Los alumnos de secundaria que aprenden Música se desempeñan mejor en otras asignaturas como Matemáticas, Ciencia y Lengua que sus compañeros sin estudios musicales, según un análisis que publica este lunes la revista Journal of Educational Psychology.
“En los sistemas de educación pública de América del Norte, los cursos de artes, incluidos los de música, comúnmente reciben menos recursos que aquellos considerados como ‘académicos’, incluidas las Matemáticas, la Ciencia y el Inglés”, señaló uno de los autores del estudio, Peter Gouzouasis, de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá.
Para el análisis se tuvieron en cuenta cursos como jazz vocal, piano de conservatorio o orquesta, entre otros
Para esta investigación, los expertos usaron los registros académicos de 112.916 alumnos que comenzaron el primer grado entre 2000 y 2003; completaron los tres últimos años del secundaria e hicieron el examen estándar de Matemáticas, Ciencia e Inglés (en el décimo o el duodécimo grado). De esos alumnos, sólo el 13% había participado por lo menos en un curso de música entre los grados décimo y duodécimo.
Además, para el análisis se tuvieron en cuenta cursos como banda de concierto, piano de conservatorio, orquesta, banda de jazz, coro de concierto y jazz vocal. Los autores del estudio no consideraron cursos de música general o de guitarra porque no requerían de una experiencia musical previa, y en el caso del primero, no exigían crear música o practicarla.
No consideraron cursos de música general o de guitarra porque no requerían de una experiencia musical previa
“Los estudiantes que participaron en Música, que obtuvieron un mayor desempeño en Música y estuvieron muy implicados en Música tuvieron mejores notas en los exámenes de todas las asignaturas, mientras que estas asociaciones fueron más pronunciadas para aquellos que tomaron Música instrumental más que vocal”, dijo Gouzouasis.
El investigador subrayó que “de media los menores que aprendieron a tocar un instrumento musical durante muchos años y ahora tocan en una banda y orquesta del instituto de secundaria tienen el equivalente a un año de adelanto respecto a sus compañeros en capacidades de Inglés, Matemáticas y Ciencia”.
“Los estudiantes que participaron en Música, tuvieron mejores notas en los exámenes de todas las asignaturas”
Peter Gouzouasis, uno de los autores del estudio
Un dato que sorprendió a los académicos fue la consistencia de la relación entre la música y esas tres asignaturas, que se mantuvo en alumnos de diferente sexo, etnia y antecedentes socioeconómicos, entre otros.
“Aprender a tocar un instrumento musical y tocar en un grupo es muy exigente. Un estudiante que tiene que aprender a leer las notas musicales desarrolla la coordinación ojo-mano, capacidades de escucha y de equipo para tocar en un grupo y desarrolla disciplina para practicar”, destacó Gouzouasis. “Todas estas experiencias de aprendizaje desempeñan un papel en promover las capacidades cognitivas de los menores y su autoeficacia”, indicó el experto.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2019/06/img_ibernad_20190625-093302_imagenes_lv_terceros_estudiantes_de_musica-k0vC-U4631067706363T-992x558@LaVanguardia-Web.jpg558992admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2019-07-29 08:18:502019-07-29 10:23:08Los alumnos que estudian Música tienen mejor desempeño en Matemáticas, Ciencia y Lengua
Dice Julio Rodríguez, doctor en Medicina molecular, psicólogo y autor de Lo que dice la ciencia sobre crianza y educación
(Plataforma editorial), que a ser padres se desaprende porque la
sociedad nos obliga a ir muchas veces en contra del sentido común. No
ayudan las expectativas sesgadas de lo que se supone que es “ser
padres”, ni la falta de políticas familiares que faciliten una crianza
más saludable de los hijos. Todo suma para que legiones de padres y
madres se sientan –nos sintamos– culpables e impotentes por no poder
llegar a todo. A todos. “El sufrimiento frente a todo lo que no podemos
hacer por nuestros hijos en una sociedad incapacitada para responder a
las necesidades humanas, puede convertirse en culpa y autocastigo”,
escribía Adrienne Riche en ‘Nacemos de mujer’. Quizás la revolución, entonces, deba empezar en cada casa, levantando trincheras de sentido común.
PREGUNTA:
Dices al principio del libro que no han sido tus titulaciones sino tu
experiencia como padre la que te ha llevado a escribirlo. ¿Se pueden
abordar cuestiones como la educación y la crianza de los hijos sin el
“plus” de la experiencia?
