A través de personajes femeninos fuertes y empoderados y de la denuncia de determinados temas, estas producciones audiovisuales buscan reivindicar el papel de la mujer y la igualdad de género.

El papel y la lucha de la mujer por la igualdad en la sociedad actual es a menudo retratada a través de películas o libros que pretenden reivindicar su importancia. La cultura es un arma de transformación y a través de la construcción de referentes y del reflejo de determinadas problemáticas también se puede luchar  contra el machismo y la desigualdad. Otra manera de hacerlo es con series. Estas producciones audiovisuales, que suelen enganchar tanto al público juvenil como adulto, buscan con algunas de sus escenas denunciar situaciones de opresión y apuestan por personajes empoderantes. A continuación, proponemos una lista de series donde el feminismo ocupa un lugar protagonista. 

El cuento de la criada

El cuento de la criada

Basada en la novela homónima de Margaret Atwood, retrata una sociedad distópica donde la tasa de natalidad se ve amenazada por las enfermedades de transmisión sexual y la contaminación. Por ello, un gobierno conservador y fundamentalista religioso, decide relegar a las mujeres totalmente a un segundo plano, convirtiéndose en lo que se conoce como criadas. Estas deben sufrir un terrible destino: ser violadas por sus dueños, líderes políticos y personas influyentes, para seguir perpetuando su descendencia. La producción creada por Bruce Miller y disponible en HBO cuenta con tres temporadas cargadas de simbolismo, que pretenden hacer reflexionar al espectador sobre lo que supondría una sociedad como la que representa.

Vida perfecta

Vida perfecta

La vida de tres mujeres relacionadas entre sí es el hilo argumental de esta serie de Movistar creada por la cineasta Leticia Dolera. María, una dentista que atraviesa una crisis existencial; su hermana Esther, una artista cuyo arte no consigue dar sus frutos; y Cristina, amiga de ambas, que pese a parecer que lo tiene todo en la vida, se siente completamente vacía son las protagonistas de esta comedia cargada de críticas a la sociedad machista. Trata de mostrar mujeres con problemas reales, que llegan a la treintena y sienten que las expectativas que dicha sociedad nos vende no son reales. Busca que la espectadora se sienta reflejada en sus personajes y comprenda que, a veces, las cosas no son como nos las han impuesto.

Creedme

Creedme

Sufrir una violación es una de las situaciones más traumáticas y duras a las que una persona puede enfrentarse. Marie Adler, tuvo que pasar por ello. Basada en el artículo de investigación An Unbelievable Story of A Rape, ganador en 2016 de un premio Pulitzer en la categoría de Reportaje explicativo, esta miniserie cuenta la historia real que envolvió la violación de la joven. Su objetivo es denunciar estas situaciones, en las que la víctima sufre, en muchas ocasiones, un triple problema: el hecho real, el juicio mediático y el desamparo legal. Dirigida por Susannah Grant y Michael Chabon entre otros, retrata de forma fidedigna el proceso de investigación del caso, en el que dos mujeres policía quisieron demostrar que la joven, acusada de denunciar falsamente su violación, contaba la verdad. Se encuentra disponible en Netflix. 

Unorthodox

Unorthodox

Tras escapar de Nueva York abandonando a su reciente marido fruto de un matrimonio concertado, una joven judía llega a Berlín en busca de su madre y de una nueva vida. Basada en la novela homónima y autobiográfica escrita por Deborah Feldman, refleja en cuatro capítulos la cultura y sociedad machista que envuelve la comunidad ortodoxa judía, donde las mujeres ocupan un papel secundario. Esty descubre en Alemania un nuevo mundo, en el que poder perseguir su sueño de dedicarse a la música pero su pasado tratará de hacer que regrese de nuevo a su jaula: el lugar de donde escapó. Disponible en la plataforma Netflix, invita a reflexionar acerca de cómo es tratada la mujer bajo los dogmas más estrictos de algunas religiones. 

Las chicas del cable

Las chicas del cable

Durante los últimos coletazos de la década de los años veinte en España, cuatro jóvenes comienzan a trabajar en una nueva empresa de telecomunicaciones. Ocupan el lugar de telefonistas, un oficio que permitió la entrada al mundo laboral de muchas mujeres, rompiendo las barreras que las relegaban al papel de madres y amas de casa. Creada por Ramón Campos y Gema R. Neira para Netflix, presenta a unas jóvenes que luchan por conseguir una mayor independencia y liberación, donde su amistad será un punto de apoyo clave para conseguirlo. Además, representa relaciones lésbicas y trata temas de identidad de género, tratando de romper con la heteronormatividad que suele estar presente en la sociedad y la cultura. 

Fuente: Educación 3.0

Más de la mitad de los jóvenes de entre 18 y 34 años (del 53 al 55 %) disminuyó el consumo de alcohol durante el confinamiento domiciliario por el estado de alarma, lo que lleva a concluir que «el ocio generalizado y el uso recreativo del consumo de alcohol van de la mano».

Sin embargo, en los grupos de edad de entre 35 y 65 años, alrededor del 50 % no varió su consumo y el 18 % lo incrementó, según los datos preliminares de un estudio coordinado por Lucía Hipólito, profesora de la Facultad de Farmacia de la Universitat de València (UV).

El trabajo también indica que un 2,5 % de la población empezó a consumir benzodiacepinas (tranquilizantes) sin receta y el 5,7 % lo hizo además con alcohol, y reconocieron haber tomado marihuana el 6 % de las mujeres y el 11 % de los hombres.

El proyecto «Impacto del confinamiento por pandemia de COVID-19 en el consumo de alcohol, benzodiacepinas y analgésicos opioides» forma parte de otro proyecto de investigación básica y clínica sobre el incremento en el riesgo de adicción al alcohol y opiáceos derivada de la presencia de dolor.

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

El fin de la investigación, financiada por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD) del Ministerio de Sanidad, es conocer los hábitos de consumo de estas drogas durante el aislamiento social por la pandemia.

Más de ochocientas personas han participado en la encuesta que ha servido como base en el estudio y que ahora quieren repetir porque la situación es distinta; después de un año luchando contra la pandemia «se está observando un incremento de problemas relacionados con el estrés», señala Hipólito en declaraciones a EFE.

Además, explica, mientras durante el confinamiento no se podía hacer nada, ahora sí se puede salir a la calle y se hacen fiestas ilegales o quedadas de grupos, lo que puede hacer cambiar bastante los resultados.

Con esta investigación se pretende también conocer la relación entre el estrés y el consumo de drogas en pacientes que no tienen dolor o si lo sufren, ya que estos últimos pueden no haber controlado su tratamiento por la pandemia y al incrementar el sufrimiento, pueden haber experimentado más riesgo al consumo de estas sustancias.

