La música puede ayudar a tratar los trastornos del espectro autista (TEA) y los trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños, así lo concluye la Sociedad Norteamericana de Radiología (RSNA, por sus siglas en inglés). Una característica más de este arte en esta jornada en la que se celebra el Día de la Música. Según estos expertos, que los pequeños reciban clases de música incrementa y crea nuevas conexiones cerebrales y “puede facilitar los tratamientos en niños con estos trastornos”. “Ya se sabía que la música era muy beneficiosa, pero este estudio ofrece un mejor entendimiento sobre qué está ocurriendo en el cerebro y dónde se producen estos cambios”, asegura Pilar Dies-Suárez, jefa de radiología en el Hospital Infantil de México Federico Gómez, en un comunicado. «Experimentar la música a una edad temprana puede contribuir a un mejor desarrollo del cerebro, a la optimización de la creación y establecimiento de redes neuronales y a la estimulación de las vías existentes del cerebro”, añade la experta.

Estudios anteriores ya hablaban de los beneficios de la música en el desarrollo cerebral. Por ejemplo, uno elaborado por el Instituto de Aprendizaje y Neurología de la Universidad de Washington (Seattle, EE UU) y publicado National Academy of Sciences concluyó que “ciertas melodías mejoran el procesamiento cerebral de pequeños de nueve meses, tanto en lo que se refiere a la música como a nuevos sonidos del habla”. La investigación sugería “que experimentar patrones rítmicos musicales mejora la habilidad de detectar y predecir patrones rítmicos del habla. Esto significa que escuchar música en edades muy tempranas puede tener un efecto global en las habilidades cognitivas de los bebés”, aseguraron los autores.

La importancia de las conexiones cerebrales.

Esta última investigación de la RSNA, publicada pocos días antes de este Día de la Música, consistió en el análisis de 23 niños sanos de entre cinco y seis años, todos libres de trastornos sensoriales, de percepción o neurológicos. Además, ninguno había asistido a clase de música con anterioridad. Los sujetos se sometieron a una evaluación, previa y posterior, con una técnica de resonancia magnética avanzada -una tractografía-, lo que les permitió identificar los cambios microestructurales en la materia blanca del cerebro. Esta última contiene millones de fibras nerviosas -los axones- que trabajan como cables de comunicación entre distintas áreas del cerebro. El resultado pudo medir el movimiento de las moléculas de agua extracelulares a lo largo de estos axones. Desde el punto de vista de salud, todo es normal cuando estas células de agua se mueven de forma uniforme, en cambio, cuando estas lo hacen de forma aleatoria, sugiere que existe algo anormal.

Tras nueve meses de estudio con clases de música, los resultados mostraron un incremento de las conexiones y de la longitud de los axones en determinadas áreas cerebrales, sobre todo “y de manera más notable en las fibras que conectan los lóbulos frontales y que en conjunto constituyen el llamado fórceps menor».

“A lo largo de la vida”, prosigue la experta, “la maduración de las conexiones cerebrales entre las regiones motoras, auditivas y otras zonas permiten el desarrollo de un gran número de habilidades cognitivas, entre ellas, las habilidades musicales”. “Cuando un menor recibe clases de música, su cerebro se prepara para responder a ciertas demandas, estas incluyen habilidades motoras, auditivas, cognitivas, emocionales y sociales”, añade Dies-Suárez. “Creemos que el aumento es debido a la necesidad de crear más conexiones entre ambos hemisferios cerebrales cuando escuchas música”, concluye.

Ayudar a los niños con TEA y TDAH

Los investigadores también creen que “los resultados del estudio pueden servir para incidir con más precisión en las estrategias de tratamiento en niños con TEA o TDAH”. Unos trastornos que afectan a muchos pequeños en el mundo y en España. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 21 de cada 10.000 niños que nacen en el planeta padecen autismo, cifras que llevaron en 2008 a declarar el 2 de abril como el Día Mundial de esta enfermedad. En Estados Unidos, país donde la investigación está más avanzada que en Europa, uno de cada 68 niños nace con TEA. Estos trastornos afectan al neurodesarrollo y se manifiestan habitualmente en los tres primeros años de vida de un niño. Los bebés con el trastorno pierden el contacto visual, en ocasiones parece que no oyen y tienen algunas hipersensibilidades o cogen rabietas excesivamente fuertes. Una conducta muy característica de los niños aquejados por este trastorno son los comportamientos repetitivos.

En cuanto a las cifras de TDAH, este trastorno afecta a entre un 2 y un 5% de la población infantil, según la Federación española de asociaciones de ayuda al déficit de atención e hiperactividad. Se trata de uno de los trastornos más importantes dentro de la Psiquiatría Infanto-Juvenil y constituye cerca del 50% de su población clínica. Es un trastorno crónico y comienza a revelarse antes de los siete años. Se estima que más del 80% de los niños continuarán presentando problemas en la adolescencia, y entre el 30-65%, en la edad adulta. Los chicos son más propensos que las niñas a sufrir TDAH, en cifras que varían de 4 a uno.

http://elpais.com/elpais/2016/11/21/mamas_papas/1479727802_800426.html?id_externo_rsoc=TW_CM

Han estado guardadas en el armario durante más tiempo de la cuenta. Hay millones de mujeres científicas, artistas, médicas, filósofas o exploradoras que han hecho que hoy el planeta Tierra sea menos cromañón. Pero en Las chicas son guerreras sólo cabían 26. Son las 26 elegidas para que los niños y adolescentes descubran a grandes mujeres con las que probablemente no se toparán ni en sus libros de texto, ni en las películas, ni en Snapchat.

