La idea errónea de “a mi hijo no le pasará” solo cambia cuando pasa. Un día el niño o niña ha chateado con alguien que no era quien decía ser y acaba sufriendo chantaje, humillaciones y amenazas. ¿Le suena la palabra “sextorsión”? Cada vez comienza a edades más tempranas debido al precoz acceso de los jóvenes a las redes. Si un menor extorsionado tiene recursos emocionales y confianza suficientes pedirá ayuda a sus padres y podrá denunciarlo a la Policía o la Guardia Civil. Si no sabe cómo gestionar la situación y le supera la vergüenza puede acabar de forma dramática. Otros casos que saltan a los telediarios son los de menores que no dejan de ser hostigados por sus compañeros de colegio ni siquiera cuando llegan a casa porque reciben mensajes por todos los medios posibles que les convencen de que su vida no vale nada. Y también somos conscientes de cómo acaba la ciberviolencia en estos casos. ¿Sabemos qué hacer para proteger a nuestros hijos en el entorno digital? Estas son algunas recomendaciones:

Enseñar recursos y poner límites 

“Nuestro principal consejo a los padres es que sean el mejor ejemplo para sus hijos, también en Internet. Si nuestro hijo ve que ponemos una foto sexy hará lo mismo. Si ve que cuidamos nuestra reputación digital también lo hará él y se evitará problemas en un futuro. Lo ideal sería crear entornos TIC seguros adaptados a cada edad y cada momento de madurez. No funciona fiscalizar las actividades de los hijos: se trata de ofrecerle recursos y pensamiento crítico frente a los posibles riesgos de la red. Explicarle qué son los ajustes de privacidad, cómo sospechar de perfiles falsos, cómo tapar la webcam, por qué no podemos fiarnos de correos electrónicos que nos piden contraseñas y datos bancarios ni subir fotos donde aparezcan menores a las redes sociales. Si no tenemos este conocimiento informático, conviene actualizarse, superar la barrera tecnológica y aprender nociones básicas para hablar su lenguaje. También ayuda a la seguridad digital establecer límites -como instalar el ordenador en el salón y no en el cuarto el niño, marcar horarios para estudiar con la tablet y horarios de ocio- y respetar ambas partes los acuerdos establecidos. Si se crea un clima de confianza el niño podrá acudir a sus padres cuando tenga un problema por grave que sea”, afirma Manuel Ransán, director de Operaciones del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE).javascript:falsePUBLICIDAD 

La llamada “mediación parental” no es fácil, y menos cuando se trata de hijos adolescentes. Por eso el Portal de Menores de la Oficina Seguridad del Internauta pone a disposición de las familias listados de aplicaciones que ayudan al control de las webs, recomendaciones para crear una escuela y un hogar ciberseguros y una completa Guía para un uso responsable y seguro de Internet.

Conocer los riesgos y denunciar

Los padres deberían conocer modas y riesgos como el sexting o sexteo (envío voluntario de contenido sexual a través del móvil) entre adolescentes. Que a su vez puede desembocar en grooming: el engaño de un adulto que se hace pasar por otro menor para ganarse su confianza, convencerle para que le envíe imágenes y vídeos de contenido sexual y finalmente amenazarle, chantajearle y en algunos casos conseguir un encuentro y abuso físico. La Policía Nacional imparte charlas en los colegios para concienciar a los jóvenes sobre estos y otros riesgos, como foros que fomentan la anorexia, bulimia o el suicidio. “Con la última reforma del Código Penal, el envío de imágenes de connotación sexual, si se difunden a un tercero y este lo comparte sin consentimiento de la persona afectada constituye un delito contra la intimidad. Estamos muy pendientes de cada caso que nos llega -y cada vez son más jóvenes- porque es denunciable y cuanto antes se pare antes evitamos un acoso posterior. Recomendamos no borrar nada, ningún mensaje, reunir todas las pruebas posibles y denunciar para que la Fiscalía de Menores pueda hacerse cargo”, explica Salomé Corrochano, inspectora y responsable del Plan director. Para solicitar ayuda se puede acudir a las delegaciones de Participación Ciudadana de la Policía o a través del correo seguridadescolar@policia.es.

La ciberviolencia de género

En los últimos años, los investigadores de la organización PantallasAmigas han observado un fenómeno relativamente reciente: la ciberviolencia de género, que tiene entre sus víctimas a jóvenes y adolescentes. Con la incorporación masiva de menores a las redes sociales, en muchas ocasiones bajo un anonimato pernicioso, parece que hay barra libre para repetir conductas machistas y sexistas en el entorno virtual. Además de los ataques gratuitos y casi impunes a desconocidos, el cibermachismo suele darse en contexto de rupturas sentimentales que desembocan en ciberdifamación, acoso y “porno-venganza”: la difusión de imágenes íntimas de la expareja. Pero también sucede en noviazgos juveniles donde una de las partes es controladora, posesiva y celópata y aprovecha todos los medios digitales para controlar a su pareja incluso con la instalación de programas espía para vigilar los mensajes y geolocalizar a la otra persona.

Las familias pueden apoyar a sus hijos víctimas del acoso -sea del tipo que sea- creando un clima de confianza, escuchando su problema, ayudándole a recopilar pruebas y tomando medidas legales en caso de ser necesario. También conviene advertir a los menores acosadores de las consecuencias legales que conlleva cualquier delito digital. Desde 2004, PantallasAmigas se ha comprometido en la lucha contra el ciberbullying en todas sus variantes y continúa celebrando jornadas de análisis y formación que impliquen a todos los agentes sociales, como las escuelas, para erradicar esta lacra.

Fuente: El País

Gary Burnison es un trabajador de recursos humanos con una experiencia de 20 años en la profesión. En todo este tiempo ha entrevistado a miles de candidatos y ha visto un número igual de currículos. Los resúmenes laborales de los candidatos que pasaron por su manos fueron de todo tipo: largos, cortos, aburridos y con formatos de toda índole… lo que le da la potestad para desvelar cuál fue el mejor y por qué.

Este trabajador cuenta en ‘CNBC’ que el mejor CV que vio en su vida no tenía ningún truco especial, pertenecía a un candidato que no había trabajado en ninguna de las 500 mejores empresas de EEUU y cuando se doblaba no daba lugar a un avión de papel o alguna forma por el estilo. Burnison contrató a la persona que lo presentó y su CV era de la siguiente manera: 1. Era fácil de leer

Tener buena redacción

El CV de dos folios estaba perfectamente organizado, con amplios espacios en blanco, los nombres de las empresas en negrita, los títulos en cursiva y los detalles de cada trabajo en guiones. La fuente no estaba “adornada”. Esta siempre debe ser “simple y fácil de leer”. 2. Contaba una historia

Deberíamos tener más tiempos libres para leer. / Pexels

La trayectoria profesional del candidato estaba explicada cronológicamente de forma clara. “En solo unos segundos fui capaz de ver un patrón de ascenso en su carrera profesional”, explica. 3. Hablaba de logros más que de puestos de trabajo

Fotografía de Vanessa Ogden Moss, millonaria desde el salón de su casa.