CONSUMO DE ALCOHOL

Según los resultados preliminares del estudio, mientras un 10 % de los encuestados decía que antes del confinamiento no consumía alcohol, el porcentaje se dispara a un 24 % durante esa etapa.

En el caso de aquellos que decían consumir alcohol todos los días, pasa de un 4 % antes del confinamiento a un 7 % durante el aislamiento social, lo que significa que en ambas respuestas el porcentaje se duplica.

Si se analiza en función de si el consumo aumenta, no varía o disminuye, se observa que la población de 18 a 24 años y de 25 a 34 son los que más disminuyen su consumo (un 53 a un 55 % de los encuestados), pero los grupos 35 a 44, 45 a 54 y 55 a 64 o no varían su consumo (alrededor 50 %) o lo aumentan, alrededor de un 18 %.

Según Hipólito, el hecho de que la mitad de los jóvenes dejara de consumir se explica porque viven en casa de sus padres y su uso del alcohol es recreativo, lo que lleva a concluir que «el ocio generalizado y el uso recreativo del consumo de alcohol van de la mano».

«En el momento en que la población joven no ha podido tener relaciones sociales ha dejado de beber», señala la investigadora, que considera que quizá «necesitamos acciones preventivas y otros modelos de ocio para los jóvenes, para que no lo basen solo en el consumo de alcohol».

Destaca que se trata de una proporción muy elevada de gente joven que deja de consumir alcohol, «algo muy importante porque aproximadamente el 12 % de los jóvenes que lo ingieren a esas edades están en riesgo de desarrollar una adicción».

CONSUMO DE TRANQUILIZANTES

Los investigadores también han observado, como resultado de las encuestas, un incremento del consumo de benzodiacepinas (tranquilizantes) sin receta entre la población y, además, un porcentaje elevado que ha mezclado su consumo con el alcohol.

«Es curioso, estamos hablando de un periodo de tiempo en el que la obtención de estos fármacos era más complicado porque no había atención médica física en atención primaria y las recetas se hacían vía telefónica y se acudía directamente a la farmacia a recogerla», señala.

Según Hipólito, «es de esperar que en este caso sea más complejo obtener estos medicamentos sin receta o bien estamos ante pacientes que obtienen estos medicamentos con receta y los comparten con sus convivientes. En cualquier caso, el uso de estos medicamentos debe siempre realizarse bajo control médico».

CONSUMO DE MARIHUANA

La encuesta confirma que los principales consumidores de marihuana son hombres, el 11 % (de los que un 5,8 % afirma haberlo hecho todos los días) frente a un 6 % de las mujeres.

Las personas que no consumían han seguido sin consumir durante la pandemia, aquellas que tenían valores bajos de consumo lo disminuyen y las que tenían valores altos, lo aumentan o lo mantienen.

De hecho, llama la atención que aumentan aquellos que tenían hábitos de consumo más bajos y un 55 % de los consumidores de una vez por semana aumentan su consumo a varios días o todos los días por semana.

Lucía Hipólito también es directora del Laboratorio DOREAL de la UV, el cual estudia la relación entre dolor y adicción en el alcohol y a los opiáceos, así como la relación entre dolor y trastornos de ansiedad y estrés.

En el estudio también ha participado Jesús Lorente Erenas, investigador de DOREAL, y el análisis de los datos ha corrido a cargo de Anabel Forte, profesora de Estadística de la UV.

Fuente: eldiario.es

Una hora y veinticinco minutos al día es el tiempo de media que pasamos en las redes sociales el año pasado. Pero, ¿por qué enganchan tanto? Manuel Armayones, docente de la UOC, analiza los peligros y también las soluciones para usarlas mejor.

Durante el periodo de confinamiento, la tecnología y el uso de las redes sociales han sido los grandes aliados para sentirse cerca de familiares y también de estudiantes y compañeros de trabajo. Esta situación ha supuesto un aumento en el tiempo que han pasado los usuarios en las redes sociales durante 2020, incrementándose en 25 minutos con respecto al año anterior, lo que supone una hora y 20 minutos de uso diario según el estudio ‘Redes sociales 2020’ de IAB. Sin embargo, a escala mundial los datos no son mejores, ya que cada persona pasa una media de 2 horas y 25 minutos en ellas, tal y como indica We Are Social y Hootsuite.

¿Por qué enganchan tanto las redes sociales?

Ante dicha información, hay que ser conscientes de las consecuencias que conlleva pasar tanto tiempo en las redes sociales, sobre todo entre los menores y jóvenes. Manuel Armayones Ruiz es docente de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación e investigador del eHealth Center de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y para este experto existen dos peligros fundamentales en torno al uso de estas plataformas: la dependencia que generan y el hecho de compartir datos personales que pueden ser utilizados con fines comerciales. “Cuanto más se usan, más cuesta prescindir de las redes por todo el esfuerzo, tiempo e información que se ha ido depositando en ellas”, señala. 

Redes sociales

Para evitar estos problemas, el experto subraya la importancia de hacer un uso racional de cada red social y elegir solo aquellas que cubran las necesidades educativas, laborales… “Cuando accedemos a estas plataformas, cedemos el control y, cuanta más información generemos en forma de ‘retuit’, comentario o ‘me gusta’ más información sobre nuestros gustos y motivaciones estamos brindando a sus desarrolladores”.

Pero, ¿qué es lo que hace que los usuarios se mantengan pegados a la pantalla durante tantos minutos al día? La tecnología persuasiva. O lo que es lo mismo: las estrategias de diseño, desarrollo y evaluación de las tecnologías interactivas que tienen como objetivo influir en el comportamiento de la persona a través de técnicas de persuasión. “Cuanto más tiempo se esté dentro de las redes sociales, más precisas serán las recomendaciones de tipo comercial que nos irán llegando; esto lo hacen mediante el análisis de nuestro comportamiento anterior en la red”, destaca Armayones.

La solución pasa por la educación

La tecnología persuasiva apela, en muchas ocasiones, a las emociones de los usuarios. ¿Qué se puede hacer para evitar caer en la influencia de las redes sociales? Para el investigador de la UOC, lo más importante es aplicar el sentido crítico y reflexionar sobre todo lo que se ve en las redes sociales, del mismo modo que hay que hacerlo en la ‘vida real’. Es decir, la mejor solución es la educación. “La mejor manera de evitar la manipulación tecnológica es saber que existe y ser muy conscientes cuando se toman decisiones en relación con los contenidos que nos llegan por medio de las redes sociales”.

educación redes sociales

No obstante, también incide en los aspectos positivos que conlleva el ‘ecosistema’ generado alrededor de las redes sociales, también para los más jóvenes. “Una red social puede contribuir a cambios positivos en nuestro comportamiento, hacernos conscientes de problemas a escala mundial (el cambio climático, por ejemplo) y animarnos a participar en actividades para mejorar nuestro entorno”. Por ello, y sin llegar a demonizarlas, “hay que usarlas con sentido crítico y que, además, los gobiernos de cada país las legislen para proteger la privacidad de sus ciudadanos”, concluye.

