publicara por entregas en una revista literaria británica dirigida por él mismo. Retrata las andanzas de Oliver Twist, un niño huérfano criado en un hospicio, empleado en una funeraria y que huye a Londres, donde es reclutado por una banda de ladrones (aunque él no lo sabe). Ambientada en el siglo XIX, a través de esta historia el autor refleja el mundo del hampa, la miseria y la hipocresía social de la época; todo con un importante trasfondo de denuncia social. Esta edición se encuentra en inglés.

  • Autor: Charles Dickens.
  • Editorial: Pearson

Amazon

22Tom Gates: Galletas, rock y muchos dibus geniales

Emplea ilustraciones y dibujos para narrar la historia de Tom, un niño normal con una lista de planes para el día: componer canciones sobre cosas tan importantes como las galletas; esquivar a su hermana Delia, porque sabe que cotillea en su habitación; que no falte el picoteo; y dibujar a todas horas. Forma parte de una colección de libros que ha sido traducida a 43 idiomas y ha recibido múltiples reconocimientos, como el Premio Roald Dahl al libro más divertido, el Premio Red House Children’s Book al mejor libro para jóvenes, el Premio Waterstones Children’s Book al mejor libro de ficción juvenil y el Premio Blue Peter al mejor relato.

  • Autora: Liz Pichon
  • Editorial: Bruño

Amazon

23Xenia, tienes un wasap

Xenia es una adolescente con las preocupaciones propias de su edad: se esfuerza por terminar a tiempo los trabajos del instituto y encontrar plan para salir con sus amigas el fin de semana. Pero todo cambia cuando aparece Carlos, el chico que de pequeño le robaba las magdalenas de su abuela, y del que se enamora. Pero su forma de vivir la relación es algo diferente a la tradicional: lo hace a través del móvil y de la popular aplicación de mensajería WhatsApp. Por eso, repasa todo lo que le ha escrito varias veces, escribe y reescribe lo que va a contestar para pasar a la siguiente fase… y luego, se dedica a esperar la respuesta.

  • Autora: Gemma Pasqual i Escrivà
  • Editorial: Anaya

Amazon

Fuente: educación 3.0

Cristina Torrón es autora de libros como ‘Mammasutra’, en el que ilustra una serie de posturas a las que debe adaptarse una mujer cuando es madre o ‘Libreta Roja’, que incluye 100 tips sobre paternidad. Además, su faceta de ilustradora y diseñadora gráfica le ha llevado a crear ‘Menstruita’, junto a dos colaboradoras más. Un proyecto que, mediante ilustraciones desenfadadas y divertidas que comparte en las redes sociales, explica educación sexual femenina a niñas y adolescentes para que, tal y como ella misma afirma, aprendan a normalizarlo.

¿Cuál es el principal objetivo de ‘Menstruita’?

Queremos ofrecer a las niñas y adolescentes una educación sexual, menstrual, emocional y feminista, directa, desenfadada y de calidad. Y a las madres, padres y demás educadores, herramientas para poder llevarlo a cabo. Queremos llenar ese vacío que existe todavía en nuestro país, en cuanto a educación sexual se refiere, y facilitar el encuentro de información útil en una plataforma llevada por profesionales.

¿Qué profesionales forman el proyecto?

La idea, ilustraciones y gestión del proyecto lo llevo yo, pero nada de esto sería posible sin los conocimientos de mis colaboradoras. Ellas aportan los contenidos y la profesionalidad, y yo los adapto y los transformo en un lenguaje más visual que llega a los más jóvenes.

Se trata de Marta Torrón, fisiosexóloga y experta en suelo pélvico, e Imma Rabasco, periodista y coach emocional. Quiero que este proyecto sirva de altavoz a muchas otras profesionales con las que ya he empezado a contactar, pero hasta que no tenga la web lista prefiero no desvelar mucho más…

Menstruita Educación sexual normalizada

¿Por qué elegisteis las redes sociales como medio de transmisión de las ilustraciones?

Es un medio que conozco y en el que me siento cómoda. Es la manera más rápida de empezar cuando todavía no tienes web y, además, los contenidos como los de Menstruita, ilustrados, desenfadados y no muy extensos, rápidamente se viralizan y llegan a muchas personas, que es lo que queremos.

En una escala del 1 al 10, ¿qué puntuación recibiría la educación sexual que se recibe en los centros educativos? ¿Qué habría que mejorar?

Pues te diría que un 2, y ese puntito se lo doy a los docentes que crean talleres o que en sus asignaturas se preocupan por dar un poco más de información de la que normalmente se suele dar. Estamos muy lejos todavía de tener una educación sexual normalizada, natural, incluso dentro de las propias familias.

“Aunque nos creamos modernos, el placer femenino y el cuerpo de la mujer siguen siendo un gran tabú”

¿La educación sexual es todavía un poco tabú con algunas cuestiones?

Totalmente. Sentimos que hemos evolucionado en este tema, pero nuestros referentes y sobre todo los de las generaciones venideras, no son sanos. Sigue siendo un gran tabú el placer femenino, el cuerpo de la mujer, las relaciones que se salgan de la norma patriarcal… Nos creemos más modernos que hace unos años pero lo llevamos tan adentro que nos queda mucho camino que desaprender.