“Lo que realmente quiere saber el empleador es si el candidato está por encima de la media y es capaz de dar resultados cuantitativos”. Por ello, en el CV es mejor poner “expandí las operaciones a ocho nuevos países” que “expansión de operaciones a mercados internacionales”. 4. Decía la verdad

Fotografía mentira y verdad

Todos era creíble y los números no eran exagerados. Asimismo, el hecho de que el CV incluyese un link a su perfil de LinkedIn y a su página web personal permitió a Burnison hacer un ‘fact-check’ rápido al currículo.
5. No incluía tópicos

Escribir

En el documento no se decía que el candidato era creativo, responsable y un buen trabajador en equipo. Estos términos hacen que los empleadores dejen de prestar atención. Burnison recomienda evitarlos y optar por verbos junto con experiencias personales: “presenté proyectos cara a cara con clientes y hablé en público en eventos de la facultad” mejor que “excelente comunicador”. 6. Venía recomendado

Fotografía de reunión de trabajo

No es fácil tener un contacto en la empresas de nuestros sueños, pero si el CV de una persona viene recomendado por un conocido o por un trabajador de la firma, el empleador no solo lo abrirá, sino que lo verá con mejores ojos. “Enviar el CV a todas partes no sirve de nada. Me llegan docenas de currículos de gente que no conozco cada día y la mayoría de ellos no se abren. Intenta conseguir una conexión con alguien, aunque sea el amigo de un amigo”, concluye.

https://www.lainformacion.com/management/oferta-empleo-mejor-cv-reclutador-entrevista-trabajo/6505110/?utm_source=facebook.com&utm_medium=smm&utm_campaign=noticias

Centrados en distintas materias, estos canales ofrecen explicaciones del temario, proponen ejercicios e, incluso, resuelven exámenes de anteriores ediciones de la prueba de acceso a la universidad.

El alumnado de Bachillerato y Ciclos Formativos que se está preparando para presentarse a la prueba de acceso a la universidad debe planificar con tiempo y tranquilidad las materias de las que tendrán que examinarse. Para ayudarles, proponemos cinco canales de YouTube que les permitirán preparar las diferentes asignaturas de cara a la EBAU (Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad) y EvAU (Evaluación para el Acceso a la Universidad). 

Mates con Andrés

Ofrece clases virtuales de matemáticas a los alumnos de 4º de ESO y Bachillerato. Gran parte de sus vídeos están dedicados al temario de Matemáticas II de 2º Bachillerato y preparaciones para la EvaU: ejercicios de ecuaciones, álgebra, geometría o vectores. También ofrece consejos para fomentar a la tranquilidad y disminuir el estrés en época de exámenes. 

Unboxing Philosophy 

Entre los cuatro bloques de los que se compone este canal se encuentra el dedicado a la Historia de la Filosofía para segundo de Bachillerato. Propone vídeos como ‘Cómo hacer un comentario de texto y estudiar para Filosofía’ o ‘Aristóteles: Alma y Lógica’ (también incluye ética, política del autor y relaciones con otros como Platón). Además, desglosa detalle a detalle las teorías de Marx, Kant, Descartes y Nietzsche, importantes para la EvaU. 

Breaking Vlad

Imparte clases particulares de Química en 4º de ESO y Bachillerato. Resuelve exámenes de Selectividad (antigua EvaU) de distintos años, explica teorías categorizadas en niveles, propone ejercicios prácticos y comparte algunas curiosidades sobre la disciplina. Su canal tiene más de 100.000 suscriptores y sus vídeos suman un total de 9 millones de visitas. 

El profesor inquieto

Juan Jesús, autor de este canal, es profesor de Historia de Secundaria y Bachillerato. Prepara contenidos de Historia del Arte, Historia de España e Historia Contemporánea para ayudar al alumnado a enfrentarse a la asignatura durante el curso y en la prueba de acceso a la Universidad. Sus explicaciones son únicamente de audio (sin imágenes): en ellas, va detallando todas las fechas, causas y consecuencias de los distintos sucesos y movimientos artísticos que entran en el temario. 

LenGuay

Actualiza el contenido de la materia de Lengua Castellana a diario y realiza vídeos especiales dedicados a las situaciones actuales a las que se enfrentan los estudiantes (por ejemplo, la situación del alumnado con el parón de clases por Coronavirus). Enseña paso a paso a realizar un buen comentario de texto lingüístico, adjunta ejemplos de exámenes de EvaU, explica algunas funciones sintácticas y da los pasos para hacer textos argumentativos.

Bio[ESO]sfera

Comparte videotutoriales sobre Biología y Geología. Glucosa, mitosis, ácidos nucleicos (ADN, ARN)… son algunas de las temáticas que desarrolla Cristina, para el alumnado de 2º Bachillerato. A su vez, recoge 8 vídeos ideales para repasar el examen de la prueba EvAU. 

Profeeconomia 

Está dedicado a Economía de la Empresa, una de las asignaturas troncales de Ciencias Sociales. Se centra en explicar paso a paso cómo hacer el balance de situación. Para ello detalla, por un lado, cómo calcular el umbral de rentabilidad (o punto muerto), la amortización acumulada, las pérdidas y ganancias; y por otro, cómo interpretar y ordenar la información para hacer correctamente los ejercicios. 

Arturo Geometría 

Este canal está especializado en la rama de las Matemáticas que estudia las propiedades de las figuras: la Geometría. Es la base teórica de Dibujo Técnico, materia optativa en Bachillerato. Algunos de los temarios impartidos son: sistema diédrico, trazados fundamentales, tangencias, potencias y volutas. Además, cuenta con un apartado especial para EvAU, dedicado a resolver los ejercicios de las pruebas de años anteriores. 

Academia Latín 

Francisco Javier Álvarez es el creador de este canal y profesor de Filología Clásica. Publica contenidos sobre Humanidades, en general, pero hace especial hincapié en las asignaturas de Latín y Griego. Para ambas materias ofrece exámenes, explicaciones y textos para practicar y repasar los análisis morfológicos y la sintaxis de cara a la EvAu. También trata otras temáticas como mitologías, étimos latinos y gramáticas históricas. 

Amigos de la Química

La autora de este canal comparte lecciones teóricas sobre Química. Detalla conceptos útiles para el alumnado de 2º Bachillerato como la Ley de Hess, estructuras de Lewis, el ciclo de Born Haber, entre otras… Además, dentro de sus listas de reproducciones, ofrece un apartado dirigido a resolver los problemas que se plantean en la prueba de acceso a la Universidad. 

Fuente: Educación 3.0

Esta es una de las conclusiones del Barómetro ‘Juventud y género’, que analiza la percepción de jóvenes entre 15 y 29 años sobre las desigualdades de género, las experiencias afectivas o las relaciones de pareja y familiares, entre otros.

¿Cómo perciben los jóvenes la desigualdad de género? ¿Creen en la necesidad de la lucha por la igualdad? Estas son dos de las preguntas a las que responde el Barómetro ‘Juventud y Género. Identidades, representaciones y experiencias en una realidad social compleja’, una investigación del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de Fad para la que han realizado 1.200 entrevistas a jóvenes entre 15 y 29 años.