RESPUESTA: Se puede, pero ser padre te da el plus de
la experiencia, te da el sentido de realidad. Como científico he
aprendido que teorizar está muy bien, pero que si no haces la parte
experimental todo se queda en hipótesis. No puedes tener ningún
resultado ni conclusión sin haber hecho los experimentos. Por eso en el
libro me baso en los últimos datos científicos en materia de educación
–tanto desde una perspectiva psicológica de aprendizaje y bienestar
psicológico, como biológica–, pero también teniendo en mente el “trabajo
de campo” de padre; sabiendo que lo óptimo está muy bien, pero hacerlo
las 24 horas de los 365 días del año, habiendo dormido 5 horas,
trabajado 8, dado biberones, ordenado los juguetes, bañado, contado
cuentos, cantado nanas, aguantado berrinches, preparado cenas, comidas y
desayunos, y vuelta a empezar en una espiral sin final, es muy difícil.
Aún así es necesario saber qué es lo correcto para intentar aproximarse
a ello lo que se pueda.
P: Sobre lo correcto tenemos la presión de los “opinadores”.
R: Precisamente lo que me ha llevado a escribir el
libro es haberme enfrentado a las dudas que te surgen en el día a día
como padre sin haber encontrado información suficiente para afrontarlas.
Lo que sí me encontré fue la paradoja de que mientras “tú no sabes
nada”, tu entorno “lo sabe todo” y no para de decirte cómo lo debes
hacer como si ellos (sobre todo aquellos que no tienen niños)
dispusiesen del manual mágico de la crianza y a ti te hubiese sido
vetado su acceso.
P: ¿A ser padres también se aprende?
R: Y se desaprende. Muchas cosas de las que digo en
el libro son de sentido común, pero la sociedad nos ha obligado a
hacerlo de manera incorrecta porque la sociedad es adultocéntrica,
despiadadamente capitalista y no tiene en cuenta el bienestar y el
correcto desarrollo de los pequeños. Por ejemplo, en la naturaleza a
nadie se le ocurriría decir que la lactancia no es lo correcto, pero en
nuestra sociedad se dice o se recomienda acortarla porque es “incómodo”.
O a nadie se le ocurriría dejar al niño durmiendo solo y llorando hasta
que se calle “para que se acostumbre”, pero en nuestra sociedad se
hace, y se le echa la culpa al niño por no dejarnos dormir. La realidad
es que los niños tienen su propio patrón de sueño y lo que no nos deja
dormir es la alarma del despertador a las 7 de la mañana para ir a
trabajar.
Debería existir una escuela para padres porque es la labor más
importante de la vida. Contribuimos a la creación de un ser humano por
lo que nuestra obligación –y su derecho– es proporcionarle la mejor de
las vidas posibles desde el punto de vista psicológico. La sociedad del
futuro estará regida por los niños del presente por lo que el futuro es
nuestra responsabilidad.
P: “El haber tenido niños es una de las principales
causas de divorcio en el mundo occidental”. Dejas claro que la
paternidad no siempre es emocionante, maravillosa o divertida, sino que
también tiene una cara B. ¿Somos conscientes de hasta qué punto la
paternidad y la maternidad hacen saltar nuestra vida anterior por los
aires?
R: Es que ser padres no es una aventura, es una
responsabilidad compleja. Esto nadie nos lo dice porque todo tiene que
ser perfecto y maravilloso en “la sociedad Instagram”, la que niega la
parte real de la paternidad/maternidad porque no encaja en los “cánones
de belleza”. Como consecuencia hay madres y padres frustrados y
estresados porque piensan que son los únicos que están sobrepasados, que
son los únicos que –en ocasiones– se hartan de la crianza. Y luego,
claro, se sienten culpables y se vienen abajo. Lo que hay que decir es
que eso es lo normal, que tener hijos es lo más maravilloso del mundo,
pero también es muy duro y requiere mucho trabajo y sacrificio. Te
cambia la vida por completo, tu tiempo y tus energías y tu espacio
físico y vital se desvanecen, y aparecen nuevos y mayores miedos.
Nuestros hijos no tienen la culpa de nada, son inocentes, somos nosotros
quienes debemos adaptarnos a ellos.
P: Decía Adrienne Riche en ‘Nacemos de mujer’ que
“El sufrimiento frente a todo lo que no podemos hacer por nuestros hijos
en una sociedad incapacitada para responder a las necesidades humanas,
puede convertirse en culpa y autocastigo”. ¿Se puede criar y educar
sanamente en una sociedad como la nuestra?