Menstruita Educación sexual normalizada

¿Por qué decidisteis expresar la sexualidad femenina a través de ilustraciones?

Es mi lenguaje. Yo explico y entiendo el mundo así. Y considero que a muchas personas les puede resultar más fácil, divertido y cómodo aprender de esta forma, y también enseñar a los más pequeños.

¿Las ilustraciones también se dirigen a los chicos?

Por supuesto. Ellos también pueden y deben aprender cómo es y cómo funciona el cuerpo femenino. Y las preguntas que me suelen hacer a continuación son: “¿Y por qué no representas también el cuerpo masculino?, y “¿para cuándo algún tema que afecte a los chicos?” Y la respuesta es que para ellos ya hay mucha información. La poca educación sexual que recibimos está centrada sobre todo en la reproducción y está muy representado el papel masculino. O al menos, al ser su proceso más sencillo, es el que mejor se entiende. Además, el cuerpo femenino y sus procesos también afectan a los chicos, o deberían. El problema que tenemos con ellos es que sus referentes están casi siempre en el porno, por la falta de otros menos patriarcales, y así vamos perpetuando actitudes y creencias erróneas y poco sanas.

Por eso es importante que ellos también sepan qué es el clítoris, qué papel cumple realmente, cual es el ciclo menstrual de una persona con útero y cómo cambia su estado de ánimo mientras lo transita, qué enfermedades están relacionadas con el aparato reproductor femenino y deberían ser más estudiadas…

“Es importante que los chicos sepan qué es el clítoris o el papel del ciclo menstrual”.

También eres autora del libro ‘Mammasutra’ en el que hablas de la maternidad. ¿Hay que normalizar la parte menos bonita de la maternidad?

Sí, pero por suerte creo que desde hace unos años eso ya es tendencia. Existen muchos libros, blogs y artículos hablando precisamente de esta parte más silenciada. Desde el tsunami de un posparto hasta la falta actual de tener una tribu para no sentirte sola, la crisis de pareja que supone pasar de ser dos a ser tres o más, incluso otros temas tremendamente más dolorosos y silenciados como es la muerte perinatal.

Para acabar, un pequeño test. ¿Qué te sugieren las siguientes palabras?

  • Empoderamiento femenino: No termina de gustarme la palabra “empoderar” porque parece que sea algo externo, como si no lleváramos la fuerza de serie. Para mí es un proceso interno en el que encontrar tu propia esencia y decidir vivir a través de ella, con todo lo que eso conlleva.
  • Educación sexual Es lo que creo que nos llevará, a la larga, a ser una sociedad feminista, lo que nos ayudará a luchar contra la desigualdad de género, lo que nos hará ser más felices individual y colectivamente.
  • Feminismo: La lucha por la igualdad destruyendo el patriarcado. No a los hombres, al patriarcado.
  • Docente: Persona que se dedica a la enseñanza, que tiene la suerte de poder inspirar a muchas personas.
  • Innovación educativa: La evolución del sistema educativo y el ir dejando atrás antiguos modelos de escuela. Dar más importancia al aprender a aprender, mediante más experiencias vivenciales y menos memorizaciones.

El alto nivel de contaminación, la extinción de las especies o las catástrofes naturales son algunas de las temáticas que tratan estos documentales, ideales para trabajar en clase o comentar en casa el cambio climático o la importancia de las acciones humanas para el futuro del planeta.

La Eurocámara de la Unión Europea ha declarado el estado de emergencia climática: aumentan los fenómenos meteorológicos extremos y el número de especies en riesgo de extinción, por lo que es necesario poner en marcha un plan de actuación que permita frenar el cambio climático. ¿Cómo trasladar esta temática al aula? Estos documentales, cuyos protagonistas son los problemas relacionados con el medioambiente y la contaminación, muestran la realidad actual y se atreven a aventurar futuros distópicos.

1Una verdad incómoda

Basado en los efectos del efecto invernadero, Al Gore (ex vicepresidente de Estados Unidos) dibuja un esquema de la situación actual del mundo. Enseña ejemplos concretos para conocer la realidad de diversos lugares del planeta que se han visto afectados por la contaminación. Además, cuenta con algunos testimonios de expertos que aportan una visión más científica.

  • Director: Davis Guggenheim
  • Año: 2006
  • Nacionalidad: Estados Unidos
  • Duración: 90 minutos

2Diversidad en peligro

La extinción de las especies está directamente relacionada con la intervención humana en los distintos ecosistemas. Este es el eje central de este proyecto producido en España: el calentamiento global interfiere directamente con el agua y, por tanto, con la vida marina, que está siendo perjudicada también por los vertidos de plástico y químicos. También, otros animales están en peligro por muchos otros motivos, como la caza.