Ellas no están incluidas en la historia de los grandes personajes, a pesar de haberlo sido. Eran mujeres. Y, por eso, «han sido relegadas a un lugar oscuro y sombrío. Por el simple hecho de ser mujeres», piensan los autores de este libro infantil, escrito por Irene Cívico y Sergio Parra, e ilustrado por Nuria Aparicio.

las chicas son guerreras

Malala Yousafzai

El libro del sello Montena se plantea como un «álbum ilustrado» que muestra «las sorprendentes y poco conocidas vida de 26 mujeres». Van desde la Antigüedad, con Hipatia de Alejandría, hasta hoy, con Malala Yousafzai o Lady Gaga. «Hicimos una selección por épocas e incluimos a mujeres de la actualidad para que las niñas se sientan identificadas con algunas de ellas», explica Sergio Parra. «Incluso nos planteamos añadir algún personaje de ficción, pero después pensamos que las chicas de verdad tienen historias más interesantes».

chicas guerreras

Virginia Woolf

En el libro se abordan todo tipo de disciplinas para destruir el mito de que el sitio de las mujeres es el arte y los cuidados. Hay arte, por supuesto, con mujeres como Frida Kahlo. Pero también hay tecnología, con la visionaria Ángela Ruiz Robles o con la precursora de las comunicaciones inalámbricas Hedy Lamarr.

chicas guerreras

Coco Chanel

No fue difícil encontrar a las 26 protagonistas del libro. Hay millones. Y muchas de ellas estaban en una caja que guarda Sergio Parra en su estudio de trabajo. El periodista va recopilando información de temas que le interesan en cajas de cartón y «cuando una empieza a rebosar de libros y documentos, digo: ‘Ya hay que hacer algo con esto’».

La propuesta de Montena para escribir este libro coincidió con que la caja de biografías de mujeres estaba llena. Tenían la documentación. Luego Irene Cívico pasó las historias al lenguaje del público que buscaban: niñas y niños entre 7 y 12 años, y Nuria Aparicio hizo las ilustraciones. Entre las ‘chicas guerreras’ de este libro juvenil están las historias de:

chicas guerreras

Nelly Bly

A finales del XIX una novela asombró al mundo: La vuelta al mundo en 80 días, de Julio Verne. En EEUU, una periodista llamada Nellie Bly quiso comprobar si sus cálculos eran ciertos. En 1889, con la financiación del periódico donde trabajaba, el New York World de Joseph Pulitzer, salió desde el puerto de Nueva York hacia Europa para rodear la bola del mundo. Lo consiguió. No en 80 días, sino en 72. Y en su paso por París, visitó y entrevistó al hombre que le dio la idea: Julio Verne.
A la vez que ella, otra periodista, Elizabeth Bisland, salió de EEUU con el mismo fin. Ella trabajaba para The Cosmopolitan Magazine y, para dar emoción a la competición, salió hacia el oeste. Bisland llegó horas después que Bly. Perdió la batalla, pero también superó los 80 días de Phileas Fogg.

chicas guerreras

Nancy Wake

Nada hacía sospechar que una joven que llegó a París en busca de las noches más fiesteras del mundo acabaría convirtiéndose en la mujer más condecorada de la II Guerra Mundial y la más temida por los nazis.

A esa edad, a la periodista y enfermera Nancy Wake (1912-2011) sólo le interesaba «una buena bebida» y los «hombres guapos, preferiblemente, franceses».

Eran los años 30. Wake vivía con un marido pudiente en una Marsella de caviar y champán. Pero esos días de glamur estaban contados. El fin de aquella Francia se hallaba en las garras de un hombre al que entrevistó en 1933: Adolf Hitler.

Desde el primer día que los nazis intentaron invadir Francia la neozelandesa se convirtió en una de las más firmes luchadoras de la resistencia.

Un día, mientras preparaban el Día D, la bravísima paracaidista cayó sobre un árbol. Un guerrillero de la resistencia se acercó a ayudarla y, con su acento de vaselina, le dijo:

—Ojalá todos los árboles dieran estas frutas tan bonitas.

—No me vengas ahora con esa mierda francesa.

Wake encabezaba la lista de los enemigos más buscados por los nazis. Pero se escurría con facilidad. Por eso la llamaban ‘el ratón blanco’.

A su muerte, en 2011, volaron sus cenizas por las tierras francesas donde luchó contra los nazis. Era ese su penúltimo deseo. El último fue mandar a los dolientes a tomar unos gin-tonics.

Mary Shelley

En el oscuro verano de 1816, se reunieron Lord Byron y su médico, el Dr. Polidori, con el poeta Percy Shelley, Mary Godwin (la futura esposa de Percy) y Claire (la hermanastra de Mary), junto al lago de Ginebra.

Hacía un frío que pelaba. Bramaban rayos y truenos, y de algún modo, su electricidad se apoderó de las conversaciones nocturnas alrededor de la chimenea.

Hablaban de esas teorías científicas que pretendían devolver la vida a los muertos con una descarga eléctrica, divagaban sobre los autónomas (los antecesores de los robots) y se obsesionaron con las historias alemanas de fantasmas.

Una noche, frente a los chasquidos del fuego, Lord Byron retó a sus amigos:

—Cada uno escribirá un cuento de fantasmas.

Días después, al meterse en la cama, Mary no podía dormir. Cerró los ojos y de pronto vio al «horrendo fantasma de un hombre extendido y entonces, bajo el poder de una enorme fuerza, aquello mostró signos de vida, y se agitó con un torpe, casi vital, movimiento», según contó en el prólogo de Frankenstein o el Moderno Prometeo.

