El acoso escolar no distingue entre sus víctimas. Cualquiera puede ser el elegido, por ser diferente del resto o precisamente por no serlo. Porque sus características físicas no gusten o justo por lo contrario. Lo que sí tienen en común quienes lo sufren es que suelen mantenerlo en secreto. A veces porque no son conscientes de que lo que sucede no es «normal». O por vergüenza. O porque piensan que tienen algo que hace que merezcan ser tratados así. O porque creen que nadie los creerá, y si lo hacen, se les despachará con un «eso son cosas de niños». Sin embargo, la detección temprana es clave para evitar daños psicológicos graves y permanentes. Recogemos algunas claves para identificarlo a tiempo.

¿Qué es el acoso escolar?

Hay que distinguir entre una agresión puntual en un entorno escolar y el acoso. El acoso es cualquier tipo agresión psicológica o física permanente, constante y duradera. Se caracteriza por el desequilibrio de poder (la víctima, sola, frente a agresores y observadores).

¿Qué síntomas deberían ponernos en alerta?

1. CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO. Es lo que se conoce como «ruptura biográfica». El problema es que muchos síntomas de acoso pueden confundirse con comportamientos típicos de la adolescencia. Y a menudo, los cambios no se dan de un día para otro, sino que es un proceso lento. Normalmente, el menor no quiere ir al colegio, se muestra nervioso cuando debe hacerlo, falta a clase o regresa en cuanto puede a casa. El fin de semana está bien y el domingo por la noche empieza a encontrarse mal. Deja de hablar o salir con sus amigos de siempre. Abandona sus aficiones. Deja de hablar en casa o responde con evasivas. Baja el rendimiento escolar. Está triste, muestra cambios de humor, contesta mal, sufre arranques de cólera.

2. SIGNOS FÍSICOS. Al menor se le rompe o «pierde» habitualmente el material escolar o la ropa y no sabe cómo explicarlo. Pide dinero a sus padres para poder dárselo a los acosadores (el chantaje es muy típico). «Estos signos no siempre quieren decir que haya acoso, pero sí son típicos del acoso físico», explica el psicólogo y profesor de la Universidad de Alcalá Iñaki Piñuel, experto en violencia psicológica y acoso. «Lo que sucede es que la mayor parte de las veces el acoso que sufren los escolares españoles es psicológico. Por eso el síntoma más común es el psicosomático».

3. SÍNTOMAS PSICOSOMÁTICOS. El niño sufre malestar al levantarse, mareos, dolores de cabeza, molestias o alteraciones gastrointestinales, sensación de asfixia u opresión en el pecho, temblores, palpitaciones, alteraciones del apetito o del sueño… Es habitual que los padres lleven al niño al médico y se le practiquen pruebas, sin que se dé con el origen de los síntomas, porque la causa es psicológica. «El propio niño muchas veces no lo identifica como acoso, ni tampoco los padres, porque no han llegado a entender lo que está sucediendo».

¿Qué pasa en su teléfono móvil?

El ciberacoso es una modalidad «demoledora», tal y como la califica el psiquiatra infantil José Luis Pedreira, porque no da tregua. El acoso no termina al llegar a casa, sino que continúa. Y permite que se multiplique el número de espectadores y de hostigadores. Por eso es importante que los padres tengan acceso al móvil, al correo y a los perfiles sociales (si los tuvieran) de sus hijos.

¿Y los niños pequeños?

En el caso de los niños de 5, 6 y 7 años, puede ser un indicativo el hecho de que omitan toda información del colegio, que no cuenten nada de lo que hacen allí. «Por ejemplo, son incapaces de pronunciar el nombre de los acosadores (‘ese niño que tu sabes, mamá’) porque están en una fase muy simbólica y la pronunciación del nombre evoca al personaje, es como si lo trajera», explica Piñuel.

¿Cuáles son los cursos más problemáticos?

La intensidad máxima del acoso escolar se produce en 5º y 6º de Primaria, según el profesor Piñuel. Luego va descendiendo. «Sin embargo, sobre todo en Secundaria, algunos de esos individuos quedan marginalizados, llevan mucho tiempo sufriendo acoso y se convierten en una especie de pararrayos de la violencia. Son menos numerosos pero el acoso es más de todos contra uno».

¿Cómo se inicia?

Suele empezar con acciones de «baja intensidad», por ejemplo el acoso verbal (insultos, motes, humillaciones, propagación de falsos rumores, mensajes teléfonicos…), según explicaba en EL MUNDO la psicóloga Alicia García de Pablo. Si no se frena, puede degenerar en otros tipos de acoso, como el social (exclusión y aislamiento de la víctima, por ejemplo, se la deja fuera de las actividades colectivas), el psicológico (basado en amenazas) y el físico, que contempla tanto agresiones directas como indirectas.

Por qué es importante la detección temprana

«El problema de los protocolos actuales es que trabajan a partir de la identificación de la víctima, cuando ya es tarde y el niño ya tiene secuelas y sufre estrés postraumático», explica Piñuel. De ahí la importancia de la detección temprana.

Estrés postraumático

El cuadro de estrés postraumático infantil afecta a más de la mitad de las víctimas de acoso escolar, según el profesor Piñuel. Incluye desde alteraciones cognitivas (dificultad de atención, pérdida de memoria…) a trastornos emocionales (ansiedad, depresión…) o alteraciones del comportamiento (aislamiento, agresividad…). «Es un cuadro muy poco diagnosticado porque se asocia a un gran trauma, pero los casos de acoso por repetición pueden generar un trauma mediano que produce el mismo efecto que la exposición a un gran evento» (una violación, por ejemplo).

El apoyo de los padres, clave

Los padres siempre deben creer en el relato de su hijo y apoyarlo. No deben quitar importancia al asunto, ni culpar a la víctima. «Todavía hoy el principal problema de los niños acosados», explica Piñuel, «es que no les creen, o trivializan lo que cuentan y sofocan el relato niño. Es muy grave porque el hogar es el único lugar donde el niño puede contarlo, pero a veces los padres sufren o les genera angustia y no quieren saber, y lo despachan con un ‘Pues pégales tú más fuerte'».

¿Y si cambia de colegio?

La mayoría de las veces el acosado acaba cambiando de colegio. Y no es raro que en el nuevo centro sufra también acoso. Es lo que se denomina círculo de victimización repetida. «Ese niño destruido llega a una nueva aula, y esa vulnerabilidad es detectada por los hostigadores, por lo que es elegido de nuevo», según el psicólogo. No es que el niño tenga una forma de ser que favorezca el acoso. Es que su vulnerabilidad funciona a modo de faro: atrae a los hostigadores».

¿Es cierto que el acoso te hace más fuerte?