El estudio, además, recoge la percepción de estos jóvenes en ámbitos relacionados con las diferencias y desigualdades de género, las identidades y experiencias afectivas.

Violencia de género y en la pareja

Una de sus principales conclusiones es que hay un amplio porcentaje de chicos que niegan la existencia de la violencia de género. En cuatro años, desde 2017 a 2021, esta cifra se ha duplicado y se sitúa en el 20%. Es decir, uno de cada cinco adolescentes y jóvenes varones de 15 a 29 años cree que la violencia de género no existe y que es solo un ‘invento ideológico’. También aumenta la opinión de que la violencia es inevitable, que es habitual y que, si es de poca intensidad, no supone un problema.

En concreto, el grado de acuerdo en torno a las afirmaciones sobre violencia de género ha tenido una evolución preocupante entre 2019 y 2021. La percepción de que es un problema social muy grave ha pasado de 72,4% al 74,2% para ellas, pero se ha reducido del 54,2% al 50,4% para ellos. Por otra parte, la conciencia de haber presenciado situaciones de violencia de género en su entorno es mucho más habitual entre las mujeres que entre los hombres, si bien es bastante común en ambos casos. Las más habituales, son revisar el móvil (59,7% ellas, 38,7% ellos), controlar lo que hace la otra persona (54,5% ellas, 28,4% ellos), decirle con quién puede hablar o salir (51,6% ellas, 23,5% ellos), insultar y humillar a su pareja (49,8% ellas, 23,5% ellos) y tratar de aislarla de sus amistades (46% ellas, 22,5% ellos).

Falta de educación en igualdad

Por lo que respecta a la percepción de los factores que influyen en la violencia de género, la falta de educación se mantiene desde 2017 como el más importante. Además, aumenta la percepción de factores estructurales como la educación patriarcal y se reduce progresivamente la mención de factores que justifican la violencia, como el consumo de alcohol y otras sustancias o las rupturas sentimentales y otros conflictos de pareja, aunque hay porcentajes significativos que apoyan estas teorías: el consumo de sustancias (23,5% entre ellos y 18% entre ellas) y las rupturas o problemas de pareja (18,3% ellos y 15% ellas).

Las formas de violencia en la pareja sufridas más habituales entre las mujeres son revisar el móvil (21,8%), forzar una relación sexual no deseada (20,5%), controlar toda la actividad (18,2%), controlar con quién puede salir o hablar y dónde (17,2%) e insultar y humillar (16,7%). En el caso de los hombres, únicamente revisar el móvil (15,4%), controlar toda la actividad (11,5%) y tratar de que no vea a sus amistades (10,5%) se sitúan por encima del 10% de casos.

En cuanto a las situaciones de violencia ejercidas, algo más de la mitad de mujeres (53,9%) y hombres (50,8%) declara no haber ejercido ninguna. La única situación habitual es revisar el móvil de la pareja, que es mencionada por el 23,6% de las mujeres y por el 10% de los hombres.

Avances del feminismo

Por el contrario, y de forma más positiva, el barómetro destaca que en este periodo se han producido grandes avances respecto a las visiones tradicionales de género y la lucha por la igualdad entre la juventud española. Así, el porcentaje de mujeres que se consideran feministas ha pasado del 46,1% al 67,1% y el porcentaje de hombres ha pasado del 23,6% al 32,8%, aunque se ha reducido cerca de 5 puntos porcentuales desde 2019. También conviene resaltar que un número relevante declara no saber o no querer contestar (9,1% ellas y 13,4% ellos).

Se considera feminista, porcentaje.

La evolución de la percepción sobre situaciones inaceptables de discriminación también se ha mantenido relativamente estática entre 2017 y 2019. El principal cambio se observa en la valoración de los piropos por la calle como discriminación intolerable por parte de las mujeres, que pasa de un 24,8% en 2017 a un 42,6% en 2021.

Desigualdad laboral y conciliación familiar

Una diferencia significativa entre chicos y chicas se encuentra en cómo perciben la desigualdad: más de 7 de cada 10 mujeres jóvenes participantes en el estudio considera que las desigualdades de género son elevadas en España, frente a solo 4 de cada 10 hombres. De hecho, 1 de cada 10 hombres considera que no existen desigualdades de género. Desde 2017 a 2021, la percepción de desigualdad se ha incrementado entre las mujeres (entre 6 y 7 puntos) pero se ha reducido entre los hombres (de 2 a 4 puntos).

El ámbito en el que mayor desigualdad se percibe para las mujeres es el laboral: la mitad considera que se encuentran en una posición significativamente peor a la hora de acceder a puestos de responsabilidad pero también sienten que a nivel salarial también están en desventaja. Además, un 43,6% percibe estar en una posición peor en cuanto a la conciliación familiar. Los hombres también ven esta desigualdad, pero en 20 puntos porcentuales menos que las mujeres.

Una mayoría opina que el feminismo busca superar barreras tradicionales de las mujeres para acceder a la igualdad (63% entre ellas y 40% entre ellos). Hay otros porcentajes significativos: entre los chicos un 28% destaca que el feminismo no se ocupa de los problemas reales de las mujeres (17% entre las mujeres), un 26,4% que no es necesario (frente al 13% de ellas) y un 24% que busca perjudicar a los hombres (frente al 14% de ellas).

Orientación sexual, pareja, familia y conciliación

Según el barómetro, un 82,9% de los hombres y un 73,4% de las mujeres se definen como heterosexuales. Entre ellas, un 18,5% se definen como bisexuales, frente a un 6,1% de los hombres. La homosexualidad y otro tipo de orientaciones representan entre un 6% y un 8%.

En cuanto a la importancia concedida a tener pareja, para algo menos de la mitad de las chicas (45,4%) y para la mitad de los chicos (50,6%) es un tema muy o bastante importante. Por modalidades de pareja, es ampliamente preferida la pareja tradicional monógama, tanto en ellas (86,3%) como en ellos (78,2%).

También es destacable la mayor propensión al control entre los hombres: un 18,1% destaca que es normal mirar el móvil de la pareja, frente al 12,7% de ellas; así como la percepción de los celos como una prueba normalizada del amor (28% entre ellos, 15% entre ellas). El estudio muestra cómo mientras entre las mujeres avanza la tendencia hacia una percepción más igualitaria de las relaciones de pareja, en el caso de los hombres encontramos una cierta persistencia de las visiones tradicionales de género.

El reparto de tareas domésticas sigue mostrando una desigualdad de género, percibida en mayor medida por las mujeres: un 30,5% de las que viven en pareja declaran hacer ellas las tareas domésticas, frente a únicamente el 14,4% de los hombres. Aun así, entre 2017 y 2021 se ha producido un aumento de entre 5 y 10 puntos en la percepción de que las tareas domésticas y de cuidados se reparten equitativamente, situándose en porcentajes superiores al 50% en todos los casos.

Además, también en este periodo aparece una progresiva reducción de las actitudes más tradicionalistas hacia la conciliación familiar. Especialmente entre las mujeres aparece un gran rechazo al rol de la mujer como cuidadora de los hijos (59,5%).