  • Director: Juan Antonio Rodríguez Llano y Ramón Campoamor
  • Año: 2018
  • Nacionalidad: España
  • Duración: 50 minutos

3Antes que sea tarde

National Geographic presenta este proyecto centrado en las consecuencias del cambio climático en diferentes rincones del mundo. Durante todo el documental se ofrecen varias perspectivas y debates acerca de cómo se puede solventar esta crisis que afecta a todos los continentes, para lo que cuenta con la colaboración de profesionales de la ciencia y de la política. Está indicado para los estudiantes de Secundaria.

  • Director: Fisher Stevens
  • Año: 2016
  • Nacionalidad: Estados Unidos
  • Duración: 95 minutos

4Mañana

Cyril Dion y Mélanie Laurent, activistas relacionados con el mundo del cine, convierten su viaje por el mundo en una historia: buscan personas que tengan ideas innovadoras para hacer frente al cambio climático. Las ciudades en tránsito (Transition Towns) o el feminismo ecologista son algunos de los nuevos movimientos surgidos en Reino Unido e India, respectivamente, para acabar con él y que muestran aquí. Su principal objetivo es captar proyectos progresistas y vanguardistas para que los ciudadanos, las empresas y la clase política trate de llevarlos a cabo o encontrar otros nuevos.

  • Director: Cyril Dion y Mélanie Laurent
  • Año: 2015
  • Nacionalidad: Francia
  • Duración: 115 minutos

5Cómo cambiar el mundo

Muestra cómo se originó el grupo ecologista Greenpeace: jóvenes activistas se reunieron en los años 70 para protestar contra las pruebas nucleares, lo que generó vínculos entre ellos para que, a día de hoy, sean considerados una de las mayores organizaciones que luchan para proteger al medioambiente y a sus ecosistemas. Recoge las diferentes iniciativas de la agrupación durante las últimas décadas y los efectos reales que estas tuvieron con el fin de promover la lucha contra el cambio climático.

  • Director: Jerry Rothwell
  • Año: 2015
  • Nacionalidad: Reino Unido
  • Duración: 110 minutos

Fuente: Educacion 3.0

Para garantizar el éxito de los procesos de enseñanza y aprendizaje, es necesario que vayan acompañados de una actitud básica: la pasión o emoción por aprender. Esto se puede conseguir teniendo en cuenta los últimos avances que ofrece la neurociencia. Te explicamos en qué consiste y cómo la están aplicando algunos centros.

La neuroeducación es una disciplina que estudia el papel que juega el cerebro en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. En este sentido, las principales áreas sobre las cuales se asienta son dos: de un lado, las ciencias de la educación y, de otro, la neurociencia, que permite estudiar los fenómenos educativos desde varios enfoques.

Conocimiento y emoción

La principal conclusión de los científicos es que el cerebro asimila mejor los conocimientos si existe sorpresa, curiosidad e implicación emocional: “El cerebro sólo aprende si hay emoción”, afirma Francisco Mora, doctor en Neurociencia y catedrático de Fisiología Humana. Mora, que en su trayectoria se ha centrado sobre todo en cómo funciona el cerebro, cómo aprendemos y la influencia que tienen las emociones en este proceso, recuerda cómo la curiosidad lleva al ser humano a una búsqueda del conocimiento que no sólo es general sino que también se produce en otros contextos como “el colegio, las universidades o en la investigación científica”.

conociimiento emoción

La escritora y psicóloga Begoña Ibarrola afirma que “educar en las emociones es clave para favorecer el aprendizaje” y que, por tanto, los docentes necesitan comprender que “su función como educadores va mucho más allá que la de meros transmisores de información o conocimientos”.

En este sentido, Anna Forés, profesora en la Facultad de Educación de la Universitat de Barcelona, hace hincapié en la necesidad de fomentar la ilusión y las ganas de ir al colegio de los alumnos a los que hay que proponer retos y aventuras de aprendizaje que resulten completamente nuevos para ellos. “Si realmente sabemos cómo aprendemos, podremos mejorar nuestra función y servir de ayuda para ser más efectivos y eficientes”.

Neuroeducación en las aulas

¿A qué edad se aconseja que la neuroeducación sea llevada a las aulas? Forés es contundente: “Cuanto antes mejor. La neurociencia ratifica la importancia de los primeros años de nuestra vida y esto implica una buena formación por parte de los maestros de los más pequeños, además de una más alta consideración por su labor educativa”. Para esta especialista, la neuroeducación es un “conocimiento de fondo que nos ayuda a pensar, repensar y tener una actitud crítica sobre la manera de enseñar y aprender de los alumnos”.

aulas y neuroeducación

La aplicación de la neurociencia en el ámbito de la enseñanza puede realizarse de distintas formas, pero siempre atendiendo a la diversidad y a la singularidad de cada estudiante para trabajar con toda la riqueza que permita el aula. Forés lo explica de esta manera: “Cada cerebro es único y si un alumno sabe cómo aprende las investigaciones afirman que mejorará su rendimiento. Por eso, si las clases están diseñadas desde los principios de la neuroeducación, también mejorará su aprendizaje”.