El acoso escolar no hace a un niño más resistente, todo lo contrario; quedan destruidas sus capacidades de hacer frente a situaciones. «Se convierten en víctimas más probables de casos de acoso y en la vida adulta, de situaciones de acoso laboral, maltrato doméstico… Porque llegan con la resiliencia y la autoestima destruidas. No es bueno para el desarrollo de la personalidad ni prepara para la vida. Los niños acosados se convierten en futuras víctimas más fáciles porque su resistencia psicológica queda demolida».

http://www.elmundo.es/sociedad/2015/10/28/562cd3df268e3eda3b8b464b.html

Es en las situaciones difíciles donde surge la verdadera creatividad. Así lo demostraron estos alumnos, que respondieron de la manera más original posible estos exámenes. Obviamente el profesor no se lo esperaba y podemos suponer que su reacción no fue moderada una vez que leyó las pruebas. Quizás más de algún lector se sentirá identificado con estos casos, al fin y al cabo, a todos nos tocó sufrir momentos de angustia por no saber la respuesta correcta:

1. Se lo tomó muy en serio

Carta-en-chino

2. Sentido común

examen2

3. Sacó sus propias conclusiones…

examen1

4. Tiene mucha razón

epic-win

5. Qué hambre…

funny_exam_answers_12

6. Por lo menos fue honesto

Captura-de-pantalla-2015-07-27-a-las-13.24.16

7. Una nueva forma de entender la matemática

ee9

8. Por supuesto que sí

1-18

9. Él fue más ingenioso de lo que debería

BougNrOCYAA6Yl9

10. Un fanático de la música

examen-01

11. Nada que decir

Captura-de-pantalla-2015-07-27-a-las-13.25.49

12. Esta respuesta merece un premio

Captura-de-pantalla-2015-07-27-a-las-13.28.13

13. Seguramente reprobó la asignatura

ee16

14. ¡Genial!

enhanced-buzz-6670-1389198427-40

15. Yo hubiera hecho lo mismo

funny_exam_answers_4

16. Un optimista

Captura-de-pantalla-2015-07-27-a-las-13.23.46

17. Un religioso

Captura-de-pantalla-2015-07-27-a-las-13.22.42

18. Esto es una novedad

examen5

http://www.upsocl.com/comunidad/18-insolitas-respuestas-de-examenes-que-te-haran-reir-a-carcajadas/?utm_source=Retirado&utm_medium=Facebook&utm_campaign=fb

Los regalos que más se hacen a los niños y niñas (¡y que ellos más piden!) son juguetes. Navidades, cumpleaños, premios por las buenas notas… en el momento en que los pequeños reciben sus juguetes los utilizan a todas horas. Sin embargo, con el paso del tiempo, se van haciendo mayores, los juguetes van siendo reemplazados por otros más nuevos y te encuentras con una gran cantidad de piezas que están en buen estado y que muchos otros niños y niñas podrían aprovechar. Por eso, te damos varias ideas para que des una buena utilidad a los juguetes que tus pequeños ya no usan y hagas felices a los niños y niñas que más lo necesitan: será el mejor ejemplo para los tuyos.

1. Regala los juguetes a personas de tu entorno

Una solución para dar salida a todos los juguetes que están en buenas condiciones, pero que ya no se utilizan, es regalarlos a personas de tu alrededor. Muchas veces no nos damos cuenta de que la gente que está más cerca de nosotros puede necesitar nuestra ayuda. Por eso pregunta a tus familiares, amigos, vecinos, etc., si los juguetes pueden serles de utilidad.

La escuela infantilo el colegio de tu hijo o hija también pueden estar interesados en estos juguetes. En algunos centros los recogen para el propio colegio y en otros los dan a las familias de los niños y niñas que acuden a la escuela y que los puedan necesitar o aprovechar. ¿Habías pensado en esta opción?

2. ¡Dónalos!

Si no encuentras a nadie de tu alrededor que necesite los juguetes, ¡dónalos! Para comenzar, pregunta en tu ayuntamiento o en las parroquias de tu barriopor las campañas de recogida de juguetes. Ellos te informarán de todos los programas que tienen y qué tipo de juguetes recogen.

Otra opción es acudir a una ONG. Cáritas, Cruz Roja y Unicef, entre otras, gestionan campañas de recogida de juguetes, especialmente de cara a la Navidad. Puedes recopilar más información en la página web Hacesfalta.org, donde se han ido registrando entidades que organizan campañas de recogida de juguetes en España localizadas por ciudades. El resultado es un directorio en el que puedes encontrar las ONG y organismos que recogen juguetes más cercanos a tu casa, con los datos de contacto y, en muchos casos, fechas de las campañas. ¡Así de fácil te lo ponen!

Una vez hayas seleccionado la ONG que recibirá los juguetes, confirma con ella el tipo de juguetes para que se adapten al perfil de sus beneficiarios (edad de los niños, si tienen alguna discapacidad, etc.) y coordina el transporte y entrega de juguetes con la organización.

donar-juguetes-niños

Regalar o donar los juguetes que ya no se utilizan es una gran decisión y ungesto solidario con el que ayudarás a otros niños y niñas a que aprendan y disfruten como lo han hecho tus peques. Además, si les inculcas este valor desde bien pequeños y son conscientes del bien que pueden hacer, seguro que en un futuro no muy lejano serán ellos y ellas quienes te dirán que regales los juguetes que ya no usan a los niños y niñas que más lo necesitan.

http://blog.oxfamintermon.org/ideas-para-darles-salida-a-los-juguetes-que-los-ninos-y-las-ninas-ya-no-usan/

Cada vez nos sorprendemos más de las conductas que los niños tienen hacia sus padres: faltas de respeto, insultos, alzar la voz, entre muchas otras. Un tipo de autoridad que pasa de estar en los padres para pasar a los hijos.

Parece que los roles se han intercambiado. Ya no son los padres quienes establecen normas e imponen castigos, sino que los hijos tienen toda la autoridad.

“Educar a un niño no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía”
-John Ruskin-

¿Qué ha pasado?, ¿por qué este cambio? Desde que se estableció que cualquier “palmada en el culo” o “tirón de orejas” ya era considerada maltrato, los padres se amedrentaron y los niños vieron una forma efectiva para manipular a sus padres.

Esta sumisión no es nada beneficiosa para nuestros hijos, que crecen siendo hostiles con su propia familia y con una creencia autoritaria que tarde o temprano les pasará factura.

En la mente del niño autoritario

Un niño que tenga el “Síndrome del emperador” siempre escogerá qué comer, qué deben hacer los demás, cuando salir, a dónde se irá la familia de vacaciones, qué se mira en la televisión… En definitiva, él ordena, dicta y manda tanto en él como en los demás.

rostro infantil con estrellas

¿Por qué ocurre esto? Porque estos niños tienen la empatía subdesarrollada. Esto quiere decir que no son capaces de experimentar las emociones y los sentimientos que tienen que ver con ponerse en el lugar de los demás.