Dos años después, con sólo 20 años, Mary Shelley publicó de forma anónima el relato de terror que apareció aquella noche sobre su almohada.

chicas guerreras
http://www.yorokobu.es/chicas-guerreras/
Los niños mienten. Los padres mienten. Y a nadie le gusta. ¿Pero qué es lo que piensan ellos realmente sobre las mentiras? ¿Saben diferenciar entre una piadosa y otra que no lo es? ¿Son conscientes de si sus padres lo hacen o no? Una nueva investigación concluye que “decir la verdad no es algo blanco o negro para ellos”. Según van creciendo, los niños van discriminando la realidad y “parece que diferencian la verdad de la mentira, dependiendo del daño o beneficio que les haga”. «Normalmente, los menores mienten para evitar un castigo o defender su inocencia cuando cometen un error. No suelen provocar daño en otros a propósito. Y reciben la mentira como una traición, sobre todo por parte de sus progenitores», puntualiza la psicóloga Alicia Banderas.

El estudio, elaborado en Canadá por la psicóloga Victoria Talwar, de la Universidad McGill, tenía como objetivo analizar el desarrollo de la moralidad en los pequeños. La muestra fue de 100 pequeños entre los seis y los 12 años. Normalmente, la mayoría de los padres dice a sus hijos que la mentira es mala, “pero al mismo tiempo los niños aseguran que sus padres dicen mentiras piadosas para hacer su vida más fácil”. “Dependiendo de la edad, esto suele ser muy confuso para ellos, por lo que era necesario tener la imagen completa sobre lo que piensan de la mentira y la verdad. Porque no todas las mentiras son dañinas y no todas las verdades no lo son”.

¿A qué edad empiezan los niños a entender esta dicotomía?

El experimento consistió en mostrar a los niños una serie de vídeos cortos en los que marionetas mentían o decían la verdad de forma aleatoria en varios escenarios: en algunos, lo que decían hacía daño a otros (por ejemplo, culpar a un inocente de algo que habían hecho ellos); en otros, el protagonista se hacía daño a sí mismo para ayudar a otros (por ejemplo, haciendo una confesión falsa para librar al verdadero culpable); y, en otros, los muñecos decían la verdad y dañaban a otras personas (por ejemplo, al delatar a alguien). Después, se preguntaba a los niños si los personajes de los vídeos habían sido honestos y si su comportamiento debía ser castigado o no. “De esta forma, se evaluó cómo los niños ven la honestidad o la mentira como una forma de ganar con relación a distintos estadios de su desarrollo moral y social”, explica en un comunicado Talwar.

Los resultados fueron concluyentes: no hay edad para distinguir entre la verdad y la mentira, pero hay matices. También mostraron diferencias para condenar o premiar entre los niños más pequeños y los más mayores. En cuanto a las confesiones falsas que ayudan a los demás, son vistas como más negativas entre los participantes más jóvenes. Al tiempo que los más pequeños eran más condescendientes con las mentiras que tenían consecuencias negativas. “En definitiva, los niños más pequeños ven las mentiras y las verdades más en función de blanco o negro. Mientras en los más mayores, entre los 10 y los 12 años, está dicotomía se difumina; son más conscientes de las consecuencias de sus acciones y de percibir las intenciones detrás”, concluye la autora.

¿Por qué mienten los niños?

«Los niños mienten principalmente para evitar castigos», nos explica Alicia Banderas, también autora de Pequeños Tiranos, «bien porque quieren conseguir un placer ilícito, como podría ser hacer una fiesta en su casa, o porque quieren esconder un error no intencionado, como puede ser, por ejemplo, tirar zumo en un teclado y no querer reconocerlo», añade. Los niños más pequeños también suelen mentir cuando se sienten avergonzados y ya en la época preadolescente y adolescente, tienden a hacerlo «para proteger a otros, a sus iguales».

La edad de inicio de la mentira, según la experta, suele ser en torno a los tres o cuatro años. «Es un momento en la vida del niño en el que los padres descubren que sus hijos pueden mentir y se empiezan a dar cuenta de que ya no tienen control sobre una parte de la vida de sus hijos», agrega. Los peques también pueden mentir «por tacto” -educación-, «por alardear» o «por proteger su intimidad», muy importante en la era de las redes sociales en la que los niños se pueden inventar o mostrar lo que desean. Es una época en la que «los padres pierden algo de control y los niños ganan en intimidad».

Por su parte, los padres mienten normalmente para conseguir algo de sus retoños, por ejemplo, que sus hijos se vistan o que se coman la verdura; o para que cumplan un objetivo: «Como no hagas la cama, no vas al parque». «Amenazas que normalmente no son ciertas», reitera. Por esto, muchas veces, deberían cuidar su lenguaje.

«Cuando un niño percibe que le mientes, lo primero que siente es traición. Además, tenemos que ser conscientes de que muchas veces son capaces de discriminar las mentiras piadosas, según la situación», explica Banderas. «Los padres también suelen mentir para proteger su intimidad. Sobre todo, en temas como las relaciones sexuales o las discusiones de pareja», argumenta.

Como conclusión, “los padres y profesores necesitan tener más conversaciones con los niños sobre las verdades y las mentiras”, aseguran los expertos del estudio. Estas son muy necesarias, ya que cuando un niño miente mucho, «puede significar que no está adaptado y tener problemas en el futuro», explica Banderas. Profesores, padres, hijos y alumnos deben dialogar sobre este tema para que todos, en conjunto, lleguen a comprender los distintos tipos de mentiras, cuándo o no mentir y que las cosas no son blancas o negras.