Por ejemplo, estudiantes del Colegio Alborada (Alcalá de Henarés, Madrid) y del CEIP El Torreón (Arroyomolinos, Madrid) estudian matemáticas con el método JUMP Math. En concreto, este modelo de enseñanza-aprendizaje (basado en los últimos avances producidos en el ámbito de la neurociencia) “proporciona al docente una buena secuenciación de los contenidos y le ayuda a profundizar en los conceptos matemáticos que se tratan en el aula”, comenta Menchu Garralón, docente de Primaria y coordinadora de Innovación Pedagógica en el Colegio Alborada. Conoce su experiencia.

experiencia en neuroeducación

Desde el CEIP El Torreón, su directora Elvira Flores y Elisa Lucena (profesora de 3º), nos relataron como JUMP Math les permite combinar el trabajo individual, por parejas y grupal, favoreciendo el trabajo cooperativo y la figura de los ‘alumnos ayudantes’ que ayudan a sus compañeros a comprender mejor los contenidos.

Por su parte, el Colegio Base de Madrid cuenta con un proyecto basado en una de las ramas de la neuroeducación: la neurodidáctica. En concreto, dicho proyecto está formado por diferentes experiencias entre las que se incluyen ‘Ecobase’ dedicada a la educación medioambiental y concienciación ecológica y ‘Biblioteca de las Emociones’.

La neuroeducación está también presente en el Colegio María Reina Salesianas de Madrid y su aplicación ha permitido la introducción de metodologías activas de pensamiento; la creación de nuevos espacios y experiencias de aprendizaje; y la modificación paulatina del sistema de evaluación.

Más allá de las aulas

Los centros escolares tienen, por otro lado, la posibilidad de que la neuroeducación se pueda aplicar en las visitas culturales que los estudiantes realizan gracias a propuestas como la ofrecida por la página web de Aprendeaver. Su metodología potencia no sólo el aprendizaje sino también el entretenimiento, despertando la pasión y la emoción por aprender. Para ello, se les plantea a los chavales unas series de preguntas y retos que deberán deducir a partir de unos cuadernos especiales que se les entregan o la información que dé el guía.

Aprenderaver y neuroeducación

A la hora de valorar la llegada de la neuroeducación a la enseñanza hay que pensar de manera detenida tanto en el cómo como en el por qué, al igual que ya sucediese con la introducción de los primeros portátiles o pizarras digitales. ¿La razón? “Tenemos muchas experiencias previas que nos demuestran que sólo por introducir un elemento en la educación ésta no va mejorar unilateralmente si no la acompañamos de buenas estrategias. Hay que tener claras las intenciones educativas y los recursos de acompañamiento al profesorado”, concluye Forés.

La Universidad de Calgary (Canadá) ha analizado los resultados de 23 estudios, en los que han participado casi 42.000 menores de 18 años, para responder a la cuestión de si existe alguna relación entre el sexting y conductas sexuales concretas y la salud mental.

El sexting consiste en producir y enviar contenidos (principalmente fotografías o vídeos) de tipo sexual o erótico de forma totalmente voluntaria y privada a otra persona, utilizando para ello el teléfono móvil u otro dispositivo tecnológico, según explica Laura Cuesta, profesora de Estrategia Digital y Social Media en la Universidad Camilo José Cela.

Según este metaanálisis, publicado en la revista JAMA Pedriatics, sí que existe una asociación entre hábitos sexuales específicos (como la falta del uso de anticonceptivos o la cantidad de actividad sexual practicada) y trastornos como la ansiedad y la depresión. Los adolescentes que sextean tienen 2,16 posibilidades más que el resto de no usar ningún método anticonceptivo, y 1,79 de padecer estas patologías, asegura el estudio. Además, también relaciona el sexting con beber alcohol  (3,78 posibilidades de más), el consumo de drogas (3,48 veces más riesgo) y de tabaco (2,66 más opciones de ser fumadores). Por otro lado, también plantean que existe correlación con el comportamiento delincuente, ya que figura con 2,50 puntos más de probabilidad.

En este trabajo, se explica que los más jóvenes pueden sextear con intenciones relativamente inofensivas. Sin embargo, en el caso de que esas intenciones no sean tan inofensivas, se puede producir una decepción emocional. El estudio insiste, en cualquier caso, en que la correlación no indica causalidad, es decir, que quien practica sexting no tiene necesariamente que incurrir en prácticas de riesgo.

Según este estudio, los adolescentes que sextean tienen 2,16 posibilidades más que el resto de no usar ningún método anticonceptivo y 1,79 más probabilidades de padecer patologías como la ansiedad y depresión

La autora, Sheri Madigan, es psicóloga, y ya había participado en otro estudio sobre sexting, donde se concluyó que este hábito es una práctica cada vez más común entre los jóvenes: «El sexting se está convirtiendo en un componente normativo del comportamiento y desarrollo sexual de los adolescentes», explica la autora. Según sus datos, 1 de cada 7 menores de 18 años (15%) ha enviado algún mensaje de este tipo y 1 de cada 4 (27%), lo ha recibido.

Para Ricardo Fardiño, psicólogo clínico y uno de los autores de La lucha sexual de los adolescentes en la hipermodernidad, es habitual que si un adolescente «se siente rechazado por sus iguales, cuestionado de manera masiva o expuesto públicamente en aspectos de sí mismo que sienten como más frágiles» puedan aparecer trastornos de tipo ansioso-depresivo.