Fuente: Eduación 3.0

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado en un estudio «por primera vez» que el cannabis «no sólo provoca esquizofrenia, como se sabía hasta ahora» y habían apuntado hasta la fecha diversos trabajos científicos, sino «todo tipo de trastornos mentales en general».
Así lo ha dado a conocer la UGR en un comunicado sobre una investigación realizada por científicos de la Universidad granadina y liderada por el catedrático de Psiquiatría Jorge Cervilla, que muestra «por primera vez que el cannabis es un factor de riesgo no ya sólo para esquizofrenia, sino para trastorno mental en general».
El referido trabajo es el artículo principal de un conjunto de trabajos derivados del mismo estudio –‘Estudio Granadep’– becado por la Consejería de Salud y desarrollado desde la Universidad de Granada en colaboración con profesionales de la Escuela Andaluza de Salud Pública y del Hospital Universitario San Cecilio de la capital granadina. El artículo ha sido aceptado para publicación en la prestigiosa revista americana ‘Journal of Nervous and Mental Disease’.
Se trata de un estudio epidemiológico, desarrollado sobre una amplia muestra representativa la provincia de Granada, formada por 1.200 sujetos, en el que se encuentra una prevalencia de trastorno mental del once por ciento de los encuestados.
Los trastornos más frecuentes son los de ansiedad (9%) y los de tipo depresivo (8%) que, además, frecuentemente, coinciden en la misma persona. El estudio también encuentra que el 1,8 por ciento de la población sufre un trastorno adictivo, el dos por ciento presentó un trastorno psicótico, y un 3,6 por ciento tenía un trastorno de la personalidad.

FACTORES DE RIESGO
El trabajo realizado en la UGR es el primero publicado internacionalmente que reporta la prevalencia de trastorno mental en la provincia, encontrando cifras «muy similares a las de estudios realizados en otras zonas de nuestro entorno europeo, aunque quizá algo infladas porque el trabajo de campo se realizó durante los años duros de la crisis económica», advierten los investigadores.
El estudio ‘Granadep’ también abordó la identificación de factores de riesgo para trastorno mental y encontró que el riesgo de trastorno mental era mayor en personas con el mencionado consumo de cannabis.
El estudio es, además, «el primero en demostrar, en una muestra poblacional y valorando trastorno mental en general, que el riesgo de dicho trastorno es mayor en personas con mayores niveles de un rasgo de personalidad, el neuroticismo o inestabilidad emocional, y en aquellas con peor nivel de funcionamiento cognitivo».
Otros factores de riesgo de trastorno mental identificados fueron una peor salud física, la adversidad social, el paro y determinados factores hereditarios.
Los autores de este proyecto han publicado también este año otros dos artículos internacionales derivados del mismo proyecto y centrados en dos enfermedades mentales concretas, la psicosis y la depresión, trabajos que son parte de dos tesis doctorales dirigidas por el profesor Cervilla y desarrolladas, respectivamente, por los doctores Margarita Guerrero y Alejandro Porras, del Hospital Universitario San Cecilio de Granada.

Fuente: Europapress

«Mira, no quiero que cuentes mi historia como si fuera algo extraordinario”, adelanta Blanca Huergo a esta periodista. “No soy Gambito de dama”, continúa, en referencia a la protagonista de la miniserie de Netflix, una joven huérfana con aptitudes prodigiosas para el ajedrez. “Soy normal, de una familia normal, me he esforzado mucho” y lo que cuenta, al fin y al cabo -añade-, no es su vida sino el proyecto de enseñar programación a alumnas en edad escolar para que compitan en torneos internacionales. “Si salgo yo y expongo mi experiencia -continúa-,  y aparecen mis logros, es solo porque creo que alguna chica puede verse reflejada en algo y eso le lleve a cuestionarse, ¿por qué no podría yo?”.

Acordamos que en el artículo se verá que no hay ánimo de petulancia sino ganas de convertir un deseo en realidad, de empujar un proyecto social, y que, en todo caso, quedará a criterio de los lectores el juicio sobre lo ordinario o extraordinario de su trayectoria no en el ajedrez, que no juega, sino en la informática.

Entre los 50 primeros nombres de las olimpiadas de informática del año pasado solo había un nombre femenino: el suyo

Blanca Huergo (Oviedo, 2003) estudia el doble grado de Matemáticas y Ciencias Computacionales en la Universidad de Oxford, después de haber logrado 6 A levels (evaluaciones externas británicas), con la máxima puntuación, tres de ellas, las mejores del mundo en su promoción. Su pasión son las matemáticas, desde los 6 años, aunque no fue hasta los 16, el año pasado, en que se midió con otros aficionados por primera vez.

Su carrera se ha forjado, pues, en la soledad de la habitación de su casa asturiana, al margen del colegio y de sus amistades. “Pienso ahora que, como yo, muchas chicas ni siquiera consideran participar en competiciones, aunque tendrían talento y lo disfrutarían”. Lamenta que no haya mujeres que presuman en las redes su pasión por la programación.

Tras lograr el oro en las olimpiadas informáticas 2020 estudia en la Universidad de Oxford el doble grado de Matemáticas y Computación

A su juicio, el aislamiento de los escolares aficionados puede desmotivar en la profundización del conocimiento de las matemáticas. “Estudiar, como todo, requiere fuerza de voluntad y constancia”. Y no competir también puede restar confianza en uno mismo a la hora de inscribirse en un concurso, como le pasó a ella.

Huergo despuntó en matemáticas desde bien pequeña. Trataba de hacer los ejercicios escolares lo antes posible para que los profesores le pusieran tarea extra en casa. En el Colegio Inglés de Asturias al que iba le daban textos de cursos superiores para que se fuera entreteniendo y en sexto de primaria ya había acabado con todos los de bachillerato y se había examinado de los títulos (en el sistema británico los exámenes son externos y no hace falta pasar de curso para poder presentarse a las pruebas, aunque Huergo se saltó un curso en la ESO) . “Llegó un momento en que ya no me podían dar nada más y yo me aburría muchísimo en clase y en casa, pero no quería decir nada para que no pensaran que era rara”.

Blanca Huergo

Fue entonces cuando su padre, profesor de Derecho, como la madre, le enseñó unos cursos online gratuitos que las universidades americanas empezaban a impartir. Había uno que podía ser atractivo para ella, de diseño de videojuegos, del MIT. “Por qué no lo pruebas?”, animó el padre a su hija.

Cuando cumplió 15 años había completado ya 50 cursos cortos universitarios, llamados mooc. De la computación a la astrofísica de Harvard, pasando por programación, cálculo, álgebra y (“¡oh!”) la inteligencia artificial con The Analytic Edge, del MIT. Su amor por las matemáticas aplicadas creció a medida que las descubría. Se sumergió en técnicas de optimización para determinar la mejor estrategia en el precio de los asientos de avión o en la visualización de tumores cerebrales.