 

 http://elpais.com/elpais/2016/10/06/mamas_papas/1475747160_079528.html

El nuevo examen de evaluación externa —la antigua Selectividad—, que se implanta este curso, podrá incluir por primera vez preguntas tipo test (hasta un 50%), lo que técnicamente se conoce como “respuestas de opción múltiple”. Así se indica en el proyecto de orden de evaluaciones finales que ha elaborado el Ministerio de Educación y al que ha tenido acceso EL PAÍS. Además, será obligatorio examinarse de Filosofía de 1º de bachillerato. Y, en la prueba de lengua extranjera, el 40% de la nota dependerá de la expresión y comprensión oral.

Algunas claves

¿Cuándo será? La nueva Selectividad será a final de curso (antes del 8 de julio) y, en convocatoria extraordinaria, en septiembre (antes del 9)

¿Cuanto durará cada examen?. Cada examen constará de un mínimo de dos preguntas y un máximo de 15, a responder en 90 minutos, como ocurre ahora.

¿Afecta la LOMCE? La orden ministerial que regula la nueva prueba de evaluación externa tiene que estar publicada el próximo 30 de noviembre, por lo que no se verá afectada por el proceso de paralización de la ley educativa (LOMCE) que se inició ayer en el Congreso y que tardará meses en concretarse.

¿Cómo se puntúa? la nota final pesará un 60% la calificación de bachillerato y otro 40% esta prueba en la universidad. Y se seguirá puntuando sobre 10 y, aquellos que quieran, pondrán examinarse de más asignaturas más para alcanzar el 14.

¿De qué te examinas? La prueba obliga a examinarse de cuatro materias troncales (Filosofía, Historia de España, Lengua Castellana y Literatura y Lengua Extranjera), una asignatura troncal general, dos de opción y una específica.

Puede haber preguntas tipo test. Las preguntas tipo test en la prueba de evaluación externa han sido objeto de debate en los últimos meses, pues para muchos expertos no miden la madurez del estudiante. En marzo  de 2015 el ministerio anunció que el examen tendría 350 preguntas, con cuatro respuestas a elegir en cada una. Las cuestiones iban a estar divididas en tres bloques: 200 de materias troncales, 100 de optativas y 50 de específicas. Tras el revuelo causado, el ministro Íñigo Méndez de Vigo dio marcha atrás.

 Al final se ha optado por una vía intermedia: hasta el 50% de las preguntas de cada examen podrá ser tipo test. El resto deberá tener respuesta “abierta” —un comentario de texto o un problema— o “semiabierta”, es decir, que incluya la solución a un problema con una cifra o una “palabra que dé respuesta a una cuestión”.

El borrador de la orden ministerial no detalla entre cuántas respuestas podrá elegir el estudiante en el test y si, como ocurre en muchos exámenes universitarios, restaría puntuación contestar incorrectamente.

Las autonomías son las encargadas de elaborar los exámenes, y de ellas dependerá la implantación del test. Previsiblemente las comunidades gobernadas por los socialistas (Andalucía, Aragón, Baleares, Comunidad Valenciana, Asturias, Extremadura y Castilla-La Mancha) no lo integrarán, pues en una reunión en octubre con el ministerio abogaron por una prueba igual a la ya existente: sin preguntas tipo test.

Hasta los científicos se examinan de Filosofía. Por otro lado, la nueva selectividad obligará a los estudiantes a examinarse de cuatro materias troncales: Filosofía, Historia de España, Lengua Castellana y Literatura y Lengua Extranjera. La primera de ellas, Filosofía, se cursa en 1º de Bachillerato, no en 2º; y deberán examinarse de ella incluso los alumnos encaminados hacia un grado de Ciencias. Por eso, algunos centros educativos están impartiendo ya clases de repaso de Filosofía a estudiantes de 2º de Bachillerato.

Te puedes presentar a materias de 1º de Bachillerato.  Además de esas cuatro materias troncales comunes a todos, los alumnos de cada itinerario deberán examinarse de una asignatura troncal general de su especialidad, dos optativas y una específica (excepto Educación Física y Valores). El estudiante tendrá la posibilidad de elegir alguna de las optativas de entre un grupo de siete que también se cursan en 1º de Bachillerato; pero en este caso —al contrario de lo que ocurre con Filosofía— elegir estas asignaturas será voluntario, no obligatorio. Esas siete asignaturas de 1º son Historia del Mundo Contemporáneo, Literatura Universal, Economía, Anatomía Aplicada, Cultura y Lenguaje Musical, Volumen o Cultura Científica.

Llegó la hora de hablar en inglés. En el examen de Lengua Extranjera (inglés, francés, alemán, portugués o italiano), la parte oral contará un 40% de la nota, cuando hasta ahora toda la evaluación era escrita.  Esta parte oral la anunció el ministro José Ignacio Wert en 2012 pero su implantación en la prueba se ha ido retrasando. Implica más medios humanos y técnicos. En Lengua Castellana y Literatura el 40% de la puntuación dependerá de la comprensión lectora y expresión escrita, y el 60% restante, de conocimientos adquiridos.

Preguntas para conocer el entorno. Los alumnos deberán contestar también un cuestionario anónimo “de contexto” para analizar su entorno social.