Pero, ¿el sexting tiene riesgos importantes para los más jóvenes? Según el estudio, los adolescentes con menor edad pueden ser más susceptibles a los riesgos asociados con el sexting debido a su relativa inmadurez, en comparación con los adolescentes mayores. Además, Cuesta cree que siempre cabe la posibilidad de que cualquier contenido sea accesible para terceros por muchas razones (fallos técnicos, hackers, descuidos, extorsiones, acoso, chantaje, robo de terminal, spyware, troyanos, etcétera).

Para las familias que puedan estar preocupadas por cómo afrontar esta situación con los adolescentes, Cuesta cree que pese a que son ellos los que tienen más destreza tecnológica, no tienen ni la madurez ni la responsabilidad para tomar ciertas decisiones. “A mi hija le hablé de la Teoría de los 10. Antes de publicar una foto, tendría que pensar qué sentiría al ver esa foto a las 10 horas de verla publicada, luego, a los 10 días, después, a los 10 meses y, finalmente, a los 10 años. Si no se avergonzaba de ello, no habría problema”, aporta.

En cuanto a cómo deben actuar los propios adolescentes, Fardiño cree que lo más importante es proteger la intimidad: “Les diría que en la sexualidad es fundamental el autocuidado y el respeto por el otro. En este caso pasa porque no podemos hacer pública aquella imagen que nos ha llegado como una intimidad compartida. Eso es una agresión y podemos incurrir además en un delito”, zanja.

El estudio de Mendigan concluye con que será necesario continuar analizando el sexting y la asociación que se hace entre este intercambio de mensajes y la salud mental de los adolescentes.

fuente: https://elpais.com/tecnologia/2019/06/18/actualidad/1560869260_614271.html

Como sucede con cada nuevo cambio horario, que suscita un encarnizado debate entre los partidarios de mantener el horario de invierno y los de seguir tal y como estamos, cada inicio de curso académico tiene su propio debate: ¿Jornada continua o partida? Sin embargo, como afirma el pediatra Gonzalo Pin, jefe de la Unidad de Pediatría Integral y la Unidad de Sueño Infantil del Hospital Quironsalud Valencia, se trata de una discusión ficticia, ya que el verdadero objetivo no es otro que saber “cómo podemos adecuar mejor los ritmos biológicos de los alumnos a sus ritmos escolares”.

En ese sentido, las investigaciones más recientes en el ámbito de la cronobiología parecen indicar que la jornada partida se adapta mejor a los ritmos biológicos de los menores, contribuyendo además a una mayor igualdad a nivel nutricional y de acceso a extraescolares. Por el contrario, la tendencia imperante en España en las tres últimas décadas ha pasado por la implantación de la jornada continua en los colegios públicos. “Cada vez más niños terminan las clases a mitad del día y la tarde queda a expensas de las posibilidades económicas de la familia”, señalaba en un reportaje reciente la doctora en Sociología por la Universidad de Barcelona Elena Sintes, autora de varias investigaciones sobre el tema recogidas por la Fundación Jaume Bofill.

Precisamente la Fundación Jaume Bofill se ha erigido como uno de los máximos portavoces de la necesidad de una revisión de los horarios escolares españoles. Según se puede leer en su documento ¿A las 3 en casa? El impacto social y educativo de la jornada escolar continua, elaborado por la propia Sintes, esta jornada matinal sin pausa para comer es menos frecuente en nuestro entorno y se da en algunos centros de Grecia, Portugal e Italia, y de forma generalizada en los países germánicos (Alemania Suiza y Austria). Para la experta, se trata de un modelo en retroceso, ya que en todos estos países se están cuestionando la idoneidad de este tipo de jornada, a la que se asocian problemas como la persistencia de resultados académicos bajos, la acentuación de desigualdades en el tiempo fuera del horario lectivo, la dificultad de conciliación entre horarios escolares y labores; y el freno que supone al desarrollo profesional de las madres.

Bajo la dirección de Elena Sintes, y en colaboración con la Federació de Moviments de Renovació Pedagógica de Catalunya, la Fundación Jaume Bofill presentó el pasado mes de julio la Propuesta de Horarios Escolares en Clave de Educación a Tiempo Completo. En la misma proponen unos horarios “que favorezcan la salud, el desarrollo y el aprendizaje de los chicos y chicas: un buen descanso nocturno, la realización adecuada de las comidas, la concordancia con los ritmos circadianos, el tiempo sedentario y el tiempo de movimiento, tiempo para la acogida y el cuidado, el equilibrio entre momentos de concentración y distensión, la progresión de la carga lectiva y la autonomía en el aprendizaje a lo largo de las diferentes etapas educativas”.