El consumo de alcohol nunca es bueno, ni aunque sea en muy pequeñas cantidades o de manera esporádica. Esta droga legal puede producir severos problemas a muchos de los órganos del cuerpo humano, en especial al hígado y al cerebro. Lo más preocupante son los datos que arrojan sobre el consumo que se da entre jóvenes: en España, según la Encuesta sobre uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias , el 76,9% de los jóvenes entre 14 y 18 años confiesa haber bebido alguna vez en su vida. En los últimos 30 día, el 21,8% se ha emborrachado y el 31,7% ha bebido cinco o más copas, vasos o cañas de alcohol en un lapso aproximado de dos horas.

Iniciarse en la bebida desde edades tempranas es muy peligroso, sobre todo en la adolescencia, que es la etapa de desarrollo físico y mental. Además, en esta época vital en muchos casos el uso de alcohol es excesivo en un corto periodo de tiempo, como lo podemos ver en las novatadas universitarias y, del mismo modo, se puede llegar a consumir por presión social. Otro dato alarmante, arrojado por la Fundación Alcohol y Sociedad (FAS), revela que el 48% de los menores que beben lo hacen con conocimiento de sus padres.PUBLICIDAD 

El consumo excesivo de alcohol puede afectar a la memoria y la capacidad de una persona joven para procesar y transmitir información

Lo peor es si se adquiere el hábito y finalmente se relaciona el hecho de divertirse con el consumo de alcohol. Al fin y al cabo, se trata de una droga muy social y a la que hay muy fácil acceso, ya sea en un bar o en un supermercado. De ahí la peligrosidad de desarrollar la costumbre de quedar con los amigos y beber cuando se es joven. Las últimas investigaciones apuntan a que el daño que hace al cerebro es crítico. Andy Spickard, profesor emérito de medicina y psiquiatría en la Escuela Universitaria Médica de Vanderbilt, ha escrito un reciente artículo en ‘Psychology Today’ en el que analiza los últimos estudios publicados sobre el riesgo que entraña el consumo continuado de alcohol desde la etapa adolescente.

Un cerebro en continuo cambio

«Cuando empecé en la medicina, se pensaba que las etapas de desarrollo de la infancia es el período más crítico para el desarrollo cerebral», explica el médico. «Hoy sabemos que el desarrollo continúa hasta la edad adulta, y que los jóvenes de entre 15 y 25 años experimentan una remodelación rápida y extensa de sus mentes, más que en cualquier otra etapa excepto en la infancia».

Los adolescentes bebedores en Estados Unidos tienen cinco veces más probabilidades de sufrir abandono escolar que los no bebedores

¿En qué aspectos concretos afecta esta sustancia al tejido neuronal de los jóvenes? «El consumo excesivo de alcohol puede afectar a la memoria y la capacidad de una persona joven para procesar y transmitir información», avisa Spickard. «Y si es frecuente, lo que es la norma para muchos adolescentes y adultos, puede causar daños a largo plazo en la capacidad del cerebro encargada de la toma de decisiones, así como en la atención y la organización o el control de los impulsos».

«Algunas investigaciones también apuntan a que beber en exceso a cualquier edad puede reducir el tamaño del hipocampo, un área del cerebro que desempeña un papel fundamental en la memoria a corto y largo plazo», asevera el médico. «Este daño puede incrementarse con episodios de desmayo o pérdidas de memoria». Otra consecuencia muy grave y llamativa es que, como reconoce Spickard, también puede afectar a la capacidad del cerebro para comunicarse consigo mismo, una tarea relegada a los neurotransmisores. El etanol altera el contenido de los mensajes que envían y disminuye la velocidad a la que estos se transmiten. «Este mal funcionamiento interfiere con la capacidad de aprendizaje, una de las tareas más importantes de la adolescencia», expresa el experto.

Foto: Estudiantes de Bachillerato en un examen. (EFE)

Toque de atención a las familias: el 48% de los menores bebe alcohol sabiéndolo los padres

«Los bebedores adolescentes en Estados Unidos tienen cinco veces más probabilidades de sufrir abandono escolar que los no bebedores», recalca Spickard. Esto también les condena a no desenvolverse tan bien en sociedad o en las actividades deportivas. De igual modo, retrasa mucho el período de graduación académica. Otro aspecto que remarca el médico es la falta de plasticidad cerebral, que se define como «la capacidad de nuestras células neuronales para dar respuesta a un cambio en el exterior«. Esto provoca que el cerebro sea vulnerable a lesiones a largo plazo que pueden ser permanentes. «Pero la plasticidad también permite al cerebro repararse a sí mismo», observa el médico. «Esta cualidad de autocuración permite que aquellos que en algún momento abusaron de esta sustancia se recuperen en unos años, en el caso de que dejen de consumir totalmente».

El consumo de alcohol entraña un grave problema, ya que como decíamos, se trata de una droga social que se asocia a la diversión y cuyos riesgos son enormes. Hay que incidir en la prevención y educación desde edades tempranas para que el adolescente sea consciente de los peligros a los que se expone. Y, en todo caso, predicar con el ejemplo: si el joven ve que sus padres no beben, llevan una vida sana y están bien consigo mismos, seguramente quiera parecerse y no caer en malas conductas que le depararán graves conflictos en el futuro.

Fuente: El Confidencial

No es nada fácil aceptar que tu retoño haya crecido tan rápidamente, que prefiera pasar su tiempo libre junto a sus amigos y no contigo, que te quiera y te necesite de manera diferente.

Silencios que incomodan, distancias que se alargan y separan, vínculos que desaparecen. Portazos que rompen el alma, castigos sin sentido, exigencias que ahogan o asfixian. Conversaciones llenas de reproches, amenazas y peros que pesan en el alma.

Que difícil es acompañar a alguien que se muestra rebelde, insolente y desafiante. Que manifiesta poco interés por compartir con nosotros todo aquello lo que le sucede que, para hacer frente a su frustración, para modular la montaña rusa de emociones por la que transita.about:blankPUBLICIDAD

Que complicado es conectar con un hijo que, en ocasiones, nos falta al respeto, nos alza la voz o se muestra desagradecido. Que no reconoce sus errores, le cuesta escuchar nuestros consejos y se siente inseguro y perdido. Una persona en proceso de descubrimiento, de cambio, con altas dosis de ego e impulsividad, donde solo existe el todo o la nada. Lleno de contradicciones, inapetencia, y poca capacidad para la reflexión.

Que frustrante es sentir que en muchas situaciones no sabemos dar respuesta a sus necesidades, que parece que hablamos idiomas diferentes y no logramos encontrar el adecuado equilibrio entre la exigencia y la libertad. Que no somos capaces de entender cuando reaccionan de forma desajustada, impulsiva e impredecible.

No es nada fácil aceptar que tu hijo haya crecido tan rápidamente, que prefiera pasar su tiempo libre junto a sus amigos y no contigo, que te quiera y necesite de manera diferente. Que reclame su espacio y libertad, en ocasiones con mucha insolencia.