Ante el retraso de estos últimos meses, con el Gobierno en funciones, algunas autonomías han actuado por su cuenta y tienen adelantada su prueba de Selectividad. Una portavoz del Ejecutivo de Asturias explica, por ejemplo, que ya está cerrando con la Universidad de Oviedo cómo será la evaluación. Aragón ha abierto una mesa de trabajo con la Universidad de Zaragoza.

http://politica.elpais.com/politica/2016/11/15/actualidad/1479238845_637350.html?id_externo_rsoc=FB_CM

Hay un colegio en España que ofrece un ejemplo que nos serviría para levantar, por fin, la cabeza con orgullo al hablar de la educación de nuestro país. En cambio, por algún motivo, este caso pasa desapercibido. El informe PISA, que mide el rendimiento de los estudiantes, suele dejar a España en una situación claramente mediocre. En los resultados de 2012, en lo tocante a los países de la OCDE, nuestro Estado quedaba en la posición 33 en matemáticas, 29 en ciencias y 30 en habilidad lectora.

El colegio Nuestra Señora del Pilar -Escolapios-, situado en Soria, ha logrado durante años unas calificaciones en las pruebas de lectura y matemáticas, realizadas en España con base en el informe PISA, que superan a Finlandia, según informa el Heraldo de Soria. Aun así, como cuenta La Vanguardia, nadie se ha puesto en contacto con la dirección del centro para explorar su método. Un método que, entre otras cosas, les ha llevado a que nadie (nadie) repita curso en esta institución.

educación

El método educativo de Nuestra Señora del Pilar, les ha llevado a que nadie (nadie) repita curso en esta institución. Foto: Wikipedia

El colegio Nuestra Señora del Pilar ha obtenido 548 puntos en lectura, frente a 524 de Finlandia y en matemáticas, 559, frente a 519 del país nórdico. En ciencias, Finlandia ha obtenido 545 puntos mientras que el centro soriano ha conseguido 542, según informa el Heraldo de Soria.

Su director, uno de los artífices del éxito, Óscar Abellón, contó que sí se han interesado en su método países como Guatemala, Chile o México. Abellón es profesor de matemáticas y dice que el truco está en centrar la educación en el alumno. En su opinión, el error del sistema actual es su obsesión por “técnicas memorísticas” y el abandono de la creatividad y de sus recursos. “Además de idiomas y tecnología, queríamos que supieran trabajar en equipo, que desarrollaran el pensamiento, el liderazgo, la resiliencia, que superan hablar en público”, explicó.

colegio-soria-k0tf-620x349abc

Alumnos y profesores, en una de las clases del colegio Nuestra Señora del Pilar de Soria. Foto: F. HERAS

Para implementarlo exploraron sistemas de aprendizaje punteros. Trabajaron la comprensión abordando las múltiples inteligencias que se conocen, se incidió en el aprendizaje colaborativo dentro del aula, los alumnos se orientan a sí mismos, no asisten al monólogo del profesor. Otro aspecto, que es motivo de reflexión cada comienzo de curso, es la reducción de la carga de deberes que los niños se llevan a casa. “Los niños no pueden perder su infancia”. Y por eso seleccionan muy bien las actividades para que las asignaturas tengan un sentido práctico fuera de las aulas. El motor del aprendizaje es la curiosidad, de ella surge la iniciativa por indagar en el mundo, y por eso cada profesor del Colegio de Nuestra Señora del Pilar se esfuerza en fomentarla.

Fuente: La Vanguardia

Hay niños menores de dos años que todavía no hablan, pero que saben desbloquear un smartphone, entrar en YouTube y clicar en los dibujos animados de Peppa Pig. Tampoco saben leer, pero reconocen sus muñecos favoritos por las imágenes. Se guían por el atractivo visual, por lo que muchos padres no saben en qué clase de contenido van a meterse. Pensando en ellos ha nacido YouTube Kids: la versión exclusiva para niños que desembarca este miércoles en España. Esta nueva plataforma cuenta con control parental e integra solo vídeos con contenido apropiado para la infancia.

La aplicación YouTube Kids, que tiene su propio logo —una televisión sonriente—, estaba disponible ya en países como Estados Unidos, desde febrero del año pasado, México, Argentina y Brasil. En total ya ha recabado más de 10 millones de descargas. A partir de hoy se podrá descargar de forma gratuita en Google Play y Apple Store para móviles, tabletas, videoconsolas, Smart TV y Chrome Cast. «No está disponible para PC porque está pensada para niños que, en principio, saben manejar pantallas táctiles, pero no saben utilizar teclados», explicaba Álex Sanagustín, uno de los ingenieros españoles encargados de desarrollarla, a EL PAÍS.

YouTube Kids está disponible para móviles, tabletas y videoconsolas, pero no ordenadores

El objetivo de la plataforma YouTube Kids es llegar a niños de entre 3 y 8 años. «A esa edad se nota mucho la diferencia de unos años, por eso hemos creado dos opciones dentro de la propia app: preescolar y escolar», detalla. Estas decisiones se eligen nada más iniciarse en la aplicación y es lo único que no debe hacer el niño.

«¡Hola adulto!», así es la bienvenida que ofrece YouTube Kids al descargarse. El objetivo está claro: la configuración no es terreno infantil. Para comprobarlo, el usuario debe introducir una contraseña que se le indica en letras. El primer cambio con respecto a la plataforma original es que en la versión para niños no hace falta registrarse o iniciar sesión, para que no se quede grabado ningún dato personal del niño. Por esa razón, tampoco es posible subir vídeos, dar a me gusta, compartir ni comentar ningún vídeo que aparezca.