De nuevo sus padres le animaron a dar un nuevo paso. “En la universidad vieron un cartel en el que se anunciaba la olimpiada de informática para preuniversitarios. “¿Y si lo pruebas, Blanca?”. Su reacción fue de estupefacción: “¿Yo?”. Explica que, aunque parezca incomprensible con la trayectoria descrita, temía hacer el ridículo, que creyeran que se colaba en un club de élite como una impostora pretenciosa.

Sueña con crear una generación de mujeres  programadoras que compitan por pura diversión al más alto nivel

“El problema es que yo había hecho muchos cursos, eligiéndolos sin ton ni son, pero no sabía qué sabía ni qué sabían los demás. ¡Nunca me había probado!”. (En Asturias no participó –ni sabe si existe– en competiciones matemáticas escolares del estilo de Cangurs en Catalunya donde participan miles de alumnos de centros escolares). Sus padres le devolvieron la pregunta: “¿Por qué no?”.

Huergo ganó la medalla de oro en la Olimpiada Informática Española 2020, junto a tres rivales más. “Me encantó”, recuerda, “no solo por participar y ganar, sino también por sentir que formaba parte de un grupo de iguales”. Aunque bien mirado, no había chicas. Ni una. Entre los 50 primeros solo había un nombre femenino: el suyo.

“Ellos se conocen, quedan para jugar a videojuegos, que a mí no me gustan, desarrollan una camaradería natural”. ¿Por qué no había más mujeres?, se preguntó.

Huergo ha fundado la Olimpiada Informática Femenina que se celebrará en esta edición el 20 y 21 de marzo en la UPC de Barcelona

Con este interrogante coincidió con otros atletas y desarrolladores de alto nivel, sensibles a ese vacío, determinados a aflorar el talento femenino. Son David García (ingeniero de software en Waymo, Google, Lawrence Berkeley National Lab y CERN); Cesc Folch (medalla de oro en la Olimpiada Informática Española, estudiante en la UPC); y Jacobo Vilella (profesor en Aula Escola Europea, de Barcelona). Con ellos creó la Olimpiada Informática Femenina (OIFem).

Su sueño es crear una generación de mujeres programadoras que se animen a competir al más alto nivel por pura diversión y consigan medallas a la par que los hombres. De ahí la nueva competición con acento exclusivamente femenino que se ha creado aprovechando que este año se ha creado la homóloga europea (European Girls’ Olympiad in Informatics, EGOI) que se celebrará en Zurich entre el 13 y el 19 de junio del 2021, gracias a la Olimpiada Suiza de Informática.

Las ganadoras de la olimpiada nacional competirán en la europea que se celebrará en junio en Suiza 

¿En tiempos de coeducación, una competición femenina? La EGOI está inspirada en el éxito de la Olimpiada Matemática Femenina Europea, que ha conseguido una alta participación desde su primera edición en el 2012, y ha conseguido abrir más espacios para las mujeres en un escenario internacional e incrementar su participación en los demás concursos mixtos internacionales.

Esta estudiante está entrenando a adolescentes preuniversitarias para que se animen a competir

La OIFem, cuyo comité organizador Huergo preside, se celebrará entre 20 y 21 de marzo en la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), con un clasificatorio online el 28 de febrero. Pueden participar estudiantes, siempre que sean menores de 20 años, que cursen ESO, bachillerato o un ciclo de grado medio de FP.

El comité ha diseñado un curso preparatorio específico corto, con clases cada domingo, colgadas en las redes sociales, para entrenar a chicas que manifiesten algún interés en la programación. Hay entrenamientos a varios niveles, desde principiante hasta competitivo avanzado, y se incluyen consejos personalizados para avanzar y mejorar en el conocimiento. “Sugerimos problemas para ir practicando y compartimos nuestras ideas y posibles soluciones”, indica Huergo.

El curso para programadoras que se inició el 20 de diciembre (está grabado y puede visualizarse) ya cuenta con 100 participantes. “Considerando que en las olimpiadas se inscriben unas diez mujeres, cien es un gran éxito”, sonríe de satisfacción.

Las participantes están repartidas geográficamente por todas las comunidades autónomas y el grueso de alumnas tiene entre 15 y 17 años, aunque también hay estudiantes de 1º y 2º de ESO “muy buenas y entregadas” (estos cursos corresponden a 13 y 14 años).

A las clases de los domingos, que también imparten otros atletas informáticos y desarrolladores de élite,  asiste ya un centenar de estudiantes de bachillerato y la ESO

“Recibo mensajes de retorno muy bonitos, que confirman lo que sospechábamos, hay muchas chicas con talento que están solas en esto. ¡Ojalá en las escuelas se estudiara programación, como un lenguaje más!”.

Las cuatro atletas mejores de la OIFem serán entrenadas de forma intensiva para llegar a la competición europea de junio en Suiza. “Queremos que se clasifiquen bien”, desea. Todos los cursos serán gratis “porque vemos que quien puede pagarse una academia progresa pero quien no, tiene más dificultad, y eso es injusto”. Una serie de patrocinadores costearán todos los gastos de los viajes a Barcelona (si finalmente se realiza de forma presencial) y a Zurich en verano.

Huergo se encuentra feliz en Oxford, dedicando casi todo su tiempo al estudio de unas “exigentes” Matemáticas y Ciencias de la Computación, además de conocer a sus nuevos compañeros entre los que hay más presencia femenina. “Hay poca, pero no soy la excepción”. En sus ratos libres, le gusta escuchar ópera. Es muy fan de Wagner.

Fuente: La Vanguardia.

Ansiedad, irritabilidad, inquietud, pensamientos obsesivos, aislamiento social son algunas de las conductas habituales de un niño con adicción a las pantallas. “La adicción a las pantallas está siendo considerada una enfermedad de salud mental por su alta incidencia en los últimos años en las consultas. Se considera una adicción sin drogas, pero con consecuencias parecidas a la adición a sustancias”, explica Gema José Moreno, psicóloga infanto-juvenil.