R: Es muy difícil en una sociedad de mercado que
está obsesionada con explotar a los seres humanos para producir y
consumir frenéticamente. No queda tiempo ni fuerzas para cuidar y educar
a los niños porque los padres tenemos que trabajar, y casi no vemos a
nuestros hijos. Además, como el esfuerzo de criar es descomunal, nuestro
rendimiento laboral se deteriora y al final ni una cosa ni la otra. Y
que conste que no estoy hablando de destruir la sociedad capitalista
sino de construir políticas que apoyen una conciliación real y poder
criar a seres humanos adecuadamente y no a robots separados de sus
padres.
Existen datos que demuestran que un 35% de las mujeres mayores de 35
años que no tiene hijos, los querría tener. Esto es un drama social: la
misma sociedad que nos pone un tremendo obstáculo para poder tener hijos
–y criarlos adecuadamente–, nos pide aumentar los índices de natalidad
para poder mantener la sociedad del bienestar.
Todo esto deriva en culpa y autocastigo para los padres y para
quienes desean serlo y no pueden. A nivel psicológico se traduce en
estrés, ansiedad y depresión; lo que lleva a un consumo desmesurado de
psicofármacos, drogas y alcohol, además de otros problemas
psiquiátricos. En definitiva, estamos ante un problema de dimensiones
descomunales, que se ramifica y afecta a todos los estratos sociales y a
todas las generaciones de la sociedad. Un tema que debería ser central
en las agendas de los partidos políticos, porque los niños son la base
de la sociedad del futuro, y la educación que reciban se reflejará en la
sociedad que crearán. Es algo tan obvio que me resulta difícil que no
se entienda.
P: ¿Hasta qué punto las expectativas influyen en cómo asumimos la responsabilidad del cuidado de los hijos?
R: Las expectativas sesgadas que vierte el
imaginario popular a la sociedad influyen en la satisfacción real de la
maternidad/paternidad. Si llegas a ella con las expectativas que te
cuentan las películas de Disney, te vas a frustrar, agobiar, deprimir y
sentir culpable. Si ya conoces la realidad, todo irá mucho mejor. La
vida perfecta no existe, solo existe la vida real.
P: Mencionas en el libro que el castigo, la
agresividad e imponer las cosas a la fuerza no solo crean sentimientos
negativos sino también el rechazo en el niño y barreras defensivas hacia
lo que se pretende enseñar. ¿Qué aprende un niño con un estilo
educativo impositivo?
R: Nada. Lo que se produce es miedo, evitación,
rechazo hacia lo que nos causa daño; que el más fuerte manda, que la
autoridad impone por la violencia. Y todo esto es casi un acto reflejo,
no un verdadero aprendizaje, ya que las estructuras cerebrales
racionales no toman parte en el asunto.
P: Dado que los niños aprenden principalmente por
imitación, supongo que también es importante que haya coherencia entre
lo que les pedimos que hagan y lo que nosotros mismos hacemos. ¿Nos
cuesta ser coherentes en este sentido?
R: Nos cuesta mucho, pero si queremos que nuestros
hijos hagan algo, la mejor manera y la más efectiva es hacerlo nosotros
mismos. Esto es lo maravilloso de la educación, que es bidireccional:
para educar a nuestros hijos tenemos que educarnos nosotros. Si queremos
fomentar la lectura, por ejemplo, no vale que se lo digamos y luego
estemos todo el día con el móvil, lo que tenemos que hacer es leer.
P: Otra cuestión compleja es la de la libertad:
libertad para decidir, libertad para expresar y libertad para explorar.
¿Qué aporta apoyarles en sus decisiones y cuál debe ser el límite de esa
libertad?