Si no cumplimos lo que el niño autoritario dicta y ordena tendremos que soportar sus berrinches, pataletas y, en algunos casos, agresiones.  Se convierte así en un niño más que autoritario, dictador. Es muy fácil distinguir a un niño que posea el terrible “Síndrome del emperador” pues poseen las siguientes características:

  • Poseen rasgos de personalidad propios del egocentrismo.
  • Tienen una escasa tolerancia a la frustración.
  • No saben controlarse ni regular sus sentimientos y emociones.
  • No toleran que sus exigencias no se vean cumplidas.
  • Conocen las debilidades de los demás.
  • Son unos expertos manipulando psicológicamente a los demás.

Cuando reconocemos todo esto, a veces nos preguntamos por qué no estamos haciendo nada para solventarlo. Sobre todo cuando lo vemos de forma externa. Son muchos los programas de televisión que muestran este terrible comportamiento. ¿Por qué los padres no actúan en consecuencia? Porque tienen miedo, pero sobre todo porque han permitido que sus propios hijos los sometan.

niño al lado de una escalera con un pájaro

La importancia de educar

Por razones que desconocemos hay padres que ejercen una educación pasiva y bastante relajada que fomenta que estos niños se conviertan en autoritarios tarde o temprano. Esto no solo causa problemas en casa, sino también en la escuela. ¿Cómo los profesores van a poder lidiar con estas personalidades autoritarias?

Estos niños no saben lo que es el respeto, el perdón… desconocen completamente cuál es su sitio. Por ello, se convierten en personas desafiantes sin un objetivo en su vida que no sea tener a todos a su merced. Los padres han optado por educar de forma pasiva a sus hijos, sin medir las consecuencias que tarde o temprano empezarán a lamentar

Sabemos que educar es una tarea ardua, complicada y que requiere muchoesfuerzo y energía que, en ocasiones, no tenemos o no queremos tener. Pero, cuando decidimos tener hijos es una de las primeras premisas que aceptamos. Adquirimos la responsabilidad de educarlos, algo que irremediablemente conlleva un esfuerzo.

Cuando son aún unos niños podemos creer que tenemos tiempo para solucionar esta actitud que nos sobrepasa por momento. El problema es cuando la adolescencia asoma y nos vemos envueltos en una vorágine de acciones contradictorias que pueden desembocar en agresión. Este paso hacia la madurez se ve inmerso en algo que ellos consideran “correcto”. Entretanto, pierden su tiempo creyendo que disfrutan de la vida mientras la van perdiendo

Por eso, es tan importante que como padres nos esforcemos, para que nuestros hijos también aprendan el valor del esfuerzo y sepan que es importante ser responsable y respetuoso con los demás.

madre con su hijo leyendo un libro

Los límites son necesarios. Estamos formando personas que van a convivir en este mundo y de las que debemos sentirnos orgullosas. Si nos da igual, no podremos esperar un cambio.

Los niños autoritarios se darán de bruces muchas veces hasta conseguir aprender, pero nunca entenderán por qué nadie les ha echado una mano educándolos desde un principio.

Cortesía imágenes Nicoletta Ceccoli

https://lamenteesmaravillosa.com/el-sindrome-del-emperador-ninos-tiranos/

En el siglo XXI por fin se ha empezado a dar importancia a las emociones, aunque queda un largo camino que recorrer. Y no es una cuestión baladí, pues «educar las emociones puede convertirse en la llave de libertad para las personas», sostiene Elsa Punset. Convencida de ello, ha presentado recientemente una colección de cuentos, ‘Taller de emociones’ (Penguin Random House), que ya cuenta con los dos primeros volúmenes. ‘Los Atrevidos dan el gran salto’ y ‘Los Atrevidos en busca del Tesoro’, con los que pretende «poner en manos de las familias una herramienta que inspire, divierta y ayude a a mejorar juntos».

La idea es que a medio plazo, Los Atrevidos conformarán una pequeña biblioteca que abarcará emociones y habilidades básicas en el desarrollo de un niño: miedo, autoestima, capacidad para colaborar y hacer amigos, alegría, tristeza, gestión de los enfados, autocontrol… «Todos son importantes y, sobre todo, ¡todas se pueden desarrollar y aprender a gestionar!», defiende la divulgadora.

– ¿Qué ejercicios se pueden hacer para ‘entrenar’ la inteligencia emocional?

– Si te entrenas para una maratón, te fijas un plan previo, de forma consciente, ¿verdad? Esto que hemos aprendido a hacerlo a lo largo del siglo pasado para todo lo que tiene que ver con lo físico, es precisamente lo que estamos aprendiendo a hacer ahora, en el siglo XXI, de cara a las emociones, porque empezamos a ser conscientes de que podemos entrenarlas como un músculo, de que podemos fijarnos metas para desarrollarlas de forma óptima.

– ¿Qué beneficios reporta el trabajar la inteligencia emocional?

– En 1995, cuando Daniel Goleman publicó ‘Inteligencia Emocional’, vino a dar respuesta a una duda muy extendida: ¿por qué un 70% de las veces las personas con un cociente intelectual medio son más eficaces que personas con altísimos cocientes intelectuales? La inteligencia emocional, es decir, el conjunto de tus habilidades personales y sociales, aporta una respuesta convincente y científica a este ‘misterio’… Y, afortunadamente, se trata de habilidades que, al contrario de algunos aspectos de la inteligencia general y de la personalidad, son absolutamente entrenables. ¡Podemos mejorar nuestra inteligencia emocional! ¡Esto es una gran llave de libertad y de igualdad para todos nosotros!

– ¿Cuáles son las emociones que considera más importantes para trabajar?

– Las emociones básicas que he incluido en la biblioteca de Los Atrevidos son las que todos compartimos, nuestro único lenguaje universal: el miedo, la alegría, la tristeza y la ira. Y por encima de todas ellas, el amor, que es una fuerza que nos motiva por encima de todo. Como decía Elizabeth Kubler Ross, tenemos que enseñar a nuestros hijos a elegir entre el amor y el miedo.

– ¿Se atrevería a dar alguna estrategia o truco?

– Tenemos un cerebro programado para sobrevivir al que no le interesa que seas particularmente feliz o creativo. Le interesa sobre todo que sobrevivas, que llegues vivo a la noche. Aprende a superar tu sesgo negativo, ¡entrénate en positivo!

– Parece que la inteligencia emocional está de moda. Un ejemplo lo tenemos en el éxito de la película ‘Del revés’.

– Durante siglos, por falta de medios tecnológicos, no podíamos entrar en la caja negra del cerebro y comprender la importancia de las emociones. El resultado ha sido que hemos dado la espalda a una parte fundamental de nuestra inteligencia. Tenemos una inteligencia emocional y necesitamos aprender a entrenar y consolidar nuestra inteligencia entera, emociones y razón. El siglo XX ha sido el siglo de la supervivencia física; el siglo XXI es el siglo de la supervivencia emocional.