Según la propuesta, se sugiere un horario de entrada y acogida flexible al colegio entre las 8:00 y las 9:30 horas, que puede ser más extenso en la etapa infantil y más reducido en primaria. La educación lectiva se dividiría en dos tramos (entre 9:30 y 12:30 horas y entre 14:30 y 16:00), separados por dos horas de parón para la comida (12:30-14:30 horas). La salida sería flexible entre las 16:00 y las 17:00 horas, mientras que a partir de entonces y hasta las 18:00 horas sería tiempo para las actividades extraescolares. A largo plazo, los autores proponen alargar el horario de acogida hasta las 10:00, dividir la jornada escolar en dos tramos de 2,5 y 2 horas y reducir el tiempo de comida hasta las 1,5 horas.

Para Gonzalo Pin esta propuesta concordaría con los conocimientos existentes en el ámbito de la cronobiología, ya que reduciría la exposición de los alumnos en las horas con peor capacidad de aprendizaje (entre las 8:00 y las 10:00 horas) y aprovecharía el pico de capacidad que se produce por la tarde, alrededor de las 15:00 horas, siempre y cuando la comida haya sido antes de las 14:00 horas.

Para el catedrático de Fisiología de la Universidad de Murcia Juan Antonio Madrid, uno de los mayores expertos de España en cronobiología y miembro del comité científico de la Sociedad Española de Sueño (SES), adaptar los horarios escolares a los ritmos biológicos de los niños tiene “múltiples beneficios” para ellos a nivel académico y de salud física y mental. “Respetar los horarios biológicos favorece un sueño de más calidad, reduce la incidencia de depresiones y de falta de motivación, mejora el rendimiento académico y reduce el número de faltas de asistencia al colegio por enfermedad”, afirma. A estos beneficios, Pin suma la disminución de la tendencia a la obesidad y a la diabetes gracias a comer en un horario temprano. Además, el pediatra recuerda que las alteraciones en los ritmos circadianos tienen consecuencias más allá del presente, por lo que los beneficios de evitarlas se ven también a largo plazo. “Ya tenemos datos de que a largo plazo reduciríamos la tendencia a la hipertensión, a la obesidad y que incluso se reduce la tendencia a determinados cánceres”, apunta.

Más allá del debate entre jornada continua o partida

Según los expertos, muchos niños asisten a clase con síntomas de privación de sueño evidentes. En ese sentido, recomiendan, en la medida de lo posible, ir a clase andando o en bicicleta, ya que la actividad del músculo esquelético ayuda a aumentar el despertar del sistema nervioso y facilita la activación de los alumnos. En ese mismo orden de cosas, Juan Antonio Madrid aconseja poner a primera hora asignaturas que estimulen física o creativamente a los alumnos (educación física, educación artística, música) y dejar para las horas centrales del día y para el pico de aprendizaje de la tarde aquellas materias que precisan de mayor nivel de concentración. “Nunca pondría a primera hora una asignatura como Matemáticas, porque es verdad que los alumnos van a estar muy callados, pero seguramente van a estar callados porque estarán dormidos”, bromea Madrid.

Gonzalo Pin, que ha participado durante tres años en un estudio financiado por la Unión Europea cuyo objetivo era ver cómo se podía mejorar el rendimiento cambiando la distribución de los horarios, sostiene que los resultados del mismo avalan estas teorías. “Por ejemplo, el estudio ha demostrado que si colocamos los exámenes los miércoles a las 11:00 en lugar de los lunes a primera hora, los resultados académicos son mejores. Y eso tiene una razón de ser, y es que los lunes a primera hora es cuando los alumnos están más somnolientos por los cambios horarios que se producen en el fin de semana, mientras que los miércoles a las 11:00 es cuando se alcanza el mejor rendimiento”, explica.

Los expertos también alertan sobre los horarios de las actividades extraescolares, sobre todo las deportivas, que en España, y sobre todo a determinadas edades, suelen terminar tarde, casi de noche. Para Juan Antonio Madrid estas actividades se tienen que realizar temprano, en las primeras horas de la tarde, “porque la actividad física cuando se realiza tarde retrasa nuestro reloj interno y hace que sea muy difícil conciliar el sueño y que te cueste más trabajo levantarte por la mañana”. Según Madrid hay muchos casos de niños y niñas que entrenan a deportes como baloncesto o fútbol y desarrollan “un déficit de sueño muy importante”, ya que la luz de las canchas y las pistas, muy intensa y con un componente azul muy fuerte, así como la activación física y cognitiva que conlleva el ejercicio físico “favorecen el retraso del sueño”.

Para Gonzalo Pin, por último, el problema de los horarios escolares es solo la punta del iceberg de un problema de salud pública que se manifiesta en la irracionalidad de los horarios y que exige respuestas globales. “Vivimos en un país en el que se cena a las 22:00 horas de la noche, en el que los chavales acaban de entrenar al fútbol a las 21:00 horas, en el que el prime time televisivo empieza a las 22:45 horas y muchos programas, incluso pensados para la infancia como La Voz Kids o Masterchef Junior acaban pasada la madrugada. Así que por un lado, como sociedad, transmitimos a los niños el mensaje de que dormir no es importante, de que hay cosas más importantes que hacer a la hora de dormir como ver la tele o estar enganchados a la Tablet. Pero por otro lado les hacemos estar en el instituto a las 8:00 de la mañana y les ponemos Matemáticas a primera hora. No es de extrañar que tengamos un 24% de adolescentes que confiesan sentir sueño o dormirse en las aulas”, concluye.