R: La libertad es un concepto central en la construcción de personalidad. Sin libertad el individuo nunca puede evolucionar. Según lo que se desprende de los últimos y mejores estudios en materia de educación y crianza es que, al final, todos confluyen en el concepto de libertad. Y todo eso lo tiene en cuenta el método cognitivo-emocional: al enseñar y fomentar la expresión de sus emociones y sentimientos, el niño está siendo libre, y más libre que se sentirá cuando descubra que los podrá expresar artísticamente; al explicarles la realidad, enseñarlos a razonar y hacerlos partícipes, les estamos aportando el conocimiento y las herramientas cognitivas necesarias para ser independientes y libres a la hora de afrontar la que será su vida. Claro que alguna vez se equivocarán, pero eso es parte del proceso vital.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.png00admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2019-06-24 09:48:452019-06-24 09:48:47“Ser padre no es una aventura, pero no se dice. Todo tiene que ser perfecto en la sociedad Instagram”
La curiosidad explica la búsqueda de información nociva por
parte de los menores. Pero, los datos que están revelando las
investigaciones alertan sobre la necesidad de poner cotos ante el riesgo
serio que supone para la salud y la vida de los más desprotegidos, los menores. Así lo pone de manifiesto el estudio “Actividades, mediación, oportunidades y riesgos online de los menores en la era de la convergencia mediática”,
elaborado por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que advierte del
incremento del porcentaje de adolescentes que consultan páginas
peligrosas en los últimos ocho años, especialmente las chicas. Según
este trabajo, el 45% de las menores de entre 14 y 17 años visitan webs que enseñan a autolesionarse, un 38% otras que fomentan la anorexia y la bulimia y el 59%, páginas con mensajes de odio hacia el diferente.
Este trabajo forma parte del la iniciativa europea para el estudio
de los menores y la tecnología (EU Kids Online), ha contado con el apoyo
institucional de INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad),
dependiente del Ministerio de Economía y Empresa. El informe se basa en
la respuesta de 2.900 menores: el 47% de entre 13 y 17 años y el 53% restante, entre 9 y 12 años.
Uno de cada tres menores ha sido víctima de acoso y uno de cada cinco ha sido acosador
La investigación constata que los niños y adolescentes de entre 9 y 17 años dedican la mayor parte del consumo online a comunicarse con sus familias y amistades (70%), seguido del consumo de ocio (escuchar música, 63% o ver videoclips, 55%) y, a cierta distancia, la práctica de juegos online (46%) y realizar tareas escolares (43%).
Más allá del uso que realizan del smartphone, se destaca los
comportamientos de riesgo que realizan. “En los aspectos más
preocupantes, cabe destacar que uno de cada tres menores ha sido víctima de bullying, que
uno de cada cinco menores ha ejercido esta práctica en alguna de sus
modalidades y que afecta más a las niñas que a los niños”, indicó
Maialen Garmendia, investigadora principal del grupo EU Kids Online de
la UPV.
El visionado de imágenes sexuales y el sexting (envío de
mensajes sexuales, eróticos o pornográficos) son otras de las prácticas
que se están implantando en estos colectivos. Así, el 42% de
chicas y chicos de entre 11 y 17 años han visto imágenes de carácter
sexual y tres de cada diez menores han recibido mensajes de contenido
sexual o sexting. Una frecuencia que es mayor según aumenta la edad de los menores analizados.
Un tercio de los niños de
entre 11 y 12 años contacta con desconocidos; la mitad, en el caso de
los preadolescentes de 12 y 13 años
La práctica de contactar online con desconocidos está
significativamente extendida entre los menores de 9 a 17 años, algo que
se incrementa en la medida que aumenta la edad del grupo. Así, entre 11 y
12 años: uno de cada tres lo practica; de 12 a 13 años: son más de la
mitad (53%) y 2 de cada tres jóvenes de entre 15 a 17 años lleva a cabo
estos contactos. Es de destacar que el 83% se mostró satisfecha con
estos encuentros.
Los menores combinan diversas estrategias para afrontar las
experiencias negativas: los amigos son la principal fuente de apoyo
(70%) y también es importante la mediación de las madres y de los padres
(46%). En ocasiones intentan que la persona que les molesta les deje en
paz (57%), la bloquean (56%), cambian su configuración de privacidad
(24%) y, en menor medida, denuncian el problema (16%).
El INCIBE, con el objetivo de fomentar un uso seguro y responsable de Internet y las tecnologías, y como servicio público, pone a disposición de ciudadanos, empresas y padres, menores y educadores, la Línea de Ayuda en Ciberseguridad, gratuita y confidencial. A través del 900 116 117, un grupo de expertos en ciberseguridad atienden de lunes a domingo las consultas y preocupaciones de los usuarios.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2019/06/img_jfita_20171123-144347_imagenes_lv_getty_istock-820379104-603-kn8F-U462955657982zNE-992x558@LaVanguardia-Web.jpg558992admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2019-06-19 09:28:082019-06-19 09:28:11El 45% de las adolescentes busca información sobre cómo autolesionarse
Ningún alimento es milagroso. Y tampoco funciona por sí solo. Pero sí está comprobado que algunos pueden ayudar a nutrir (y a estimular) las áreas del cerebro relacionadas con el aprendizaje, la memoria y la concentración. ¿Cuáles no deben faltar en tu mesa?