– ¿La educación actual tiene que tirar por esta vía, la emocional?

– La escuela se tiene que adaptar a lo que la ciencia ha descubierto en los últimos años acerca de la inteligencia, y a la revolución tecnológica en la que estamos sumidos, que está cambiando nuestra forma de vivir y de convivir. Para ello, las escuelas tienen que aprender a educar al niño entero, no solo a una parte de la inteligencia de este niño. Las personas que trazan las políticas educativas tienen que poner a este niño completo, con su inteligencia compuesta de razón y emoción, en el centro del sistema educativo. No tenemos otro medio mejor para combatir la injusticia y la desigualdad, ni un mejor sistema preventivo de salud mental.

– Ahora se critica en ocasiones a los padres por sobreproteger demasiado a los hijos. ¿Está de acuerdo con esta postura?

– Sobreprotegemos en lo físico, pero abandonamos en lo emocional.

– ¿Estamos haciendo, por consiguiente, ‘niños tontos’?

– El problema actual no es la tontería: el efecto ‘flynn’ muestra que cada década ganamos, de media, al menos 3 puntos de cociente intelectual. Ciertamente hoy en día damos mucha menos importancia a la memoria, y tenemos problemas de atención y autocontrol que habría que entrenar, pero en cambio somos cada vez mejores en cosas tan importantes como el razonamiento abstracto, las analogías, las matrices visuales… Así que no, el problema del siglo XXI no tiene que ver con la inteligencia general, sino con la explosión de problemas mentales, muchos de ellos de origen emocional, y también con la desmotivación, la soledad, la depresión, la desigualdad… Los humanos tenemos una mente compleja, capaz de hacer mucho bien y mucho mal. Hay que educarla y fortalecerla desde que somos niños, y seguir entrenándola a lo largo de toda la vida.

– A la mayoría de los padres les gustaría educar a sus hijos de la mejor manera posible, pero no siempre se puede hacer…

– Oscar Wilde decía que los niños comienzan por amar a los padres. Cuando ya han crecido, los juzgan. Y algunas veces, hasta los perdonan. ¡Claro que los padres no podemos ser perfectos! ¡Claro que tenemos las limitaciones que aprendimos durante nuestra infancia, con nuestros propios padres! Pero podemos ponernos manos a la obra y aprender a ser un poco mejores cada día.

http://www.hoy.es/culturas/libros/201512/13/elsa-punset-hemos-dado-20151211130255-rc.html

Los villancicos se pueden bailar, la Navidad es un buen momento para iniciarse en la robótica, habrá quien pase parte del día de Nochebuena subido a un árbol, escuchando un cuento. Y quien prefiera ser pirata a Papá Noel o pastor en un Belén. Aquí van algunos planes para familias que se queden en casa estas fiestas y quieran salirse un poco de los tópicos navideños. En las webs de ocio infantil que incluimos podrán encontrar más propuestas en toda España.

Piratas y un tobogán de hielo (Vitoria)

El Parque Infantil de Navidad de Vitoria abre hoy sus puertas, hasta el 5 de enero, en el BAKH (Ciudad Deportiva Baskonia), con el mundo de los piratas como hilo conductor y dos espacios diferenciados conectados por el tren chu-chú. Scalextric, camas elásticas, rampa infernal, la Wii, y talleres de cocina, maquillaje o reciclaje pirata, además de una ludoteca para los niños de 2 a 5 años, que habrán de estar acompañados por un adulto. Mientras, en el centro de Vitoria, la web Sapos y Princesas informa de la pista y el tobogán de hielo instalados en la plaza de la Virgen Blanca hasta el 6 de enero, de 10.00 a 22.00 (salvo el 24, 25 y 31 de diciembre, y el 1 de enero); en la propia pista se pueden alquilar los patines y los guantes, imprescindibles para entrar. Las instalaciones están pensadas para toda la familia (los menores han de ir acompañados de un adulto). Las entradas se pueden comprar online (te cobrarán 0,50 euros por gastos de gestión).

Robótica para peques (Valencia)

La empresa Droide ha organizado en Valencia sendos campamentos urbanos de una semana de duración sobre robótica para pequeños de 4 a 6 años y para niños más mayorcitos, de 7 a 15 años. El primero contará con la presencia de Beebot, la abeja robot, e incluirá al menos una hora de inglés por jornada. El segundo, que lleva por subtítulo El despertar de la fuerza, propondrá dos desafíos, Star Wars y Minecraft, programando el robot Lego Mindstorms, y enseñará a construir un ordenador desde cero y a programar videojuegos. Los participantes pueden acudir de 9.00 a 14.00 (el precio en este caso es de 129 euros, consultar posibles descuentos) o de 9.00 a 17.00 (169 euros el de los más pequeños, 159 euros el de los mayores; ambos incluyen el comedor). Más actividades familiares para vivir la Navidad en Valencia en la web De cero a doce.

Cuentacuentos solidario en la copa de un castaño (Lugo)

Cuentos solidarios en Lugo.

Así se presenta esta serie de cuentos que nacen del deseo de todo niño o niña de tener una casa en un árbol. El artista y cuenta-cuentos Anxo Moure construyó una encima de un castaño en la aldea de Garabelos, a una hora en coche de Lugo, y hasta ella acude el Carballo con Botas (Roble con botas) para contar historias para cuidar el bosque. Su auditorio podrá merendar fruta, divertirse en los columpios, respirar aire puro entre 32 especies arbóreas distintas y pasear dentro del burro Caramulo, construido de madera vieja, que lleva libros y música en su barriga. Cuesta cinco euros por niño (gratis los adultos) y hay pases a las 11.00, 12.00, 16,00, 17.00 y 18.00, salvo los días 19 y 27 de diciembre, y 4 de enero, que solo habrá pases de mañana, y el 25 de diciembre, que solo tendrán lugar los de tarde). Es una de las recomendaciones de la guía de ocio infantil gallega La Mariola. Ver más propuestas de Contos Solidarios aquí.

El nido de ciencias amplía horario (Barcelona)

Semillas, pieles de distintos animales, tierra; lupas y microscopios. El Nido de Ciencias del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, el Museu Blau, es un espacio en el que los más pequeños (de 0-6 años) experimentan, descubren y se hacen preguntas. Todo a su aire y a su ritmo, a modo de juego. El museo amplía el horario de su nido por Navidad, y lo complementa con otra actividad para niños más mayores, a partir de ocho años, que se llama Pangèica y propone retos en todas las disciplinas de las ciencias naturales. Por ejemplo, ¿cómo entender el tipo de alimentación de un animal, si es herbívoro, omnívoro o carnívoro, a partir de sus dientes? Ambas propuestas son gratuitas y se plantean para que participe en ellas toda la familia. Y son una de las sugerencias de la web Mammaproof para un plan con niños en Barcelona.