El uso incorrecto y desmesurado de las nuevas tecnologías por parte de niños y jóvenes afecta a su bienestar con “respuestas emocionales, como el enfado si se les prohíbe su uso, alteración del sueño, falta de concentración y deterioro del rendimiento escolar y del apetito, debido a que por el uso frecuente de dispositivos tecnológicos se deja de dormir ciertas horas o se retrasan las comidas”, comenta Gema José Moreno. El sobrepeso de niños y jóvenes puede ser otra consecuencia de la adicción a las pantallas, tanto por el hecho del desorden de horarios para comer como por el sedentarismo derivado del exceso de conectividad a las nuevas tecnologías, según afirma el estudio recogido por el organismo Enfermería Comunitaria. Asimismo, “el mal uso de las nuevas tecnologías a través de las pantallas también influye en la falta de concentración y el deterioro del rendimiento escolar”, añade la psicóloga Gema Moreno, que recomienda varias pautas preventivas para evitar adicciones a las pantallas en niños y jóvenes:

  • Ser un ejemplo para nuestros hijos. Las conductas coherentes son un espejo donde se reflejan niños y jóvenes. De forma que, si miramos el móvil mientras cenamos, no podemos exigir que nuestro hijo/a haga lo contrario.
  • Establecer unas normas de uso de las nuevas tecnologías. Unos horarios concretos para la conexión a las pantallas fuera de las cuales no se contemple su utilización, como en la cama, a la hora de dormir o durante los momentos de reuniones familiares, a la hora de comer o cenar.
  • Supervisar el uso de las nuevas tecnologías por parte de nuestros hijos, sin que se sientan controlados por ello.
  • Detectar si existe otra cuestión subyacente que desencadene un aumento del uso de las nuevas tecnologías, como problemas de relación con los compañeros en el centro escolar.

¿Qué hacer cuando se detecta que tu hijo tiene adicción a las pantallas?

El primer paso a seguir desde casa cuando los progenitores descubren que su hijo hace un uso desmesurado e inadecuado de las nuevas tecnologías es “alejarle del estímulo que genera la adicción, aunque no es fácil, porque hoy en día en el móvil o tableta tenemos mucha cantidad de información y es una herramienta para el estudio, el trabajo, las relaciones personales o el ocio. Las claves para un uso correcto de las tecnologías por parte de niños y jóvenes son la confianza, el diálogo y el establecimiento de límites”, explica Cristina de la Rosa Tineo, psicóloga y psicoterapeuta, miembro del centro de psicoterapia Nudos.

La información adecuada de los adolescentes sobre el uso correcto de las nuevas tecnologías es fundamental para evitar dependencias insanas a las pantallas. Conviene que conozcan “los riesgos y los beneficios, así como los usos correctos de las redes. También es clave el establecimiento de límites con respecto al tiempo de utilización de las pantallas y que los padres supervisen el cumplimiento de lo acordado al respecto”, recomienda la psicoterapeuta, Cristina de la Rosa Tineo.

¿Qué tienen las pantallas que tanta adicción crean en nuestros hijos?

El uso de las nuevas tecnologías genera sensaciones agradables por lo que “las pantallas enganchan con facilidad, a los jóvenes y a los mayores. Por un lado, son neurodivertidas porque generan respuestas y sustancias en nuestro cerebro que son excitantes y placenteras, entre ellas, la dopamina. Estar expuesto a estas sustancias continuadamente nos genera, de forma natural, la necesidad de seguir repitiendo las conductas que las producen, por ello usar mucho las pantallas nos crea la necesidad de seguir haciéndolo”, comenta Manuel Ruiz del Corral, ingeniero de telecomunicaciones, compositor musical y autor del libro Ser Digital, hacia una relación consciente con la tecnología

Las pantallas son pequeñas ventanas al mundo “donde los niños y jóvenes depositan sus afectos, relaciones, confidencias y una gran parte de su tiempo de ocio y diversión, a veces casi de forma exclusiva. El teléfono móvil es hoy un objeto preciado que ha conseguido situarse entre las necesidades más fundamentales de cualquier persona y no es solo una cuestión de ocio o comunicación. Los jóvenes encuentran en la Red un lugar donde reforzar cualquier opinión que tengan, por insignificante o extrema que sea. Crean una particular isla de sentimientos de pertenencia, poblada de contactos fáciles y rápidos. Incluso pueden jugar con su identidad, escondiendo fácilmente sus vulnerabilidades. Pueden sentirse exclusivos, acompañados y especiales, sin mover el dedo pulgar de la pantalla”, explica Manuel Ruiz del Corral.

No obstante, las nuevas tecnologías facilitan el aprendizaje de las nuevas generaciones. “Son herramientas fundamentales para la capacitación de los jóvenes en las reglas de la nueva sociedad y economía digital. Hoy, nuestros niños y jóvenes disponen de infinitas posibilidades al alcance de sus manos para aprender y desarrollarse, pero debemos darles herramientas psicológicas y conductuales para decidir cómo utilizar las pantallas de forma saludable. Las nuevas tecnologías ocupan una gran parte del tiempo de nuestros hijos y pueden comprometer el adecuado desarrollo de su atención, su empatía y su concentración. Debemos ser muy conscientes de que estas cualidades dependen muy directamente de la forma que tengan de relacionarse con sus dispositivos digitales, y es fundamental interiorizar pautas saludables para lograrlo”, explica el escritor Manuel Ruiz del Corral, que aconseja no criminalizar las pantallas, ya que no provocan adicciones ni dependencias si se usan de manera adecuada.

Fuente: El pais

¿Consideras que tu hijo adolescente es demasiado joven para una conversación sobre el consumo de alcohol entre menores? Piénsalo dos veces.

La adolescencia temprana es la etapa en la que algunos niños comienzan a experimentar con el alcohol o a sentir presión para beber. Para alentar a tu hijo adolescente a que evite el alcohol, habla con él o ella sobre los riesgos y la importancia de tomar buenas decisiones.

Por qué beben los adolescentes

Los adolescentes son particularmente vulnerables al consumo de alcohol.

En un esfuerzo por ser más independientes, los adolescentes comienzan a tomar riesgos y a buscar situaciones nuevas y emocionantes. Esto podría incluir el consumo de alcohol. Los adolescentes también empiezan a sentirse más cohibidos y buscan pistas en sus amigos y en los medios de comunicación sobre cómo estar a la altura de las circunstancias. Aquellos que no sienten que encajan pueden experimentar con el alcohol para complacer a sus amigos. Los adolescentes también pueden probar con la bebida para lidiar con el estrés de la escuela o las transiciones, como el paso de la escuela intermedia a la secundaria.

Hablar sobre el consumo de alcohol entre menores de edad

Es posible que tú no estés seguro de qué decir y que tu adolescente trate de esquivar la conversación. Para comenzar la conversación, elige un momento en el que ambos estén relajados. No te preocupes por cubrirlo todo. Si hablan con frecuencia, puedes tener una mayor repercusión en tu adolescente que si hablan solo una vez.