Opción de restringir la búsqueda

En la configuración inicial, el adulto elige también sí quiere o no habilitar la búsqueda. Esto permitiría que, además de las decenas de vídeos que aparecen en la pantalla de inicio, el niño pudiera encontrar otro tipo de contenido. «Siempre supervisado y analizado», apunta este miembro del equipo de YouTube. Así, cuando por ejemplo se busca ‘choque de trenes’, la aplicación avisa de la inexistencia de ese tipo de contenido y propone que se haga una búsqueda más apropiada como ‘choque de trenes de juguetes’.

De esta manera, aunque YouTube Kids se nutre de los vídeos de YouTube, un algoritmo ha seleccionado previamente qué contenido es apropiado para los niños. El proceso de validación dura tres días y, además, hay un equipo humano que se encarga de revisar individualmente los vídeos que son marcados como inadecuados por algún usuario. «Hacerlo sin algoritmo sería imposible, porque se suben millones de horas de contenido cada día», reconoce la empresa.

Navegación más fácil y segura

Una vez dentro de la aplicación, la navegación es más fácil y segura que en la versión original. El diseño, optimizado para tablets, hace que sea más sencillo encontrar el contenido, gracias a las imágenes más grandes y a los iconos llamativos. También está habilitada la búsqueda por voz, para aquellos niños que no saben escribir. «Como los niños no hablan igual que los adultos, hemos ido probando este sistema de reconocimiento con niños. Para que no quede registro, el sistema procesa la búsqueda, da el resultado y elimina», sostiene Sanagustín.

La pantalla inicial se divide en cuatro categorías: Programas, Música, Aprender y Explorar. Posteriormente, con más uso, se incluirán Historial y Favoritos. Ahí se pueden encontrar los programas de Pocoyó, Caillou, Octonauts o Peppa Pig; la música de los Cantajuegos o canciones para dormir; las lecciones de inglés de Tutitu o vídeos de experimentos científicos.

Publicidad adaptada a los niños

YouTube Kids sí va a tener publicidad, pero adaptada para menores. Según ha explicado la empresa solo mostrara anuncios que sean considerados aptos para las familias que pasaran un proceso de supervisión. «No vamos a mostrar anuncios de comida o bebidas», ha sostenido YouTube.

Eres un búho nocturno o un pájaro matutino? ¿Y tu hijo? Hay niños a los que les cuesta muchísimo irse a la cama, algunos por miedos, otros por llamar la atención, y para unos cuantos la razón es simplemente… ¡que no tienen sueño!

Pues bien, algunos estudios vienen a explicar que este último grupo, aquellos niños y adultos que son trasnochadores, tienen un cociente de inteligencia superior a los demás, ¿qué te parece?

Satoshi Kanazawa, experto en Psicología Evolutiva y profesor en la Escuela de Economía de Londres, realizó una investigación que explica que aquellos niños con un cociente intelectual superior tienden a ser adultos que prefieren los horarios nocturnos. Otro estudio publicado por «Psychology Today» viene a decir lo mismo. Ambas investigaciones estudiaron la relación entre el cociente intelectual y los patrones de sueño de varios grupos de estudiantes. ¿En qué se basan para afirmar esto? Además de en los resultados obtenidos en que:

– Nuestros ancestros realizaban todas sus actividades de día, aprovechando las hora de luz, mientras que utilizaban la noche para descansar. Aquellos seres humanos con capacidades medias estaban condicionadas por este patrón de sueño, mientras que los más inquisitivos desafiaban estos patrones y creaban los suyos propios. 

– Son niños más rebeldes, no aceptan las normas establecidas como válidas y buscan nuevos desafíos, se cuestionan las costumbres y prefieren ser revolucionarios a agachar la cabeza y seguir a los demás.

– Los niños y adultos nocturnos aprovechan esos momentos para reflexionar sobre su día, sus experiencias, es un momento más tranquilo para filosofar, analizar, pensar, absorber conocimientos, hacer reflexiones…

– Además son niños más creativos porque aprovechan esos momentos de vigilia, cuando todo está más en calma y el cerebro puede volar, para imaginar y soñar.

– Son niños y adultos más curiosos, son propensos a intentar descubrir y expandir su mente.

Estos estudios y teorías no son concluyentes, y además tienen su versión opuesta, y es que otras investigaciones hablan de las ventajas biológicas que supone madrugar. Hasta el refranero está en guerra con esto: hay un dicho que dice «A quien madruga, Dios le ayuda», y otro que afirma lo opuesto «no por mucho madrugar, amanece más temprano».

Lo que sí está claro según los estudios es que madrugadores y noctámbulos son distintos: los matutinos son más racionales, rígidos y conformistas, mientras que los trasnochadores son más imaginativos, emocionales, creativos e inconformistas. ¿En qué grupo te reconoces?

Los padres que llevan a sus hijos a la escuela pública empiezaron esta semana una huelga de un mes contra los deberes que no tiene precedentes en España. La Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (Ceapa), que representa a 12.000 asociaciones, ha instado a las familias de las distintas comunidades autónomas a negarse a hacer las tareas escolares durante los fines de semana de noviembre.

Sus argumentos son que los deberes «invaden el tiempo de las familias» y «vulneran el derecho al esparcimiento, al juego y a participar en las actividades artísticas y culturales» recogido en el artículo 31 de la Convención de los Derechos del Niño.

La Ceapa ha repartido entre las familias tres cartas para que las entreguen en el colegio. En una se reclama al director que los profesores no pongan deberes durante los fines de semana de este mes. En otra se realiza esta petición directamente al tutor.Una tercera es un escrito para el docente en el que el progenitor explica que su hijo no ha hecho la tarea, basándose «en el derecho constitucional que tienen las familias a tomar las decisiones que consideren oportunas en el ámbito familiar, el cual tiene carácter privado, no pudiendo la escuela invadirlo».