La adolescencia es la etapa educativa más difícil de acompañar y en la que nuestros hijos más necesitan de nuestra comprensión, serenidad y empatía. Que les ayudemos a descifrar el mundo cambiante al que se enfrentan, que les digamos a diario que estamos a su lado sin condición aunque parezca que no nos escuchan. Potenciando un lenguaje positivo y utilizando una mirada llena de reconocimiento y cariño.

Una etapa muy convulsa que a menudo nos desconcierta y nos exige nuestra mejor versión. Que nos hace perder la paciencia, contagiarnos del mal humor que muestran habitualmente y nos llena de numerosos interrogantes. Que nos hace sentir culpa e impotencia cuando no logramos sintonizar con lo que viven y sienten.

Que sea una etapa tan agitada no significa que también pueda ser maravillosa. Es un momento para nuestros hijos lleno de oportunidades, de primeras veces, de descubrimientos estimulantes y emociones muy intensas que podemos vivir a su lado. De empezar a conocer el mundo adulto desde la ilusión y la inocencia.

Han crecido mucho, pero siguen siendo nuestros pequeños a los que les gustaba que les achuchásemos y les protegiésemos. Nuestros adolescentes necesitan sentir que les entendemos, respetamos y nos les juzgamos ni les llenamos de etiquetas. Que conectamos con ellos emocionalmente y les acompañamos sin dramatismos y con grandes dosis de sentido común y sentido del humor.

Que entendemos el torbellino de cambios a los que deben hacer frente y lo difícil que es para ellos hacerse mayor. Que les dejamos ser tal y como ellos desean y les ayudemos a construir un buen autoconcepto y una apropiada autoestima. Que les ayudemos a despertar el interés y la curiosidad.

¿Cómo podemos conseguir conectar con nuestros hijos adolescentes?

  1. Estando presentes y disponibles, ofreciéndoles el tiempo y la atención que necesitan. Haciéndoles sentir queridos, valorados y apoyados. Estrechando vínculos nuevos adaptados a su edad para demostrarles nuestra confianza y amor incondicional.
  2. Entendiendo que la adolescencia es una etapa necesaria y temporal para llegar a la adultez, un periodo repleto de cambios y fluctuaciones. Hacer el ejercicio de recordar qué tipo de adolescente fuimos, qué problemas ocasionamos a nuestros padres y qué errores cometimos nos permitirá ser mucho más empáticos con nuestros hijos.
  3. Siendo firmes y flexibles cuando lo creemos oportuno estableciendo normas y límites consensuados. Cuidando mucho la manera en la que les decimos las cosas, acompañándoles en la toma de sus decisiones y en la detección y el desarrollo de sus talentos.
  4. Convirtiéndonos en los mejores referentes que puedan tener convirtiéndonos en el mejor de los ejemplos. Sin miedo a dejarles volar y brindándoles la posibilidad de equivocarse sin sentir culpa.
  5. Permitiéndoles que descubran el mundo a su manera, respetando sus gustos, ritmos de aprendizaje, deseos e intimidad. Dándoles el espacio que necesitan para ir creando su propia identidad.
  6. Ofreciéndoles seguridad y confianza para que puedan probar y arriesgarse sin que el error pueda interpretarse como un fracaso. Estableciendo sobre ellos expectativas acertadas para evitar que se sientan presionados o cuestionados, valorándoles todo aquello que hacen bien.
  7. Apoyándoles con nuestras palabras de aliento, nuestras miradas cómplices y regalándoles a diario nuestros abrazos y besos que tanto siguen necesitando.
  8. Validando emocionalmente lo que sienten, haciéndonos cargo de nuestras emociones y acompañando las suyas desde el respeto y la paciencia. Ayudándoles a identificar y gestionar todo aquello que les recorre por dentro.
  9. Teniendo muy en cuenta sus opiniones, gustos, necesidades y proyectos. Contagiándoles nuestro amor por la vida, nuestras ganas de mejorar a diario. Haciéndoles sentir importantes dentro de la familia y creando espacios y momentos compartidos con ellos.

Nuestros hijos adolescentes necesitan de nuestra calma y confianza para que les ayudemos a capear el temporal por el que transitan. Convirtámonos en el mejor refugio que puedan tener, ayudémosles a buscar su lugar en el mundo, a superar sus dudas y sus miedos con grandes dosis de amor y paciencia. Seamos modelos, guías y acompañantes para ellos.

Fuente: El País

Rafa Guerrero, psicólogo, publica ‘El cerebro infantil y adolescente, claves y secretos de neuroeducación’ que tiene como objetivo explicar las funcionales cerebrales de una forma pedagógica, útil y sencilla.

Existen cuatro cerebros: el rojo, el verde, el azul y el amarillo. Esta es la metáfora que usa Rafa Guerrero, psicólogo infantil y doctor en Educación, en su libro El cerebro infantil y adolescente, claves y secretos de neuroeducación que tiene como objetivo explicar a mayores y pequeños las funciones cerebrales de estas cuatro aéreas de una forma pedagógica, útil y sencilla: “El cerebro funciona como un todo, está interconectado, y el objetivo que tenemos nosotros como padres, madres, profesores y terapeutas es pegar, unir, esas cuatro zonas. Para hacerlo muy sencillo decidí diferenciarlos por colores”, subraya Guerrero. “Primero hablo del color rojo, que representaría la parte más primitiva, más intuitiva y orientada a la supervivencia; este cerebro no siente emociones, no piensa, no coordina, no ejecuta, solo le interesa estar bien alimentado, estar descansado, es muy básico y lo compartimos todos los animales”, prosigue el experto. Luego la cosa se va complicando. “Después, estaría el cerebro verde. Es un cerebro emocional, y es donde se codifican los vínculos, la sociabilidad, la amabilidad, el apego y conceptos muy básicos, como la memoria o el aprendizaje”, explica Guerrero. En resumen, el verde es el cajón de las emociones. Estos dos cerebros forman el subcórtex, anatómicamente hablando, son cerebros automáticos y dirigidos a la supervivencia.

La importancia de los cerebros azul y amarillo

Los cerebros azul y amarillo se encuentran en el neocórtex, que es la parte más externa del cerebro. Las dos terceras partes posteriores serían el azul, “y ahí almacenamos informaciones, nuestra memoria a largo plazo, todos nuestros recuerdos, nuestros conocimientos, el lenguaje, todo lo que hemos ido aprendiendo, los valores que nos han dado nuestros padres, todo el conocimiento que hemos adquirido en la escuela… se le podría llamar nuestra grandísima biblioteca”, incide Guerrero.