Cuando hablas del consumo de alcohol entre menores de edad:

  • Pregúntale a tu hijo cuál es su punto de vista. Averigua qué piensa tu hijo adolescente sobre el alcohol. Si tu hijo adolescente está interesado en beber, pregúntale por qué.
  • Desmiente los mitos. Los adolescentes a menudo piensan que beber los hace populares o felices. Explica que el alcohol puede hacer que te sientas «drogado», pero es un depresivo que también puede causar tristeza e ira.
  • Analiza las razones para no beber. Explica los riesgos del consumo de alcohol por parte de los adolescentes y apela a tu autoestima. Si tienes antecedentes familiares de alcoholismo, sé honesto. Explica que tu adolescente podría ser más vulnerable al uso dañino del alcohol.
  • Planea maneras de manejar la presión de grupo. Haz una lluvia de ideas con tu hijo adolescente sobre cómo responder a las ofertas de alcohol. Podría ser tan simple como decir: «No, gracias» o «¿Tienes un refresco?».
  • Está preparado para las preguntas. Tu hijo adolescente podría preguntarte si tú bebiste alcohol cuando eras menor de edad. Si lo hubieras hecho, podrías admitir un momento doloroso relacionado con la bebida.

Consecuencias del consumo de alcohol entre menores de edad

Comparte con tu hijo adolescente algunos datos sobre los peligros de consumir alcohol en la adolescencia. El consumo de alcohol entre menores de edad puede conducir a lo siguiente:

  • Muertes relacionadas con el alcohol. Los accidentes de tránsito relacionados con el alcohol son una de las principales causas de muerte en la adolescencia. Los ahogamientos, suicidios y asesinatos de adolescentes también se han vinculado con el consumo de alcohol.
  • Actividad sexual. Los adolescentes que beben tienden a volverse sexualmente activos más temprano y a tener relaciones sexuales con más frecuencia que los adolescentes que no beben. Los adolescentes que beben también son más propensos a tener relaciones sexuales sin protección que los adolescentes que no beben.
  • Problemas escolares. Los adolescentes que beben tienden a tener más problemas académicos y de conducta que los adolescentes que no beben.
  • Alcoholismo. Las personas que comienzan a beber en la adolescencia son más propensas a padecer dependencia al alcohol que las personas que esperan hasta la adultez para beber. El consumo compulsivo de alcohol entre los adolescentes también puede aumentar el riesgo de adicción al alcohol más adelante en la vida.
  • Delitos violentos. Los adolescentes que beben son más propensos a ser lastimados en un delito violento, como una violación, un asalto o un robo.

Otras maneras de prevenir el consumo de alcohol entre menores de edad

Además de hablar con tu hijo adolescente:

  • Apoya a tu hijo adolescente. Tener una relación de confianza puede ayudar a prevenir que tu hijo adolescente experimente con el alcohol. Pasen tiempo juntos y haz que tu hijo adolescente sienta que es fácil hablar contigo.
  • Conoce las actividades de tu hijo. Presta atención a los planes y el paradero de tu hijo adolescente. Alienta la participación en actividades supervisadas después de la escuela y durante el fin de semana.
  • Establece reglas y consecuencias. Las reglas pueden incluir dejar las fiestas donde se sirve alcohol y no viajar en un auto con un conductor que ha estado bebiendo. Llega a un acuerdo sobre las consecuencias de romper las reglas con anticipación y hacerlas cumplir.
  • Pon un ejemplo. Si tú bebes, hazlo con mesura y explícale a tu hijo adolescente por qué está bien que los adultos beban responsablemente. Describe las reglas que sigues, tales como no beber y conducir. No le sirvas alcohol a nadie que sea menor de edad.
  • Alienta las amistades saludables. Si los amigos de tu hijo beben, es más probable que tu hijo también beba. Conoce a los amigos de tu hijo y a sus padres. Trabaja con otros padres para monitorear lo que están haciendo sus hijos y mantenerlos a salvo.

Fuente: Mayoclinic, El País, Losqueno.

Estar constantemente conectados en un entorno digital conlleva riesgos de seguridad y de protección de datos, sobre todo, para los menores. El INTEF ofrece diversas iniciativas formativas para evitarlos.

Como consecuencia de la epidemia global actual, estamos viviendo una etapa en la que Internet y los entornos digitales están cada vez más integrados en nuestra vida. En el trabajo, en casa, en la escuela… realizamos nuestras tareas sirviéndonos de las conexiones de red, utilizamos todo tipo de dispositivos electrónicos para ello (móviles, tabletas, ordenadores…) y necesitamos hacerlo con seguridad.

Los entornos digitales conectados proporcionan grandes oportunidades para la enseñanza y el aprendizaje y, gracias a ellos, se puede afrontar una enseñanza a distancia, total o parcial, según las circunstancias. Pero conllevan peligros asociados a la interacción de muchos agentes nuevos, no todos bien intencionados. Por tanto, es un reto y una preocupación procurar la protección, especialmente de los menores, en su interacción con estos entornos.

La Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales, en el artículo 83, relativo al derecho a la educación digital, establece que el sistema educativo debe garantizar a todo el alumnado, tanto la plena inserción en la sociedad digital como un aprendizaje seguro y respetuoso con todos los derechos fundamentales de estos medios digitales.

Iniciativas de Recursos Educativos

Para lograr este objetivo, el Ministerio de Educación y Formación Profesional, a través del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), ha puesto en marcha varias iniciativas con materiales de apoyo a la comunidad educativa.

Se trata de una web que ofrece una amplia colección de materiales y recursos digitales (371 en la actualidad) para estudiantes de todas las edades y etapas educativas, así como herramientas destinadas a familias, docentes, centros educativos, educadores y administraciones, que sirven de orientación y apoyo. Tiene como objetivo informar, sensibilizar, proteger y educar a los usuarios de Internet y redes sociales, en especial a los menores, de los riesgos que conlleva un uso inadecuado de estos entornos para su privacidad y sus derechos digitales.  

Se ofrecen vídeos, juegos, unidades didácticas, entre otros recursos, que abarcan un amplio rango de temáticas como la seguridad y tratamiento y protección de datos y privacidad, o la identidad digital y adicción a la tecnología y el acoso en Internet y redes sociales. Así mismo, incorpora recursos específicos que trabajan temas como la alfabetización mediática, las ‘fake news’ y el fraude.

Acciones formativas

La educación para el uso seguro de las tecnologías y para la construcción de una correcta identidad y el ejercicio de una ciudadanía digital crítica y responsable no se restringe únicamente al ámbito de las asignaturas específicas presentes en el currículo. Aunque la ley establezca el punto 2 del artículo 83 de la Ley Orgánica 3/2018 que todo el profesorado debe estar formado en este ámbito, la protección de los menores en Internet es tarea compartida de familias, educadores y representantes legales. Todos ellos deben acompañar a los jóvenes en la progresiva adquisición de competencias digitales que les permitan hacer un uso y navegación seguros en los entornos digitales. Por ello, estos adultos encargados del cuidado y tutela de los menores también necesitan recibir educación digital en estos aspectos.