¡A bailar villancicos! (Sevilla)

Sevilla para niños ha organizado talleres gratuitos de cuentos en el Centro Comercial Plaza de Armas de Sevilla, el 21 y 22 de diciembre, a las 18.00. ¿Su particularidad? Que aquí los cuentos no solo se cuentan, se escuchan o se cantan. También se bailan. Los Danzacuentos Lola interpretan historias mediante la narración oral reforzada por la representación de coreografías. El 23 de diciembre estará, a las 17.30, en La Casa del Libro, animando a toda la familia a bailar (sí, sí, bailar) villancicos, con entrada gratuita hasta completar el aforo. En el mismo escenario, pero el 30 de diciembre, y a las 12.00, ofrecerá la propuesta Regalos de Navidad, para descubrir los valores de la fiesta navideña.

La química de la Navidad (Valladolid)

Una actividad de Ciencia Divertida en Valladolid.

Cómo hacer para no malgastar agua, cómo actúan los gases de efecto invernadero, cómo se daña la capa de ozono. Ciencia Divertida Valladolid anima a los niños y niñas a ponerse la bata blanca de científico y experimentar por ellos mismos lo que pasa, por ejemplo, si vierten una sustancia contaminante en una probeta con agua. Los experimentos, para niños de cinco a 10 años, tienen un enfoque medioambiental, y se complementan con un taller de reciclaje en el que los participantes harán juguetes con residuos inorgánicos. En total, hora y media de actividad gratuita en la Cúpula del Milenio, hasta el 4 de enero (consultar horarios en la web Chiquiocio). Ciencia Divertida ha organizado también, el 3 de enero, en el PRAE (instalaciones dedicadas a la sensibilización ambiental), el espectáculo Navidades mágicas, que mezclamagia y ciencia. Cuesta tres euros por niño (adultos, gratis).

Cocina, talleres, teatro, inglés… Malakids! (Madrid)

Talleres de música, de cocina, de cerámica, de reciclaje, teatro para bebés, construcciones Legométricas, cuenta-cuentos y pintacaras. Hasta el 6 de enero, Malasaña y Conde Duque viven el Malakids, una iniciativa de Kideoo y Somos Malasaña que pretende impulsar el comercio minorista de la zona y agrupa todas las actividades infantiles que se realicen en estos barrios madrileños. El 26 y 27 de diciembre se celebrará una edición especial navideña de Malakids! Market: un mercadillo con oferta dirigida a los más pequeños, desde moda a tecnología pasando por ocio, cultura o juegos. Tendrá lugar en la planta jardín de LASEDE del COAM (Colegio de Arquitectos de Madrid). Irá acompañado de talleres y actividades para hacer más divertido el fin de semana.

Excursión al nacimiento del río Bonito (Baquedano, Navarra)

El Urederra (río bonito en euskera) es un río de aguas turquesas lleno de pozas y pequeñas cascadas en su recorrido. La web de ocio infantil Juntines recomienda una excursión de unos seis kilómetros a su nacedero, declarado reserva natural en 1987 y uno de los espacios más bellos de la Sierra de Urbasa. Se ha limitado a 450 el número de personas que pueden visitarlo a la vez, de manera que el viajero puede reservar las entradas con antelación o conseguirlas en el propio aparcamiento de Baquedano donde habrá de dejar el coche. Son gratuitas y se pueden adquirir online.

El laboratorio del chef (Zaragoza)

El campamento El laboratorio del chef, en Zaragoza, anima a chavales de 10 a 16 años a combinar cocina y ciencia durante una semana (28, 29 y 30 de diciembre, y 4, 5, 7 y 8 de enero). Los participantes abordarán cuatro temáticas diferentes: la chispa de la Navidad, turrones y Navidad, juguetes del pasado y el Roscón científico. Cada jornada, los chicos y chicas visitarán un espacio distinto (que puede ser una tienda de comercio justo, una fábrica de turrones artesanales, una juguetería tradicional o un obrador); realizarán un taller C+C (Ciencia y Cocina) de mazapán, entrantes para Nochevieja o Roscón de Reyes; un taller creativo; y una actividad científica. Se puede participar un día suelto (a 35 euros) o por packs de tres (95 euros) o cuatro (120 euros) días. Más información sobre ésta y otras actividades en la capital maña en la web Con peques en zgz.

Noche en el museo (Madrid)

ampliar foto Noche en el museo en Madrid.

La web de planes con niños KEDINKids ha rastreado una actividad para emular a Ben Stiller en la película Noche en el museo: pasar una noche de sábado (del 26 al 27 de diciembre) en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, en Madrid. La propuesta, para familias con hijos de entre seis y 12 años, no incluye que los objetos cobren vida pero sí promete mucha diversión a través de talleres y juegos. Hasta que los participantes, vencidos por el sueño, acampen en las distintas salas del edificio. El precio de la actividad, que incluye la cena y el desayuno del día siguiente, es de 32 euros por persona.

http://elviajero.elpais.com/elviajero/2015/12/22/actualidad/1450782194_912617.html

En el crecimiento del niño, el cerebro se ve sometido a ciertos estímulos a lo largo del proceso, algunos son positivos, otros los marcara de manera negativa para siempre.

Como padres hay ciertas frases que debemos erradicar, en el proceso de educación del menor.

1.-Compararnos con ellos.

COMPARACION

La frase de “Cuando yo tenía tu edad, no me daba miedo la bici” o “Cuando yo tenía tu edad era mejor en la escuela”, solo crearás una atmósfera de inseguridad en el pequeño, le fincarás las barreras que no lo dejarán relacionarse por el mismo, y no podrá disfrutar sus logros propios pues siempre estará pensando si lo hizo bien o si tú lo hiciste mejor a su edad.

2.-Ponerles apodos y omitir su nombre.

Cuando les llamas, osito, cosita, rey, muñequita… etc. Le creas una confusión en su interior. Aunque los padres jamás lo hacen con mala intención, el siempre llamar a tu hijo por su apodo, restará cierta importancia de la identidad que está forjando.

No quiero decir que jamás llames de manera cariñosa a tu hijo, pero ten cuidado de no hacerlos siempre, en todas partes, pues es como si le quitaras un pedazo de sí mismo, por eso tiene un nombre, mismo con el que reacciona al resto del mundo

3.-Comparaciones denigrantes.

Cuando el pequeño ya está en el ambiente de la educación, con el afán de impulsarlo a ser mejor, a los padres les resulta conveniente hacer comparaciones, pero para ellos puede ser muy hiriente, y en lugar de impulsarlos, solo logras que su ánimo decaiga y se sienta incapaz de hacerlo mejor la próxima vez.