«En virtud de los derechos que me asisten, he priorizado las actividades familiares, como no podía ser de otra manera y, por tanto, los deberes escolares no han podido ser atendidos», añade la misiva que, según la Ceapa, los padres en contra de las tareas pueden entregar a modo de salvoconducto en el colegio.

«Nosotros queremos recuperar el tiempo familiar de los fines de semana para estar con nuestros hijos», sostiene el presidente de la Ceapa, José Luis Pazos. «También queremos que el modelo cambie y se dé un salto cualitativo en el sistema educativo.Hay colegios en otros países que funcionan sin deberes, sin libros de texto y sin exámenes y obtienen magníficos resultados».

La evidencia científica señala, en este sentido, que hacer más deberes no necesariamente mejora el rendimiento académico. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) advierte, además, que las tareas «refuerzan la disparidad socieconómica en los logros de los estudiantes» y «aumentan la franja entre los ricos y los pobres». España es uno de los países que más deberes pone: 6,5 horas semanales frente a una media de 4,9 horas.

Pero en la comunidad educativa son muchos los que discrepan con la forma en que la Ceapa ha enfocado la cuestión, pues opinan que el mensaje que da un padre cuando insta a su hijo a rebelarse contra el profesor «no ayuda a su educación».

«Nosotros no somos partidarios de llamar a los escolares a la insumisión», defiende Pedro Caballero, presidente de la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y padres de Alumnos (Concapa), que representa a cerca de tres millones de familias de la escuela privada concertada. «Los deberes deben existir en una medida proporcionada y acorde al nivel educativo. Hay unas mesas de debate donde discutirlo, pero estamos en contra de convertir a los menores en insumisos».

¿Qué opinan los profesores? Francisco García, secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO, cree que «el formato de la huelga no es el más afortunado». «No sé si es buena idea abrir debates que puedan generar fisuras en la comunidad educativa en un momento en que debemos estar unidos ante la propuesta de pacto educativo. El debate de las tareas escolares me parece útil, pero hay otros de más calado».

http://www.elmundo.es/sociedad/2016/11/02/5818db3a22601de17b8b459c.html

Un nuevo teléfono contra el acoso escolar, el 900 018 018, entró en servicio el 1 de noviembre. Es gratuito, no dejará rastro en la factura del teléfono (igual que el teléfono contra la violencia machista) y estará operativo las 24 horas al día, los 365 días del año. Lo ha presentado este jueves el secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Marcial Marín, casi un año y medio después de que el anterior ministro de Educación, José Ignacio Wert, anunciara la creación de una comisión para detectar los casos de violencia escolar y prometiera mano dura contra el acoso en las aulas.

telefono-antiacoso-escolarLa línea telefónica estará atendida por psicólogos y especialistas con titulación y estará adaptada a las personas con discapacidad auditiva y del habla. El servicio cuenta, además, con todas las garantías para garantizar el anonimato de sus usuarios. De hecho, esta absoluta confidencialidad ha sido uno de los elementos que han hecho que la puesta en marcha haya sido tan compleja. El servicio cuenta con el apoyo de Google, que pondrá este número en un lugar visible en su buscador, y pone en contacto con las fuerzas de seguridad y, si hace falta, con la Fiscalía de Menores.

Todo ello ha retrasado la activación del servicio varios meses, después de que el Consejo de Ministros le diera ya luz verde el pasado enero.

La línea tiene el apoyo de Google, que la colocará en un lugar visible en su buscador, y conecta a la víctima con psicólogos, policías y fiscales

A la nueva línea ‘antibullying’ pueden acudir los alumnos (ya sea porque han sido víctimas o porque han sido testigos de alguna agresión), pero también los padres de los más de ocho millones de estudianetes no universitarios que hay en España, los 865.000 profesores que trabajan en el sistema educativo, equipos directivos y personal de los centros docentes, y en general cualquier persona que tenga conocimiento de casos de malos tratos o acoso en el ámbito escolar, tanto dentro como fuera del centro docente. Y por supuesto, también los casos de ‘ciberbullying’.

LA POSIBILIDAD DE CONVERTIRSE EN UN 018

Para que sea fácil de memorizar, el teléfono hace referencia a la edad hasta la mayoría de edad (de 0 a 18 años), y cuando se registre un volumen «importante» de llamadas podrá reducirse a solo tres cifras (018) a semejanza del teléfono contra la violencia machista (016), ha asegurado el número dos del Ministerio de Educación.

El secretario de Estado ha explicado que, además de apoyo psicológico, quienes recurran al 900 018 018 podrán contactar, llegado el caso, con un equipo de trabajadores sociales, juristas y sociólogos que prestarán la atención que el menor necesite, incluida la consulta y derivación del caso a la policía, la inspección educativa, centros de salud, la fiscalía y otras autoridades e instituciones competentes, siempre de forma voluntaria, y asegurando en todo momento la confidencialidad de las personas que llamen si así lo desean.