“El tercio restante sería el amarillo, y es el más importante, porque es el que se encarga de dirigir la orquesta, coordina todos los demás cerebros. Por ejemplo, tan importante es sobrevivir cuando te va a atropellar un coche como poder expresar una emoción cuando estoy enfadado porque algo no me gusta; como poder pensar y acceder a la información cuando estoy haciendo un examen; como poder coordinar todo eso. Es el CEO de la empresa, está ahí, en la corteza frontal, y es el amarillo, es el ejecutivo”, sostiene el experto. “Y es también el cerebro más influenciable para lo bueno y lo malo, el más influenciable por los medios de comunicación; por los padres, y por los amigos”, añade. “Por ejemplo, mi padre, por muy buena intención que tenga, aunque quiera movilizar el cerebro rojo, solo lo conseguirá si lo pone en riesgo, es el caso de los maltratadores o abusadores, pero recordemos que no es un cerebro a entrenar, es innato”, recalca el psicólogo. “El amarillo es el cerebro más maleable, más influenciable”.about:blankPUBLICIDAD

Según explica el especialista, al amarillo hay que darle mucho cariño, mucha paciencia, se tiene que cuidar, hay que tener un cerebro amarillo sano, “un cerebro insano no puede criar a un cerebro inmaduro, es imposible”. Lo debemos cuidar con mucho cariño, reitera, con mucha mirada incondicional, hay que estar muy presente, conectando con nuestros niños: “Todos los cerebros están interconectados, pero al final el que estructura, y el que es consciente de que lo estamos haciendo muy mal o muy bien, es el amarillo. Es el que le pone consciencia a la acción, el que se concentra, el que regula la inteligencia emocional, por ejemplo, está en esta parte”.

Portada de 'El cerebro infantil y adolescente, claves y secretos de neuroeducación'
Portada de ‘El cerebro infantil y adolescente, claves y secretos de neuroeducación’

El cerebro del niño es maleable e influenciable

Lo bueno y lo malo que tiene el cerebro de nuestros niños es que es muy maleable e influenciable: “Una buena crianza es conseguir que nuestro hijo se relacione bien, que tenga empatía, que tenga pensamiento crítico, que tenga capacidad de autonomía, que sea capaz de proteger a los suyos y un largo etcétera”. ¿Qué sería entonces una madre o un padre sano? Según especifica el experto, el padre sano debe tener “presencia física, capacidad de conectar con sus hijos y ser empático, saber lo que necesita y, en último lugar, ser responsivo”, explica Guerrero. Resumiendo: “Es una manera muy simple de explicarlo, pero creo que así se entenderá. Si yo estoy siempre presente, empezamos bien. Si en segundo lugar conecto contigo y soy capaz de meterme en tu cabeza, meterme en tu corazón y soy capaz de sincronizar contigo, estoy en posición de pasar a la tercera fase que es la responsiva”, añade. “De esta manera, si te duele la rodilla, atiendo tu rodilla. Si tienes hambre, atiendo tu hambre…”.

El ejemplo de este proceso es el manejo de la frustración: “Lo primero que como padre o madre debes saber es qué ocurre en un cerebro cuando se frustra, ya sea el de tu hijo o el tuyo o el de tu pareja”. “Yo haría dos cosas, para hacerlo de forma gráfica”, prosigue, “lo primero conecto contigo, es decir que entiendo que estás enfadado, luego legitimo tus emociones. La siguiente fase sería redirigir… Por ejemplo, mi hijo se está divirtiendo en un parque, pero tenemos que subir a casa. Entiendo que se enfade, pero le explico que mañana hay cole, que tiene que bañarse y cenar, y después de razonarlo, terminamos subiendo, es lo que hay que hacer, pero esto no implica que tu hijo no siga enojado. Obviamente, no va a salir de él: “Sí, papá, yo creo que hay que subir porque hay que cenar y dormir. Pero le he escuchado, he entendido sus sentimientos y se lo he explicado”.

Peculiaridades del cerebro adolescente

“A mí me gusta usar una metáfora que sirve para entender cómo es el cerebro adolescente”, prosigue el experto. “Su cerebro”, continúa, “es como un móvil al que le ha llegado una notificación por la que debe ser actualizado. En el momento que tú le das al OK, el teléfono deja de funcionar. La buena noticia es que cuando recuperes el móvil, este va a ser mucho mejor y más operativo, va a estar mucho más adaptado, te vas a encontrar con unas funciones que antes no tenías, pero que finalmente vas a tener”. Según sostiene, esto es lo que le pasa al adolescente, que no es un niño, pero tampoco es un adulto, está en impasse: “El sunami emocional de la adolescencia es muy complejo. Normalmente los padres y madres lo pasan mal, porque la estructura del cerebro que más se actualiza es la superior, es el córtex, es decir el cerebro azul y el amarillo, lo humano. Lo que provoca que funcionen solo las partes rojas y verdes del cerebro: el instinto y las emociones”.

¿Podemos hacer algo los padres y madres en la infancia, para no llevarnos sorpresas en esta etapa? “Lo bueno que tiene el cerebro es que es acumulativo, toda la inversión que hagamos a todos los niveles [social, operativo, ejecutivo], luego van a ser factores de protección y todo lo que no hagamos en los primeros años de vida, serán factores de riesgo”, concluye Guerrero.

¿Por qué es básico que los padres y madres conozcan el desarrollo y partes del cerebro? Según expone Guerrero, todo el mundo debería tener unas nociones básicas de cómo funciona el cerebro: “Y, ojo, esto no implica que usted se tenga que matricular en medicina. Yo creo que con dedicarle dos horas de nuestra vida a tener unas nociones básicas, y poder aplicarlas en el día a día, es suficiente”.

Fuente: De mamas y papás. El País.

Con las siguientes aplicaciones se pueden programar todas las tareas de la casa de manera sencilla y con la participación de todos los miembros de la familia.

“¿A quién le toca limpiar la cocina? ¿Poner la mesa? ¿Preparar el desayuno?”. Estas preguntas suelen ser frecuentes en una casa, en la que las tareas domésticas son una parte fundamental para mantener un orden y organización dentro del hogar. Pero ¿qué ocurre con los más pequeños de la casa o con los adolescentes? Estas apps gratuitas para organizar las tareas domésticas pueden servir para que los niños aprendan el valor del trabajo doméstico diario, de una forma organizada y con motivación, ya que disponen de herramientas diversas y publican una notificación cuando la tarea ha sido realizada, entre otras funciones.

Trello

Trello

Sirve para organizar todo tipo de proyectos y dividir las tareas. En el caso del ámbito doméstico, permite crear un tablero con el que asignar a cada miembro de la casa una labor, ubicarla dentro de un plazo, añadirle una descripción e imágenes si fuera necesario y finalizar la asignación desde cualquier dispositivo conectado al programa. Además, la aplicación funciona aunque no haya conexión. Está disponible para dispositivos Android iOS

PlaniFood

PlaniFood

Un planificador inteligente para determinadas tareas del hogar, como preparar la comida semanal o hacer la lista de la compra, con múltiples funcionalidades. Permite elaborar un calendario de la semana o el mes con las comidas que se pretende preparar, organizar los artículos de la compra por secciones o aprender diferentes recetas paso a paso. Está disponible para dispositivos Android e iOS

OurHome

OurHome

Administrar las tareas domésticas, crear listas y cuadrantes compartidos, asignar quehaceres, enviar mensajes y recordatorios o ver el progreso que ha realizado cada miembro del programa son algunas de sus funciones más destacadas. Ofrece también un calendario y un sistema de notificaciones internas cuando las tareas se finalizan. Se puede descargar en dispositivos Android iOS.https://03da92d670401253cf79dab80e88e8a4.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html

Cozi Family Organizer

Cozi Family Organizer

Listas de la compra, ingredientes, recetas paso a paso con imágenes, calendarios para organizar las tareas por colores y usuarios… Todas estas funciones son ofrecidas por la aplicación de manera gratuita, pero cuenta también con la versión ‘Gold’, con funcionalidades para planificar los cumpleaños o modificar el sistema de notificaciones. Está disponible únicamente en inglés para Android iOS.