Entonces el decir, “Mira, Karen tuvo 10 en su actividad y tú solo 8”, de ninguna manera lograrás alentarlo, solo harás que se deprima y no pueda hacer nada mejor y evite el esfuerzo.

4.-Poner en riesgo tus sentimientos hacia él.

padres

Cuando los niños son muy inquietos, generalmente pasa que los padres ya no sabemos cómo controlarlos, y el primer recurso que tenemos es el decir… “si sigues haciendo eso, YA NO TE VOY A QUERER”,  de nueva cuenta estamos atentando contra la personalidad normal del pequeño, pues al decir eso, siente miedo por perder el cariño de sus personas más importante y dejará de comportarse como él, y empezará a tomar actitudes ajenas, para adivinar que comportamiento quieren los padre, simplemente él poco a poco dejará de existir.

5.-Hacerles sentir que los niños avergüenzan a los padres.

seguridad

Cuando el niño recibe del padre la frase, “No me avergüences”, el niño pensará que lo que hace es un error, cuando se le dé una actividad, por muy sencilla que sea como exponer un tema que domina completamente ante la clase, hará que el niño no sepa qué hacer con la atención que está recibiendo, pues nunca ha tenido tiempo para gastarlo como él quiera, tiene miedo de echar todo a perder.

6.-Compararlo con las características negativas de alguno de los progenitores.

Con esta frase, solo dejas entre dicho que la relación mamá- papá no va del todo bien, pues algo que hizo el menor, de inmediato te llevo a dicha comparación.

No es sano que el niño tenga la impresión de que los problemas que hay en la relación. Es mejor tratar de quitar esas manías de una manera menos negativa, las comparaciones no suelen ser buena

7.-Dotarlo con adjetivos calificativos, como tonto, feo o débil.

soledad

El menú de la casa, no siempre es del agrado de los niños, pero el decirles “si no te comes las verduras serás tonto y jamás serás alto”, este tipo de frases solo manipulas sus ideas con mucha ventaja, pues sembrarás en el niño miedos y a la larga, desórdenes alimenticios.

8.-Acusar su mal comportamiento con seres inexistentes.

Cuando de nueva cuenta no podemos controlar al niño, y le decimos “Que si no se porta bien le dirá al señor del costal para que venga por él”, es el pase directo a la desconfianza total en el menor, pues las personas a las quemas quiere y admira lo regalarán a alguien que le hará daño solo por no hacer lo que ellos quieren.

Nadie nos enseña a ser padres, y los niños no vienen con un instructivo, pero es muy fácil evitar herir sus sentimientos y forjar seguridad en ellos en ese doloroso camino del aprendizaje.

Ten mucho cuidado en lo que le dices a tu hijo y en cómo se lo dices, pues muchas veces de eso depende, que su crecimiento sea sano y feliz.

http://porquenosemeocurrioantes.com/2015/12/16/8-frases-que-hacen-que-los-ninos-crezcan-acomplejados/?http%3A%2F%2Fporquenosemeocurrioantes.com%2F

Dejaron de temer al cambio y de creer que los alumnos no serían capaces. Hicieron a un lado las falsas excusas, que terminan aburriendo a los niños sin lograr aprendizajes. Una red de colegios en España se atrevió a eliminar asignaturas, exámenes, horarios y tareas de su sistema. Hoy, a un año de su implementación, están boquiabiertos con los primeros resultados visibles.

Los niños que se hacían los enfermos para faltar a clases, ahora quieren ir con fiebre e incluso los sábados. No tienen tareas, pero llegan a su casa tan motivados, que siguen trabajando. Los que tenían problemas de aprendizaje ahora son los líderes. Los profesores confiesan haber redescubierto su vocación.

Xavier Aragay y María Jonquera Arnó, dos líderes de este proyecto, estuvieron en Chile para contarnos su experiencia y hablamos con ellos para conocer más detalles de un método que ha impactado de tal forma en la comunidad escolar, que ya nadie quiere volver atrás, porque cuando se implementan estas medidas, uno se da cuenta que el sistema antiguo es absurdo.

Esta es la nueva educación, la que todos los colegios debiesen tener y que países como Finlandia están implementando.

¿Qué hicieron y por qué?

Como les contamos en este artículo anterior, esta red de colegios jesuitas de Cataluña (FJE) eliminó por completo la educación tradicional con su proyecto Horitzó 2020 y ahora lo que pasa en las salas de clases es otra historia.

Los alumnos trabajan realizando diferentes proyectos que integran distintos contenidos, mientras tres profesores los asisten todo el día (uno de lenguaje, otro de ciencias matemáticas y uno de ciencias sociales). El grupo total es de 60 niños dentro de una sala mucho más grande, con mesones con ruedas y espacios abiertos.

«Ellos no van a ver qué les echan, van a trabajar. Ya saben, hay una programación, hitos y retos que han de cumplir. Discuten, buscan, estructuran, presentan, dibujan, usan los celulares, los computadores y tablets», señala Xavier Aragay, director general de FJE de Cataluña.

¿Qué ha pasado con esto? Los niños están motivados, hiperventilados, no paran de trabajar porque se entretienen, llegan a su casa a investigar, cuentan los padres. Están empoderados, se sienten protagonistas, aprenden haciendo y criticando.

Los alumnos de 3 años, por ejemplo, han triplicado el uso de palabras respecto al sistema tradicional, simplemente porque interactúan entre ellos en lugar de estar atentos a lo que la profesora dice.

El piloto se está probando actualmente en algunos colegios de la red, en niveles de 3 a 5 años y de 10 a 14 años, sumando a más de 1.700 alumnos a esta nueva iniciativa que cumple un año y medio desde su lanzamiento. Su efectividad se ha hecho evidente, derribando los mitos que mantienen la inercia en la educación.

Mito 1: Habrá problemas de disciplina

«¿Por qué hay problemas de disciplina en la escuela tradicional? Porque han de estar callados y quietos. Imposible. Aquí ni han de estar callados ni han de estar quietos, primero porque están trabajando en grupos resolviendo los proyectos y segundo, porque pueden moverse por donde quieren. Entonces los problemas de disciplina desaparecen», explica Xavier.

La falta de disciplina está vinculada al método que se utiliza para el aprendizaje: un profesor que habla, por lo tanto los otros han de estar en silencio, sin moverse, por ende, aburridos.

Con Horitzó 2020 no ha hecho falta «echar» a los niños de la sala por mala conducta. Además, como en cada grupo hay 3 educadores a cargo, en cualquier momento pueden intervenir mejor.

«Un aula de ese tipo se asemeja más a una oficina en la que hay 30 o 40 personas trabajando, entonces ¿hay silencio? No, se está trabajando. No debe haberlo», afirma Aragay.

Mito 2: Los profesores no quieren cambiar

Los docentes que entraron en el nuevo sistema ya no tienen vuelta atrás. Al principio exigió más trabajo, como todo comienzo en una planificación, pero luego todo se fue dando, fluyendo, hasta el punto de que trabajan incluso mucho más de los que se les exige.