La comisión creada en el 2015 para estudiar «qué elementos de mejora se pueden introducir en los protocolos para la prevención y detección de problemas de violencia en las aulas”, como explicó el entonces ministro Wert, fue la respuesta que dio el Gobierno al crimen ocurrido en abril del año pasado en el instituto Joan Fuster de Barcelona. Unos meses después del anuncio de Wert y ya con Íñigo Méndez de Vigo como titular de Educación se aprobó una Plan Estratégico de Convivencia Escolar para toda España. Este 900 018 1018 es la «medida estrella» del plan, ha añadido Marcial Marín.

http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/nuevo-telefono-contra-acoso-escolar-5576042

Una niña de 12 años falleció el pasado martes en el Hospital 12 de Octubre de Madrid tras ingresar el viernes 28 de octubre en un centro médico con un cuadro de coma etílico. La pequeña se bebió junto a otros cuatro compañeros de su instituto una botella de ron y otra de vodka durante cuatro horas en un descampado de San Martín de la Vega conocido como Los Cerros. Sobre las 23.00 horas la chica se desmayó y sus amigos se asustaron mucho. No sabían qué hacer y tampoco llamaron a ningún servicio de emergencia ni a la Policía. Ellos mismos la trasladaron en un carrito de hierro de un supermercado al centro de salud situado en la Avenida del 12 de Octubre del municipio. Emplearon casi más de media hora en un recorrido de unos 500 o 600 metros.

En el centro médico, la pequeña fue reanimada y desde allí era trasladada por el Summa en estado muy grave al Hospital 12 de Octubre, según Emergencias Comunidad de Madrid.

Según los familiares, la niña estuvo en coma inducido hasta el pasado martes, cuando falleció. Los restos de la menor han sido incinerados este jueves en el tanatorio-cementerio de Parcesa en Alcobendas.

La fallecida tenía otra hermana mayor. Sus padres, de nacionalidad polaca, llevaban residiendo en la localidad desde hace más de 15 años.

El Puesto de la Guardia Civil en San Martín de la Vega ha abierto una investigación de oficio para aclarar las circunstancias en las que falleció la menor, según la Comandancia de Madrid.

En la investigación abierta a título informativo, los agentes están indagando las circunstancias que rodearon el botellón celebrado el pasado viernes por la tarde noche en el conocido como parque de los Cerros. También están tomando declaración a los participantes y testigos de ese encuentro alcohólico.

Por su parte, las autoridades judiciales también han incoado averiguaciones al respecto. Al tratarse de una menor de edad, el Hospital 12 de Octubre, donde ingresó la niña en estado crítico la medianoche del viernes, comunicó horas después al Juzgado de Instrucción número 8 de Madrid lo ocurrido

Los amigos de la niña mantienen que ella y sus allegados llevaban varios viernes acudiendo a la zona de Los Cerros para practicar botellón. Se trata de una zona alejada del casco urbano que está repleta de botellas de vidrio, litronas y vasos de plástico.

Un lugar alejado del casco

Los vecinos de la calle Yeserías, cercana a Los Cerros, indican que el lugar es muy frecuentado por jóvenes durante los fines de semana para beber con tranquilidad sin que les acose la Policía Municipal. «Vienen aquí porque es un lugar alejado del casco y así se ocultan de la Policía», señala un joven.

En un parque céntrico de San Martín de la Vega donde los chicos se juntan con frecuencia reinaba hoy jueves la tristeza. Los chicos lloraban la muerte de la menor. Todos la conocen y también a su hermana mayor y a sus padres. «Era una chica muy alta y muy agradable y extrovertida. No sabemos qué pasó pero nos dicen que bebieron toda la tarde a palo seco«, señala uno de ellos. «No sabemos cómo compraron la bebida porque son menores pero seguro que se lo pidieron a algún adulto», comenta otro. «La niña y sus amigos acababan de entrar en el instituto y querían parecerse a la gente mayor», prosigue la misma joven.

Los chicos se preguntan también cómo ninguno pensó en llamar al 112 o a algún servicio de emergencia al ver como la menor se derrumbaba en el suelo. «Estaban muy asustados. Pensaron que si llamaban a la Policía Municipal les podían multar. Y al final uno de ellos decidió trasladarla en un carrito de la compra abandonado», explica. «Tardaron casi media hora en bajar desde Los Cerros al centro de salud y ya era demasiado tarde», añade.

Los adolescentes se lamentan de las pocas opciones de ocio que hay en el municipio. «Aquí no tenemos lugares o centros culturales donde poder hacer actividades», se queja uno de ellos. «Los chicos se dedican a beber ya que no hay otra alternativa», agrega otro. «Somos un pueblo olvidado. Hasta teníamos una estación de tren de Cercanías y nos la quitaron», apunta una joven. «Es cierto que no hay oferta cultural en el pueblo. Hay otras prioridades. Es más fácil dar licencias a tenderos extranjeros que abrir espacios para los jóvenes», señala otra de las chicas.

Tampoco tienen facilidades para su formación en la localidad. Los chavales denuncian que para hacer los módulos de Formación Profesional que desean, tienen que desplazarse hasta Valdemoro y otros pueblos. «Aquí tenemos un instituto y un centro de Formación Profesional. Y encima hacemos un graffiti un día y la Policía Municipal nos multa», enfatiza otro de los chavales.

«Si la gente se dedica a beber por las tardes no es culpa nuestra, de los jóvenes. Nadie se ha parado a pensar por qué se hace botellón. Si existiese un lugar donde se ofrecieran actividades diferentes seguro que habría menos gente bebiendo o en la calle», dice apenada otra joven.

Desde el Ayuntamiento de San Martín de la Vega, gobernado por el PSOE, niegan que no haya alternativa para los jóvenes. «Hay ofertas cada fin de semana de actividades y hay un centro cultural con una actividad diaria y una programación amplia para los jóvenes», señalan desde el Consistorio. «Además hay actividades cada fin de semana en el polideportivo enfocadas a los jóvenes amen de todo las escuelas que existen en el municipio», apuntaron.

http://www.elmundo.es/madrid/2016/11/03/581b54c422601dae488b456c.html