Existe un amplio abanico de acciones formativas de distinta duración y características (cursos tutorizados online, formación masiva abierta o microformación mediante una aplicación móvil) cuyo objetivo es formar a los adultos del entorno próximo a los menores en aspectos relacionados con la ciberseguridad y de que las actuaciones y orientaciones de docentes y familias sean coherentes y se alineen hacia la consecución de fines comunes. Algunas de las iniciativas más relevantes de 2020 son las siguientes:

Se destacan dos cursos especialmente diseñados para contribuir a la protección de los menores en Internet:

Curso tutorizado ‘Protección de datos, privacidad y derechos digitales en los centros educativos’.

Este curso está dirigido a todos aquellos profesionales que, en los centros educativos, están participando en procesos de tratamiento de datos personales y de los que, por tanto, depende la protección de la privacidad de los estudiantes y de los restantes miembros de la comunidad educativa. Ofrece una formación integral que contempla todas las actividades educativas, desde las de carácter organizativo del equipo directivo, hasta el uso de entornos virtuales y herramientas para el aprendizaje, la comunicación con las familias por parte de los tutores, las labores de los equipos de orientación o las funciones de supervisión y asesoramiento de la inspección.

Curso tutorizado ‘Ciudadanía e Identidad Digital’.

Está dirigido a docentes de todas las etapas educativas anteriores a la Universidad con un triple objetivo: desarrollar la competencia digital docente en el área de la seguridad y ofrecer estrategias y recursos que permitan tanto capacitar digitalmente al alumnado en este ámbito como orientar a las familias.

Con el propósito de darle la mayor difusión posible y facilitar su consulta, durante el primer trimestre del curso escolar 2020-2021, se publicarán estos materiales formativos.

Es una propuesta formativa abierta a toda la comunidad educativa, basada en el aprendizaje en colaboración. Se desarrolla en otra plataforma específica en la que se puede participar en numerosas actividades de diferente duración (MOOC, NOOC y SPOOC) para desarrollar, entre otras, las competencias digitales vinculadas al área de seguridad del marco de la Competencia Digital Docente y del Ciudadano. Dentro de estas modalidades abiertas de formación cabe destacar:

NOOC ‘Menores y seguridad en la red’

Es una iniciativa que nace con el objetivo de dar a conocer pautas, herramientas y estrategias que permitan evitar los riesgos de un uso inadecuado o poco seguro de la red, para orientar y acompañar a los menores en el entorno digital y salvaguardar su intimidad y bienestar personal. Han participado más de 7000 personas en esta actividad y la mesa redonda virtual que se celebró durante su desarrollo tuvo más de 4000 visualizaciones.

Esta última modalidad de microformación, orientada al autoaprendizaje mediante dispositivos móviles, incorpora 38 píldoras formativas (de entre 4 y 7 minutos) relativas concretamente al área de seguridad del Marco de Competencia Digital Docente, son accesibles tanto desde dispositivos Android como iOS.

Recomendaciones para los centros educativos

Para la correcta aplicación de la normativa sobre protección de datos personales en los centros educativos, es recomendable conocer e implementar los criterios interpretativos dados por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) o por las Agencias Autonómicas. Por ello, recomendamos dos documentos de consulta relativos a la protección de datos en el ámbito educativo que resultan de gran utilidad, por un lado la Guía para centros educativos y por otro el documento de Orientaciones para el uso de aplicaciones ajenas a las corporativas en los centros docentes.

Uso de plataformas digitales y aplicaciones online, con fines educativos

La recomendación general es que el centro utilice preferentemente las plataformas educativas y herramientas institucionales previstas por las administraciones educativas de las que dependen, ya que garantizan que los datos no serán cedidos a terceros no autorizados y que con su uso no se contribuye a la formación de la huella digital de los alumnos en Internet.

Si el centro utiliza plataformas educativas corporativas para fines educativos, el consentimiento informado no es necesario, pues el tratamiento se basa en una causa legitimadora sustentada por una obligación legal de prestar el servicio educativo u orientador, siempre que pueda garantizar la protección de la privacidad y de los derechos digitales de los miembros de la comunidad educativa que los emplea.

Únicamente en el caso de que las plataformas y herramientas institucionales no satisfagan algún objetivo educativo o funcionalidad necesaria, los centros podrán plantearse optar por otras plataformas o aplicaciones externas. En este caso, el centro deberá aprobar esta decisión e incluir su uso justificado en la Programación General Anual (PGA) y en la política de seguridad de tratamiento de datos, estableciendo claramente su finalidad e informando a las familias sobre por qué se utilizan aplicaciones externas. Asimismo, el centro deberá comunicar su uso al responsable del tratamiento de datos y será imprescindible comprobar que la política de privacidad cumple con las exigencias de la UE.

La AEPD señala que es necesario realizar también una evaluación desde el punto de vista de la seguridad de la información sometiéndola a unanálisis de riesgos o evaluación de impactoque garantice la confidencialidad de los datos, este proceso puede consultarse en la Guía práctica de Análisis de riesgos en los tratamientos de datos personales publicada por la AEPD.

Estos títulos para distintas consolas fomentan el ejercicio físico y ayudan que pequeños y mayores lleven un estilo de vida más sano.

El ejercicio físico tiene múltiples beneficios para niños y adolescentes: desde ayudar a conseguir un buen estado general de salud hasta prevenir el sobrepeso y la obesidad. Incluso es una herramienta adecuada para favorecer la relajación y descargar tensión y nervios o mejorar la autoestima. ¿Por qué no unirlo con uno de sus principales entretenimientos? Estos videojuegos de ejercicio físico disponibles para distintas plataformas les animan a levantarse del sofá y moverse para poder superar los retos que aparecen en pantalla.

Fitness Boxing 2: Rhythm & Exercise

https://www.youtube.com/embed/1Yv0vO8NbPk?feature=oembed

Para Nintendo Switch, la segunda parte de este videojuego para practicar boxeo al ritmo de la música ofrece diferentes opciones para cada momento y objetivo. Permite establecer una rutina diaria y guiada por alguno de los instructores del juego (con tres nuevos en esta segunda edición) o a través de objetivos de acondicionamiento físico, relacionados con la quema diaria de calorías o el número de golpes dados. Se puede jugar solo o en compañía de otra persona. 

Ver en Amazon

Zumba Burn it Up!

Zumba Burn it Up!

Resulta ideal para todos los que les encanta bailar y practicar zumba, una disciplina fitness que se ha hecho conocida en todo el mundo gracias a sus coreografías. Con este videojuego es posible bailar 30 canciones incluyendo los últimos éxitos de zumba, elegir 18 clases con distintos niveles e instructores que muestran todos los pasos a seguir. Para bailar solo… o en compañía. Para Nintendo Switch.