«Los profesores que han implementado el cambio les hemos hecho un programa de formación, seguimiento y acompañamiento para incorporarse a la experiencia. Ya no quieren cambiar, profesores que llevaban 25 años con el método tradicional dicen yo ya no cambio (al sistema antiguo), ésta es mi vocación. Ellos están convencidos, no volverían atrás», cuenta Xavier.

Ya no dictan clases, ahora trabajan en equipo y son coach de sus alumnos, les dan las instrucciones, los asisten, acompañan, observan y replantean.

El gran protagonista de la educación es el alumno que tenemos y en él tenemos que poner la mirada, en el alumno que, en el fondo, es el ciudadano que queremos conseguir para el siglo XXI. Ese es el protagonista, ahí tenemos que mirar”, añade María Jonquera Arnó, directora de la oficina técnica de educación jesuita.

Mito 3: Es caro de implementar

«Una de las condiciones que pusimos en las experiencias piloto, es que costara lo mismo que el sistema tradicional. Es que si no, no podría ser, porque luego no podríamos generalizarla, no sería sostenible», aclara el director.

Insiste que poco valen las experiencias que inyectan demasiados recursos, porque no pueden hacerse masivas. Horiztó 2020 cuesta lo mismo en horas de profesores, medios, etc., pero lo que sí se ha hecho es invertir en la capacitación de profesores y rediseño de las salas de clase.

Los colegios de esta red ignaciana son particulares subvencionados («concertados» los llaman), pero estos métodos también se están probando en escuelas públicas, en otros lugares de España.

«El problema económico no es real, es una gran excusa. El principal problema está la mente, en no querer soñar, no querer hacerse preguntas. ¿Y si los alumnos cuanto más habla el profesor menos aprenden? (…) Hay que hacerse preguntas muy duras que si no nos las hacemos, no estaremos dispuestos a cambiar», sostiene Aragay.

Esperen, ¿pero cómo se evalúa a los alumnos?

Los alumnos son evaluados sin exámenes. A diferencia del método tradicional, un profesor no tiene varios cursos, sumando más de 150 alumnos a su cargo, sino que dedica todo su tiempo y año a este grupo de 60 niños, en trabajo conjunto con otros dos profesores. Esto permite que los conozcan mejor a cada uno y que puedan realizar observaciones más detalladas de contenidos, habilidades, competencias y valores.

“Hay una plantilla que dice cómo se va a observar, cómo se va a evaluar, hay pequeñas rutinas que han de hacer, exposiciones, observaciones, hay que buscar informaciones, subirla a un portafolio, etc.”, indica Aragay.

Hay autoevaluación, coevaluación y evaluación de los profesores que se traducen en notas. Al alumno se le da feedback constante y los niños conocen los objetivos de cada semana y las actividades para alcanzarlos, algo que evalúan cada viernes para ver si fue efectivo.

¡No hay excusa que valga!

El modelo implica un cambio drástico, riesgos y nuevos esfuerzos, pero los primeros resultados han sido tan positivos y la satisfacción de la comunidad escolar tal, que no hay por donde perderse.

“Lo más difícil fue soñarlo. Esto es lo más difícil siempre. Soñar el cambio. En educación no nos permitimos los sueños nunca, pasa en todo el mundo. Hay un mito histórico que dice que hay que tocar con los pies en el suelo y esto es un desastre”, comenta Xavier.

Insiste que no se trata de pensar en el cómo, sino primero en el qué. Luego de eso, de permitirse soñar el cambio, de provocarlo y hacerlo participativo, todo ha salido mucho más fácil.

«La educación mira demasiado a corto plazo, la pregunta que debe hacerse, y que se está haciendo Educación 2020 es, ¿dónde debe de estar la educación de Chile dentro de 10 años? Esa pregunta hay que hacérsela ahora, porque o sino, dentro de 10 años no vamos a estar en ninguna parte», advierte Aragay.

El proyecto Horitzó comenzó el 2010 y va hacia el 2020. Se tomaron cuatro años para planificar la idea, luego hacer un diagnóstico de problemas, lanzar el proyecto participativo con más de 13 mil personas, diseñar el método y finalmente implementar el piloto en 2014.

“Una idea, que es muy importante: la educación se puede transformar. Es complejo, requiere tiempo, requiere planificación, requiere mucho sueño y mucha convicción y liderazgo, pero es posible. (…) La invitación es a salir de la zona de confort y atreverse a hacer un proceso serio, planificado, participativo, que sueñe”, sostiene Xavier.

El director catalán nos cuenta una conversación que tuvo con unos niños, al final de un día de clases con la nueva metodología:

-Estamos cansados – dijeron.
– ¿Por qué?
– Porque nos hacen pensar.
– ¿Cómo? ¿Y antes no los hacíamos pensar?
– No, antes nos hacían repetir.

“Los niños son mucho más conscientes de lo que creemos», afirma Aragay.

http://www.eldefinido.cl/actualidad/lideres/6211/Estos-colegios-eliminaron-asignaturas-examenes-tareas-Mira-lo-que-paso/

Sigo creyendo en el ser humano.. sigo entusiasmándome cada vez que descubro cómo aprendemos mejor y cómo se puede apreciar mejor y valorar lo que tenemos.. y lo tengo claro.

Como padres, como educadores, como responsables, les tenemos que preparar para ser capaces de descubrir su propio rumbo.. para tomar decisiones, para ser útiles, eficaces, relacionarse, saber elegir, saber valorar y aceptar lo que se tiene, apreciar lo simple, disfrutar de lo que hagan, encajar las dificultades y aprender de ellas para avanzar, conocer y expresar sus emociones, ser empáticos, resilientes, capaces de trabajar en equipo, de afrontar y resolver situaciones problemáticas para afrontar el cambio y la incertidumbre.. aprender a vivir.. a saber ganar y a saber perder..

IMG_0474

Y está claro que necesitan LÍMITES y  NORMAS.. lo sabemos.. los niños están tan envueltos en algodón que su umbral de frustración es bajísimo..  pero además hay algo.. hay algo que nuestros hijos  NECESITAN ESCUCHAR.. Porque sin motivación no hay motivos para dar lo mejor que tenemos. ‪

Los niños sacan sus mejores talentos cuando uno cree en ellos. El TALENTO trabaja donde se trata bien a la gente.. El talento crece si generamos entornos propicios para ello: colaboración, respeto, confianza.

Por eso mi cruzada personal en Fábrica de Valientes es demostrarles que tienen más capacidades y talentos que no están representados en su expediente académico, y ahí están las fuerzas, la actitud y la confianza que necesitan para entusiasmarse más con lo que hacen.