Ya de lleno en el curso escolar, con la cabeza lista y dispuesta para absorber todo lo que venga, ahora toca ejercitar las neuronas infantiles, esas que nunca han dejado de funcionar, pero que durante dos meses y medio han estado “ocupadas” en otros asuntos más… estivales.
El órgano que capta nuestra atención ahora es el más maravilloso del cuerpo: el cerebro. Por fuera, es el más grande del sistema nervioso central y constituye el centro de operaciones de todo el organismo, la torre de control. Pesa casi el 2% de la masa corporal total y tiene forma de nuez. Por dentro, es una auténtica maraña de cables eléctricos, que se conectan entre sí (las neuronas). En concreto, cien mil millones de células nerviosas y mil billones de conexiones neuronales (llamadas sinapsis). No está mal. Por último, el cerebro es el más misterioso anfitrión en el que se alojan el aprendizaje, la memoria, la concentración, el lenguaje, el estado de ánimo… Ilimitada es, pues, su complejidad.
¿Influye realmente la comida en la capacidad cognitiva?
Si el cerebro pide bollos, solo de vez en cuando
Además de las grasas saturadas y ‘trans’, el alcohol y lo alimentos y gaseosas azucaradas “se debe huir de los alimentos ultraprocesados, ya que en niños (y adultos) pueden crear adicción”, recomienda el Dr. Cangas. “Un estudio de las universidades de Las Palmas de Gran Canaria y de Granada –continúa- demuestra que en quienes la bollería industrial y la comida rápida ocupan una fracción mayoritaria de su ingesta total, tienen más riesgo de padecer depresión. Además, las comidas ricas en azúcares simples y grasas favorecen la liberación de endorfinas, lo que provoca una sensación de bienestar que, a su vez, demanda más comida de ese tipo (para mantener esa sensación). También pueden desencadenar la liberación de dopamina, influyente en el comportamiento alimentario. Hay que tener en cuenta también que ante la sensación de hambre es más probable que el cerebro demande la ingesta de alimentos densos energéticamente (ricos en azúcares y grasas) para saciarse antes. La bollería no está prohibida, pero nunca debe ser de consumo diario, sino que ocasional”.
Por supuesto que sí, incluso desde antes de nacer. “La forma en que la madre se alimenta durante el embarazo repercute en la salud del bebé durante toda su vida”, nos cuenta el Dr. Ramón Cangas, miembro del Comité Asesor del Consejo General Dietistas-Nutricionistas (CGDN). “Un estudio, coordinado por la Universidad de Granada –continúa el experto-, concluyó que una correcta alimentación de la embarazada favorece un desarrollo psicomotor y cognitivo óptimo del bebé”. Esta fantástica ‘máquina’ empieza a formarse ya en las primeras semanas de embarazo, experimenta su mayor crecimiento cerca del tercer año y a los 6, ya está al 90% de su tamaño definitivo. Pero ahí no se acaba la historia. Contrario a lo que se pensaba antes, el cerebro se regenera constantemente, se van muriendo algunas neuronas y reproduciendo otras.
Neuronas: ¡a la mesa!
Esta constante actividad del cerebro, supone el 20% del gasto energético del organismo del niño, que hay que compensar con mimo, estímulo, ejercicio, pero, sobre todo, con una alimentación que cubra sus exigentes requerimientos. Ahora, que empieza la época de estudio, conviene elegir alimentos especialmente ricos en nutrientes que participen en procesos tan importantes como el aprendizaje, la memoria, el lenguaje y la atención. Una advertencia: no hay alimentos buenos ni malos, y tampoco un alimento por sí solo hace milagros. Sin embargo, la ciencia demuestra que una alimentación saludable, variada y equilibrada irrigará mejor el cerebro, permitiendo que los nutrientes y el oxígeno lleguen a cada neurona y que se generen nuevas conexiones nerviosas. ¿Pero cuáles son aquellos alimentos que pide el cerebro?