Ver en Amazon

Arms

https://www.youtube.com/embed/NIHR2QSJrPY?feature=oembed

¿Te imaginas contar con un ‘brazo extensible’ para luchar en una batalla épica? Pues es el principal objetivo de este título de lucha para Nintendo Switch, con el que a través de tus movimientos reales de brazos puedes vencer a tus contrincantes. Quince son los luchadores disponibles, que puedes personalizar a tu estilo. Tan solo hay que coger los mandos Joy-Con entre tus manos y ejecutar distintos movimientos con los que tu personaje podrá saltar, correr o bloquear al rival. 

Ver en Amazon

Aces of The Multiverse

https://www.youtube.com/embed/3eLLm-6Glto?feature=oembed

Compatible con la consola PS4, propone participar en un particular torneo de fútbol en el espacio: diferentes especies extraterrestres se enfrentan entre sí en una competición llena de trampas y sorpresas que pondrán a prueba las habilidades de los participantes. La mayor peculiaridad del juego, que combina estrategia, deporte y juego de cartas, es que tiene en cuenta el movimiento que realizan los jugadores en su día a día (y que se mide a través de un smartwatch) y lo transforma en recompensas.

Ring Fit Adventure

Para pasarse este videojuego hay que enfrentarse a innumerables enemigos y un malvado villano con ejercicios como sentadillas, ejercicios de yoga y abdominalesPara ello, es necesario usar dos accesorios de Nintendo Switch, el Ring-Con y la cinta de la pierna, que convertirán los movimientos del mundo real en acciones dentro del juego. Además, es adecuado tanto para quienes busquen un programa de actividad física prolongado en el tiempo como para los que prefieran sesiones de ejercicio más cortas a través de minijuegos o tablas personalizadas de ejercicios.

Ver en Amazon

Shape Up

Shape Up ejercicio físico

Este juego para Xbox incluye decenas de retos de 90 segundos que combinan el ejercicio físico con la diversión. Así, si pide dar puñetazos, el objetivo es golpear asteroides hasta destruirlos; también propone levantar un elefante o hacer sentadillas hasta llegar a la Luna. Añade el componente de competición al permitir grabar las partidas y enviarlas a algún amigo a ver si puede superarlo.

Ver en Amazon

Just Dance 2020

https://www.youtube.com/embed/RefJ2QOsVLo?feature=oembed

Todo un clásico de los juegos de baile, permite jugar solo o acompañado y está disponible para todas las plataformas: Nintendo Switch, PS4, Xbox e, incluso, Google Stadia). Incluye un modo que ayuda a llevar un registro de las calorías quemadas o formar equipo con otros jugadores. Entre los temas de esta edición están Into The Unknown de Frozen 2, 7 Rings de Ariana Grande o I Don’t Care de Ed Sheeran y Justin Bieber.

Ver en Amazon

Fruit Ninja Kinect 2

Fruta Ninja Kinect 2

Sus protagonistas son unos ninjas que deben partir las frutas que se lanzan contra ellos armados con sus espadas. Es multijugador, por lo que hasta cuatro personas pueden disfrutar a la vez de este juego que llevará a esquivar shurikens, abrirse paso a hachazos a través de un bosque de bambú y convertirse en maestros del sigilo. Las tablas de clasificación online realizan el seguimiento de los mejores jugadores entre todos los amigos. Para Xbox.

Sports Party

sports party

Este juego para Nintendo Switch ayuda a practicar desde casa seis deportes diferentes: Frisbee, Jet Ski, baloncesto, golf, skateboarding y tenis de playa. Para completar los ejercicios con éxito, habrá que reproducir de la forma más fiel posible los movimientos reales de estos deportes (en algunos casos también permite el control desde los botones del mando). Lo más interesante es que se puede retar a otros jugadores y que todos pueden personalizar sus avatares, desbloqueando objetos según se avance.

Ver en Amazon

Fitness Boxing

No importa cuál sea el objetivo: hacer algo de ejercicio, mantener la forma, trabajar zonas del cuerpo específicas o divertirse un rato. Este juego propone hacerlo boxeando solo o acompañado (tiene modo multijugador) al ritmo de las canciones de Lady Gaga, LMFAO o Avril Lavigne. En todo momento un entrenador personal animará durante los ejercicios y enseñará las posiciones y movimientos. También incluye una opción de ejercicio libre. Para Nintendo Switch.

Ver en Amazon

Your Shape: Fitness Evolve

Indicado para usuarios de Xbox 360 con Kinect, propone ejercitarse a través de entrenamientos personalizados y guiados por un entrenador personal, recibiendo clases o a través de mini juegos, en los que puede participar toda la familia. Mientras se haces ejercicio, aparecen comentarios sobre cada uno de los movimientos, porque las rutinas de entrenamiento se crean a partir del estado físico concreto y de los objetivos propuestos.

Ver en Amazon

Fuente: Educación 3.0

¿SABÍA QUÉ…? Aunque todo el mundo llama Distancia Social a los dos metros que debemos
separarnos unos de otros, en realidad se trata de Distancia Interpersonal, porque
socialmente no nos hemos distanciado nada, al revés, nos seguimos relacionando
mucho o más que nunca.

infografía prevencion covid

…El Covid es muy contagioso -¡se te pega como una lapa!-, a través de gotas,
casi siempre invisibles, que expulsamos al hablar, cantar, gritar o estornudar; y
las más pequeñas pueden desplazarse varios metros viajando por el aire.
o Por eso es tan importante llevar siempre puesta una mascarilla
homologada (no vale ponerse un paño de cocina en la boca).
o Su uso es obligatorio siempre que estemos con otras personas distintas de
aquellas con las que convivamos.

…Si nos juntamos con otras personas es mejor hacerlo al aire libre, y si estamos
en espacios cerrados que no sean nuestra casa con nuestra familia, es muy
importante mantener las ventanas abiertas.
o Por eso te aconsejamos que te abrigues bien, porque además del Covid,
también siguen existiendo el resfriado común y su hermana mayor, la
gripe. Es bueno que hagas las paces con tu gorro y tu bufanda.

…Las personas con más posibilidades de contagiar son las asintomáticas porque,
aunque están infectadas, no notan nada y siguen haciendo su vida normal.
Está claro, en tema Covid, no te puedes fiar ni de tu padre!!!

…Aunque lleves puesta la mascarilla, la probabilidad de contagiar a otras
personas aumenta cuanto más alto hables, por ejemplo, si gritas o cantas.
También cuando respiras más fuerte al correr o hacer otros deportes. Y cuantas
más personas se junten, también.
o Es mejor que hables bajito, pero tampoco en susurros, porque entonces
no vamos a poder escucharte!!!

Los adolescentes tienen aproximadamente el doble de probabilidad de
infectarse: de hecho los jóvenes de entre 12 y 17 años duplican la incidencia de
casos respecto a los menores entre 5 y 11 años.

  • Ya lo dijo Zaratrustra: la adolescencia es muuuuuy dura!!!
    – Así que ten mucho cuidado, porque el Covid te tiene en su punto de
    mira.