Fuente: El Pais

EL PERIÓDICO produce un vídeo para explicar a los más jóvenes y a los desmemoriados qué significa vivir bajo una dictadura.

Ver vídeo:

https://www.elperiodico.com/es/extra/20161118/como-seria-espana-hoy-si-franco-resucitase-24-horas-5637193

En EL PERIÓDICO hemos querido realizar un ligero experimento cuando se acerca el aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco. Serán 41 años desde que Arias Navarro gimoteó en la tele “españoles, Franco ha muerto”. El snif más parodiado de la historia del Youtube inspira el ritmo de un vídeo dedicado a los más jóvenes y a los desmemriados.

El debate socorrido a lo largo de las décadas transcurridas es pulsar qué queda del franquismo en la España de hoy. Encuestas entre escolares y universitarios avisan de la confusión que reina al salir de las aulas.

Muy pocos aciertan a explicar qué pasó durante la dictadura, qué perfil tuvo el dictador, cómo se vivía. Como para preguntar por los derechos y las libertades, por una Europa que acababa en los Pirineos. Y no solo espantan las respuestas más chonis en tarde de botellón.

CERRAR LOS OJOS, ABRIRLOS

¿Cómo sería la España del 2016 bajo un régimen franquista? Hemos trazado un guion telegráfico con propuesta lúdica: cerrar los ojos, volver a abrirlos y observar qué estaría sucediendo durante 24 horas bajo el régimen franquista. 24 horas franquistas.

La imagen de Miley Cyrus mostrando su provocadora lengua se congela. Fundido en negro, comienza la pesadilla.

Francisco Franco no estaba muerto, estaba de parranda.

Mientras las huestes franquistas regresan para desfilar por la Via Laietana, de comisaría salen las fichas policales de peligrosos activistas. Oriol Junqueras, Anna Gabriel, de frente y de perfil, como Albert Rivera, Artur Mas, Carles Puigdemont…

No hay partidos políticos, ni falta que hacen.

Felipe de Borbón es un rey en el exilio de Estoril, Portugal, como lo fueron su padre y abauelo.

Mariano Rajoy trabaja como registrador de la propiedad en Santa Pola (Alicante) y tiene todas las mañanas del mundo para seguir caminando sobre la cinta del gimnasio.

El Palacio de la Moncloa lleva cerrado cien años.

Los españoles constituyen una población millonaria de exiliados. Refugiados políticos y laborales a los que la Unión Europea da pobres respuestas.

‘El himno de la Alegría’ suena dramático.

Las españolas abortan en Londres y París.

La censura planea por doquier. Las redes sociales, el internet están sometidos a la vigilancia permanente. Como en China, Irán o Venezuela.

Hay más presos de conciencia que nunca.

En los quioscos, digitales y de papel, solo se vende prensa adepta al régimen. Los diarios y los libros están condenados a la clandestinidad.

Como los discos, las películas y los videojuegos.

Nada de escotes, pechugas, besos ni intercambio de fluidos.

Este fin de semana no se estrenarían la mitad de las películas. Por inmorales, seguramente. Nunca veremos ‘The neon Demon’, la última de Nicolas Winding Refn, al que en Cannes llamaron pajillero.

Nuestros hijos no podrían estrenar los videojuegos como ‘The Tomorrow Children’ o ‘Destinyti: Rise of Iron’.

Los tatuajes están prohibidos. Un tatuado es calificado de vago, de maleante.

TODO ESTÁ PROHIBIDO

La inmoralidad de un beso entre hombres. El matrimonio homosexual nunca existió. ¿Dónde escucharán a Ricky Martin, a Lady Gaga, a Madonna? Almodóvar nunca regresará del exilio mexicano. Barack Obama nunca envió un embajador gay a Madrid.

Con Franco no tendríamos amaneceres de botellón. Tres personas reunidas en cualquier calle, ¡delito! Ya ni los más viejos tienen recuerdo de lo qué era un carnaval.

Aquí manda la Iglesia (y el Ejército. Aquí no se divorcia ni Dios).

En la Barcelona franquista, los niños salen de las escuelas cuchicheando en catalán, lengua vetada de las aulas y los patios. En Euskadi tampoco hay ikastolas. Los hermanos mayores de esos niños se despiden para cumplir con el servicio militar obligatorio. ¡La mili ha vuelto!

La pesadilla nos agita, sudor, miedo…

¡Abre los ojos!

Por suerte, Franco ha muerto. El moquillo de Arias Navarro es barrido por un golpe de gutarra eléctrica.

Fin de la pesadilla. Franco no ha vuelto, aunque por aquí aún pululen sus nietos.

https://www.elperiodico.com/es/extra/20161118/como-seria-espana-hoy-si-franco-resucitase-24-horas-5637193

 

En el IES La Foia d’Elx (Alicante), los estudiantes de 3º de ESO han aprendido y estudiado Historia de la Literatura de una manera diferente gracias al docente Raúl Aráez Valero, del departamento de Castellano: con una Tabla periódica de la Literatura. ¡Nos lo cuenta!