Dommuss

Dommuss

Ofrece un espacio privado en el que compartir calendario, menú semanal, listas de la compra y de tareas, un espacio de notas, mensajería offline… Existe también una versión de pago con funcionalidades adicionales como crear un mayor número de módulos o gestionar las notificaciones. Está disponible para dispositivos Android iOS.

Actividades del hogar

Actividades del hogar

Se plantea como un juego: se añaden las tareas y los miembros de la familia que las van a realizar. Después, por cada ‘misión’ completada, la persona va recibiendo puntos y escalando puestos en un marcador. De este modo, y sobre todo para los más pequeños, es una forma de motivarles para hacer las actividades de la casa sin que les parezca aburrido. Todas se pueden programar y cuentan con recordatorios, además de un chat para que la familia pueda comunicarse en cualquier momento. Dispone de elementos adicionales (de pago) dentro de la aplicación y está disponible en Android

Clean My House

Clean My House

Funciona como un horario con el que se pueden gestionar y planificar las tareas domésticas y los recados asociados a las mismas. Tan solo hay que apuntar las actividades que hay que hacer en la casa (a las que se les puede asignar una repetición semanal o mensual) y establecer un día y una hora para llevarlas a cabo. Una vez realizadas, se marcan como ‘completadas’. También se pueden dividir por distintas categorías (relacionadas con las distintas estancias) e incluirlas en el móvil para que aparezcan como notificaciones. Cuenta con versión premium y está disponible en Android.

Tody

Tody apps gratuitas tareas domésticas

Se trata de realizar un plan de limpieza personalizado en el que a cada encargo se le asigna una periodicidad y qué miembro de la familia tiene que hacerlo. Una vez creado, funciona con indicadores en distintos colores que muestran el retraso en la tarea. De este modo, si el salón es una de las estancias que más se limpian, el indicador aparecerá en verde, pero si, por el contrario, el baño es el que menos aparecerá en naranja o en rojo. Así, todos los miembros de la casa podrán ver cuáles son las partes del hogar más necesitadas de una limpieza ya que, además, puede sincronizarse en todos los dispositivos. Cuenta con versión premium y está disponible en Android e iOS

Housekeeping

Housekeeping apps gratuitas tareas domésticas

El objetivo es crear una lista de tareas en el hogar con recordatorios. De este modo, todas las actividades de limpieza (divididas por distintas estancias) estarán organizadas. Además, la aplicación permite subir fotografías de la lista de la compra o de las cosas que hay que reparar y escribir pequeños textos a modo de notas.  Cuenta con elementos adicionales (de pago) dentro de la aplicación y está disponible en Android

Out of Milk

Out of Milk apps gratuitas tareas domésticas

Es una lista de compra que se puede llevar en el teléfono móvil. Se divide por distintos tipos de alimentos (verduras, frutas, carnes, pescados…) y también por las tres comidas principales del día: desayuno, comida y cena. También cuenta con una opción de ‘despensa’, en la que se puede apuntar todo lo que hay en casa para controlar el gasto y comprar únicamente lo necesario. Se puede compartir o enviar a otras personas. Está disponible en Android e iOS.

El regreso a las aulas estará condicionado por numerosas normas y medidas de índole sanitario que los estudiantes tendrán que memorizar para evitar la propagación del coronavirus. Pero, ¿están preparados emocionalmente para la vuelta al cole? La psicóloga Rocío Rivero ofrece una serie de consejos para ayudarles a gestionar sus emociones.

La importancia de atender las necesidades emocionales de los estudiantes en esta vuelta al cole se hace indispensable. Los niños y niñas tienen la experiencia del regreso a las aulas de los años anteriores y después de haber estado tanto tiempo encerrados, sin ver a sus amigos y amigas del colegio (en muchos casos desde marzo) creen que va a ser como antes.

Es en este momento cuando vamos a ver cómo ha afectado el confinamiento a los más pequeños, por lo que se hace indispensable atender y cuidar sus emociones.

¿De qué forma se puede ayudar a los niños emocionalmente para esta vuelta al cole?

Estas son algunas de las pautas que se pueden seguir:

  • Explicar la situación y lo que se van a encontrar. Es decir, cómo va a ser esta nueva vuelta al cole. Para ello, no hay que mentirles y si hay algún dato que se desconozca, decirles que no lo sabemos, que aún no nos lo han explicado y que las cosas pueden ir cambiando. Es importante que como adultos se acepte dicha situación y se deje atrás la queja, ya que de ese modo nos centramos en las soluciones.
vuelta al cole emociones
  • Adaptarse al momento. Cuando no se puede cambiar una situación, solo queda cambiar el modo en que se afronta. Hay que ser flexibles porque las cosas van a ir cambiando. Por ello, hay que tener en cuenta que la falta de flexibilidad puede generar tanto en los niños como en los adultos, ansiedad y miedo.
  • Permitir que los niños tomen decisiones. Es el único modo de aprender a decidir y observar que las decisiones tienen consecuencias, a veces positivas y otras veces negativas. De este modo, les estamos otorgando cierto control sobre sus cosas y les estamos enseñando por qué hay que cumplir las normas establecidas para prevenir la propagación del virus en el aula, por ejemplo.
  • Expresar las emociones a través de la palabra. Las palabras ayudan a manejar los sentimientos y a recuperarse de las decepciones, los enfados o las tristezas (generadas en estos últimos meses por la situación).
  • Debatir los problemas. Hay que ayudarles a discutir los problemas ocasionados por la situación actual sean grandes o pequeños. Una buena técnica para esto es la lluvia de ideas. Con ella se trabajan las soluciones que se pueden llevar a cabo y otras muchas que hay que descartar. De este modo aprenderán que no se puede controlar todo, que solo se puede hacer lo que está en sus manos, pero que hay otras muchas cosas que dependen de otras personas o de otros factores. Pero aún así pueden ocuparse en lugar de preocuparse.
emociones vuelta al cole
  • Ayudarles a desarrollar la empatía. La capacidad de comprender a los demás y ponerse en el lugar de otros es fundamental para el desarrollo de las personas. Para ello se puede hacer uso de la escritura con los más mayores y los dibujos con los pequeños. Hay que animarles a crear una historia que ellos mismos tendrán que terminar, de manera que ninguno de los personajes se quede triste por el coronavirus, por ejemplo.
  • Darles responsabilidades. De este modo se sentirán útiles y necesarios y se animarán a aportar ideas y a ser más activos.
  • Las pequeñas cosas cuentan. Hay que valorar junto a los pequeños las cosas buenas que suceden en el día a día, para que no todo gire en torno a la nueva realidad. Se puede escribir cada noche y para ello se les puede pedir que escriban lo que más le ha gustado del día. Pueden ser varias cosas, pero mínimo una por día.
  • Fomentar la lectura. Se les puede leer y también animarles a que lean. La lectura fortalece la introspección, la independencia, la sociabilidad, la iniciativa, el sentido del humor y la creatividad, que son los grandes pilares de la resiliencia, esencial para esta nueva etapa. 