¿Moraleja?
1 Menos presión por la nota del examen
2 Tener un buen colchón afectivo siempre suma (padres y educadores)
3 Temarios imposibles de abarcar.. ¿demasiada teoría?
4 Siempre, siempre, siempre tendrán que hacer algo que no les guste.. cultura del esfuerzo por favor..
5 No es sólo la capacidad intelectual, es el método de trabajo
6 Para adquirir conocimiento hay que trabajarlo, pero la sobrecarga de deberes no tiene ningún sentido
7 El aprendizaje no se produce haciendo los deberes de forma mecánica, se da cuando se comparte, cuando el profesorado interviene, conversa, motiva y estimula
8 La actitud mueve montañas.. la de todos.. padres + profesores + colegio + niño

12313855_10206261214303376_3774479285045064068_n

¿La vida es dura y no todo es posible? Lo sabemos.. Por éso hay que enseñar a nuestros HIJOS a ‘tragar saliva’ y a seguir adelante.. a entrar en el futuro con el CORAZÓN..
Hace ya 2200 años Platón decía ‘La disposición emocional del alumno determina su habilidad de aprender’.. a la hora de andar por la vida, resulta más importante saber descifrar nuestro código emocional que despejar ecuaciones de segundo grado. (B. Ibarrola)

‘El profesor ideal de este nuevo siglo tendrá que ser capaz de enseñar la aritmética del corazón y la gramática de las relaciones sociales’ (P. Fernández Berrocal).

Es momento de hacer que las cosas sucedan..
¿Trabajar más? No.. Trabajar mejor!!

No es tan importante el TALENTO en sí, sino lo que hacemos con él. Y lo que hacemos con él depende de cómo desarrollamos nuestra capacidad creativa y cómo conocemos y gestionamos nuestras emociones para generar valor compartiéndolo con los demás.. Decía Freire que hacer de la dificultad una oportunidad es siempre una posibilidad.. algo que no suele enseñarse en el colegio, y que TODOS deberíamos aprender..

El TALENTO no está en lo que nos conviene.. está en lo que nos apasiona.. Y nuestros hijos se lo merecen, ¿no?
¿Cómo era aquéllo? Si no puedes imaginar un mundo mejor, entonces no serás capaz de cambiarlo.. Gracias V!!

12301710_10206216068454758_5748898291154208036_n-2

‘Jamás niegues a tu hijo un beso o un abrazo por profundo que sea vuestro enfado’ ‪#‎actitudFdV‬

¿Te preocupas o te ocupas cuando tienes un problema? Todos nos enfrentamos a diversas situaciones en el día a día. Lo que nos hace distintos es que algunos se dejan llevar por la preocupación excesiva, mientras que otros se concentran en buscar una solución y actúan.

He escuchado a varias personas decir que si no se preocupan sienten que no están haciendo nada. Es cierto que debes concentrarte en el problema para analizarlo y encontrarle una salida. Pero pasar todo el tiempo dándole vueltas a la situación no va a hacer ningún cambio

Además, la preocupación excesiva te generará diversos contratiempos físicos: dolores de cabeza, insomnio, estrés, enojo, etc. Aquí te damos algunos tips para que esta situación no te venza.

Ve el problema de forma objetiva

Ya sé que te parecerá absurdo este consejo. Después de todo estás viendo al problema como algo gigantesco, ¿no? Bueno, pues justo esa es la razón por la que la preocupación excesiva te está arrastrando. Esto es un círculo vicioso: amayor atención en el problema, más grande luce.

Mujer mirándose al espejo

Por ello, nuestra recomendación es trata de olvidar por un momento que el problema es tuyo. Imagínalo como algo que le está pasando a otra persona y piensa en lo que le dirías. ¿Qué solución le darías? ¿Cómo le recomendarías atacarlo?

Desconecta un momento

Estar encerrado en casa o en la oficina viendo, respirando y entrando cada vez más en el problema que te genera preocupación excesiva no ayuda. Toma un minuto para buscar una distracción. Lo relevante es que tengas la oportunidad de desconectar tu mente por un momento. Muchas veces caemos en la preocupación excesiva porque fijamos toda la atención en el problema.

Cualquier cosa que se te ocurra para relajarte vale: salir a dar un paseo, cerrar los ojos y dormir un momento, platicar con alguien. No es nada raro que al salir a tomar un café con un amigo, regreses y encuentres la solución casi de forma mágica. Esto pasa porque nuestra mente ya tuvo tiempo de relajarse y ver otros caminos.

Piensa en ti

Al inicio te comentaba que la preocupación excesiva genera varios problemas físicos y psicológicos. Una buena forma de combatirlos es tomando consciencia de los riesgos que trae consigo preocuparse en exceso.

Si ahora te parece complicado encontrar una solución, te será más difícil si tu situación física es mala. Necesitas estar bien para concentrarte en lo que requiere tu atención: tus hijos, los problemas, la vida diaria, etc.

Busca ayuda de un experto

¿La preocupación excesiva la está generando un problema que no puedes solucionar solo? Entonces busca ayuda apropiada. He conocido personas que en su afán de parecer fuertes buscan solucionarlo todo ellos mismos. Es cierto que tienes muchas capacidades pero algunas veces simplemente no podrás hacer nada.

La ayuda de un contador, un abogado, un médico o cualquier otro profesional siempre está disponible. No trates de solucionar cosas que realmente no entiendes.

Si te das la oportunidad quizás descubras que la solución no es tan compleja como crees pero necesitas a alguien que te . En otros casos dejar el problema en manos de un experto puede ser la cura final a tu preocupación excesiva.

Cambia los pensamientos negativos

Una vez que aparece un problema tienes dos opciones: buscar la solución de forma calmada o dejarte llevar por las ideas negativas. Si eliges ir por el segundo camino, el problema se hace una especie de bola de nieve y la preocupación excesiva toma el control.

Mujer con viento

En lugar de dejarte llevar por los pensamientos negativos, lucha contra ellos y busca algo bueno. No digas que no puedes porque te lo creerás. Si esta idea aparece, piensa que sí puedes y que solo necesitas encontrar la solución correcta.

Habla con alguien

La preocupación excesiva no te dejará ver las alternativas de solución que tienes disponibles. Llegados a este punto, date la oportunidad de hablar con alguien. Un amigo, tu pareja, tus padres o cualquier otra persona.

No importa si no es un experto en el tema porque lo que necesitas es una nueva perspectiva. Hablar te ayudará a ver más allá de lo obvio y con eso puedes encontrar soluciones que no te habían pasado por la mente antes.

No te dejes llevar por la preocupación excesiva

Es muy fácil concentrarse en el problema y olvidar que hay más opciones. No caigas en este error, mejor busca alternativas para salir adelante. Estamos seguros que los consejos que acabamos de darte serán de gran ayuda.

https://lamenteesmaravillosa.com/consejos-vencer-la-preocupacion-excesiva/