Una Tabla periódica de la Literatura para conocer a principales escritores

¿Por qué una tabla periódica? Realmente pretendía crear algo que resultara distinto para ellos y, sobre todo, que fuese vistoso y colorido. Considero que salirse de lo cotidiano y apostar por la parte creativa y visual ayuda a que la actividad perdure en el recuerdo y con ella los contenidos trabajados. Por otro lado, los alumnos tenían reciente el estudio de la tabla periódica al haber cursado el año pasado Física y Química. La tabla periódica posee, además, un formato peculiar compuesto por celdas y colores que se adaptaba perfectamente a mis objetivos.

Una Tabla periódica de la Literatura para conocer a principales escritores

En un primer momento, seleccioné 120 autores que se convertirían en los símbolos literarios de nuestra tabla y sus nombres se repartieron por sorteo entre los estudiantes de los dos grupos de 3º de la ESO con los que se realizó la actividad. Quedaba claro que todos debían presentar su trabajo pues de no hacerlo la tabla no se podría componer. El trabajo en equipo y cooperativo era evidente, pues todos tenían parte de responsabilidad sobre el resultado final.

Las fichas de la Tabla periódica de la Literatura

El siguiente paso fue explicarles qué información era la que cada uno debía buscar sobre sus dos autores:

  • Año de nacimiento y de muerte. Debían expresarla entre paréntesis y sería la equivalente a las valencias en el símbolo químico.
  • Símbolo literario. Debían inventarse uno para cada autor. Hay que señalar que no debían ser fieles a los símbolos químicos ya que el objetivo no era memorizar la tabla periódica con sus símbolos sino utilizarla como un pretexto lúdico para aumentar la motivación en el aula.
  • Nombre en mayúsculas del autor/a.
  • Breve resumen de la obra del autor/a. Dicho texto había de ser muy breve, de unas 70 palabras y recoger los aspectos principales de su trayectoria literaria. El alumno debía escoger las ideas principales y evitar aspectos secundarios de su vida que no resultaran relevantes.
  • Cita textual de un breve fragmento de una obra del autor, indicando también a cuál pertenece.
  • Imagen del autor.
  • Título de tres obras del escritor.
    En un primer momento, cada alumno debía entregar esta información escrita a mano. Se pretendía con ello que cuidara la presentación y que evitara el uso de correctores ortográficos.

Cada alumno tuvo que entregar esta información escrita a mano para que cuidara la presentación y evitara el uso de correctores ortográficos. Una vez corregida, entregué un modelo impreso de lo que sería cada celdilla: en él se indicaba el tipo de letra, tamaño y distribución de la información en el folio. Les indiqué igualmente cómo conseguir ese acabado mediante un procesador de textos (márgenes, cuadros de textos, tipografía…).

TABLA PERIÓDICA

Ahora les tocaba a ellos hacer lo mismo con sus autores e imprimirlo todo en un folio en blanco. Evidentemente, siempre surgían errores de presentación que se tenían que subsanar. Sólo cuando el estudiante conseguía el acabado deseado, le entregaba un folio del color correspondiente a la época a la que pertenecía el autor en cuestión para que imprimiera la versión definitiva.

La evaluación

Se evaluaron tres documentos: el primer borrador, me centraba en cuestiones de contenido, expresión, ortografía… ; la primera impresión, en la que evaluaba el uso del procesador de textos y el seguimiento de las instrucciones; y el resultado final, en el que tenía en cuenta si el alumno había subsanado todas las correcciones realizadas hasta el momento.

Para el montaje de la Tabla periódica de la Literatura dediqué dos sesiones, una con cada grupo. Una vez terminada, la tabla se utilizó en varias clases para realizar un recorrido por la Historia de la Literatura. De igual forma, reflexionamos sobre varios aspectos como la presentación de las distintas etapas culturales, la mayor o menor producción literaria en unas épocas frente a otras, o la escasa presencia de la mujer en el mundo literario a lo largo de la historia y el aumento de la literatura femenina según nos acercamos a la época contemporánea. La importancia de los clásicos en la sociedad, la influencia de la filosofía y los cambios económico-sociales en la creatividad literaria o curiosidades sobre algunos escritores y sus obras fueron otros de los aspectos que se trataron.

Conocer a principales escritores

Pero… ¿qué otras cuestiones del temario pretendía trabajar con este proyecto? Fueron múltiples aspectos: la búsqueda de información en la Red, la lectura de textos expositivos, la selección de ideas principales frente a las secundarias (aspectos biográficos poco relevantes, por ejemplo), redacción del resumen, el correcto uso de las comillas (citas, títulos de cuentos o poemas…), cursiva (títulos de libros) y uso del procesador de textos.

La Tabla periódica de la Literatura nos permitió jugar mediante la elaboración de fórmulas literarias. La idea no era memorizar fórmulas ni símbolos sino jugar con los autores de tal manera que se familiarizaran con ellos.

fuente eduacion 3.0