En definitiva, lo más importante es aceptar la realidad, adaptarse a ella y ser flexibles, ocuparse en lugar de preocuparse y no dejar de entrenar y trabajar la resiliencia tanto en los más pequeños como en los adultos.

Fuente: Educacion 3-0

El consumo de bebidas alcohólicas es un gran problema de salud pública en todo el mundo. La toxicidad asociada con el consumo excesivo de alcohol conocido a nivel internacional como «binge drinking» (BD) —es decir, beber 4 vasos estándar de alcohol o más para las chicas y 5 o más para los chicos en una ocasión o período corto de tiempo—, así como su enorme poder adictivo, hacen que el alcohol sea uno de las drogas más consumidas y peligrosas, que causan la muerte y la discapacidad en todo el mundo.

En España, en los últimos años se han producido cambios importantes con respecto a la cantidad de alcohol ingerido y los patrones de consumo, particularmente en la población de adolescentes y adultos jóvenes. En España, el consumo excesivo de alcohol está asociado con el «botellón», que consiste en beber alcohol en exceso en lugares públicos con amigos durante las noches de fin de semana, utilizándolo como sinónimo de bebida orientada a la intoxicación.

Tanto la ingesta excesiva como el «botellón» son responsables de múltiples consecuencias adversas a largo y a corto plazo, que afectan el desarrollo neurocognitivo, provocan lesiones físicas y alteraciones sociales en los adolescentes. Además, este comportamiento en adolescentes se ha asociado con accidentes de tráfico, violencia, delincuencia, enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados, fracaso escolar, enfermedades mentales, diversos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares, daño hepático y adicción.

Ante esta situación, un grupo de expertos de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad de Sevilla trabaja en el proyecto de investigación «Alerta Alcohol: diseño, validación y evaluación de un programa de prevención selectiva del consumo excesivo de alcohol en adolescentes: una intervención a medida basada en la web».

De este proyecto se han defendido ya dos tesis doctorales y se han publicado un total de ocho artículos científicos en los que se pone de manifiesto que un ambiente familiar permisivo, la falta de control por parte de los padres, la percepción de bajo riesgo de los adolescentes, la baja autoestima y la autoeficacia, así como el aumento del consumo excesivo de alcohol en las niñas como parte de la desaparición de la brecha de género, emergen como factores de riesgo de ingesta excesiva de alcohol en adolescentes españoles.

El programa Alerta Alcohol es una adaptación al contexto español del programa original Alcohol Alert, desarrollado con adolescentes holandeses con el mismo objetivo, y basado en una extensa investigación que demostró la rentabilidad y efectividad en prevenir el BD entre los adolescentes de 15-16 años. «En el estudio piloto que hemos hecho en España, la mayoría de los estudiantes consideró que la intervención era muy útil, estaba muy satisfecho con el programa, lo usaría nuevamente y lo recomendaría», señala el investigador de la Universidad de Sevilla José Manuel Martínez

El ensayo tuvo lugar en clases de 15 escuelas andaluzas (con un total de 1.247 adolescentes (15-19 años de edad). Los resultados de la evaluación de seguimiento tuvieron lugar a los 4 meses, lo que mostró que, aunque había una tendencia en la reducción del consumo de alcohol en ambas condiciones, no se encontraron efectos significativos de la intervención sobre el comportamiento de la ingesta excesiva. Sin embargo, sí que el programa resulta más efectivo en los casos de Heavy Episodic Drinking (HED), es decir tomar 10 o más vasos en un día durante la semana anterior.

Los análisis mostraron que las probabilidades de realizar HED en el grupo control eran nueve veces mayores que en el grupo de intervención. «Una explicación de nuestros resultados puede ser que el consumo de alcohol está muy aceptado en el contexto español, incluido el consumo excesivo, mientras que el tipo de bebida más extremo (HED) es menos aceptado y, por tanto, más fácil de modificar», explica la investigadora de la Universidad de Sevilla Ana Magdalena Vargas.

Factores asociados

Los principales factores asociados a este comportamiento conocido como «binge drinking» (BD) en la adolescencia, según los expertos, son: la edad (a mayor edad del adolescente, mayor consumo), la paga semanal (a mayor paga semanal mayor consumo) y el consumo de alcohol de la familia (a mayor frecuencia de consumo de alcohol de padres y hermanos, mayor consumo del adolescente). Por otro lado, el efecto de la intervención Alerta Alcohol en la calidad de vida relacionada con la salud (medida a través de un cuestionario conocido internacionalmente como EQ-5D-5L) de los jóvenes también fue evaluado obteniendo que en los adolescentes que completaron un mayor número de sesiones del programa (mayor adherencia) la calidad de vida de éstos se vio incrementada.

El uso de esta herramienta permitió medir el coste-utilidad de Alerta Alcohol obteniendo un ahorro en torno a 34.000 euros por año de vida ajustado por calidad ganado en comparación con el grupo control (quienes no recibieron la intervención) teniendo en cuenta no sólo costes sanitarios sino éstos que se derivan de otros servicios y de la sociedad.

Así mismo, por cada ocasión de gran ingesta evitada, se estimó un ahorro global en torno a los 8.000 euros. No obstante, los investigadores apuntan que estos resultados «deben ser interpretados con cautela», porque en el período de evaluación a los 4 meses, hubo un alto porcentaje de adolescentes que no completaron dicha evaluación. Además, para poder medir el mantenimiento del efecto del programa Alerta Alcohol en la prevención y/o reducción del BD sería necesaria una evaluación a largo plazo. Este abandono pudo ser debido a diferentes causas: período de evaluación coincidente con la época de exámenes, finalización del curso, así como, período de prácticas del alumnado matriculado en cursos de formación profesional.

Seguir investigando

«En conclusión, nuestros estudios muestran que el proceso de adaptación cultural a través de diferentes tipos de estudios ha permitido refinar esta intervención teniendo en cuenta las características de los adolescentes españoles y la cultura española de consumo, ofreciendo una intervención potencial, operativa y factible, para uso en escuelas de secundaria. A pesar de ello, se necesita investigación futura para mejorar la adherencia, el abandono y la motivación de los adolescentes en las intervenciones basadas en el ordenador y en la web.

Por lo tanto, «es aconsejable realizar algunos cambios en la intervención teniendo en cuenta las recomendaciones descritas en ambas tesis, y probar nuevamente la intervención en un ensayo controlado aleatorizado», concluye Marta Lima, investigadora principal del proyecto.

Fuente: https://www.abc.es/familia/padres-hijos/abci-permisividad-familiar-y-baja-autoestima-causas-alza-alcohol-entre-adolescentes-202012280045_noticia.html