Los 8 imprescindibles
Pescados azules: omega 3 por excelencia
“Más del 60% del peso seco del sistema nervioso y, concretamente el cerebro, está constituido por lípidos”, nos explica el Dr. Cangas, quien añade que “los ácidos grasos omega 3 tienen funciones importantes para el cerebro, ya que forman sus membranas celulares; uno de estos omega 3, conocido por la sigla DHA (docosahexaenoico), se relaciona incluso con una mayor capacidad de aprendizaje”. Lo cierto es que “una dieta con suficientes omega 3 (pescados azules) y omega-6 (aceites vegetales como el de girasol) se hace vital para el desarrollo del cerebro y, por lo tanto, para la futura capacidad de aprender”, asegura el especialista. Según la Dra. Patricia López Roldán, doctora en farmacología y química terapéutica, “sin grasas, el cerebro no puede producir ni transmitir sus impulsos eléctricos”, como expone en su artículo ‘Cómo mejorar la concentración y el desarrollo intelectual a través de los alimentos’.
¿Para qué sirven los omega 3? Facilitan las conexiones nerviosas, favoreciendo el aprendizaje y la memoria.
Se encuentran en: pescados azules (salmón, trucha, sardina, atún y arenque), mariscos, nueces y aceites vegetales (de soja, por ejemplo).
Chocolate: triptofano y una dulce concentración
Las proteínas están formadas por muchos aminoácidos esenciales. Uno de los más importantes para el cerebro es el triptofano, esencial para fabricar serotonina.
¿Para qué sirve el triptofano? La serotonina interviene en el estado del ánimo, promueve la sensación de bienestar y ayuda a mantener la concentración y la calma.
Se encuentra en: la leche, huevos, carnes y pescados, las pipas de girasol y el chocolate negro (en dosis bajas).
Pasta: la energía de los carbohidratos
Los hidratos de carbono se convierten en glucosa, por lo tanto, son energía para el cerebro. Los que nos van a interesar son los de absorción lenta, que permiten que siempre haya glucosa disponible para el cerebro, sin que se acabe de repente como ocurre con los azúcares, que proporcionan energía inmediata, pero cuyo efecto se acaba rápidamente.
¿Para qué sirven los hidratos? Mantienen en forma y proporcionan energía al cerebro . Se recomienda preferirlos por la mañana, en el desayuno, para que el cerebro pueda recuperarse del largo ayuno nocturno.
Se encuentran en: la pasta, los cereales, como avena y arroz, las patatas, el pan…
Huevos: colina para fortalecer las neuronas
Las vitaminas del grupo B intervienen en la formación de los neurotransmisores, sustancias que pasan información de una neurona a otra, a través de las conexiones nerviosas. Una de ellas, la colina, además participa en la generación de mielina que recubre las neuronas y recupera funciones cerebrales.
¿Para qué sirven las vitaminas B? Fortalecen la memoria y la concentración, y estimulan una buena irrigación.
Se encuentran en: los huevos (la clara es, además, una excelente fuente de proteínas), frutas y verduras, pescados, lácteos y frutos secos.
Legumbres: proteínas y hierro mejores que los de la carne
Las proteínas se encargan de la formación de las neuronas y neurotransmisores, mientras que el hierro es el responsable de transportar el oxígeno hacia las células nerviosas.
¿Para qué sirven las proteínas y el hierro? Ayuda a mejorar el rendimiento intelectual, la concentración y la agilidad mental, ya que las primeras, promueven las conexiones y el hierro, oxigena el cerebro.
Se encuentran en: la carne roja, una gran fuente proteica y de hierro. Pero también es el alimento que más grasa saturada lleva asociada, por lo que es necesario moderar la ingesta. Las legumbres (proteínas vegetales de alta calidad biológica), pescado, lácteos, mariscos. Las frutas y verduras tienen hierro.
Frutos secos: las grasas buenas de un picoteo inteligente
Los ácidos grasos mono o poliinsaturados, o sea, las grasas buenas que reducen el colesterol, ayudan en la funciones neuronales.
¿Para qué sirven los ácidos grasos? Son una buena dosis de energía cerebral y aumentan la concentración y la memoria.
Se encuentran en: frutos secos, aceite de oliva y el aguacate.
Yogures y queso: calcio contra el estrés
El calcio contribuye a regular la función nerviosa y la presión arterial, que suele elevarse cuando hay estrés. La Asociación Española de Pediatría recomienda medio litro de leche hasta los 3 años; a partir de esa edad, dos vasos de leche o un vaso de leche y dos yogures o un vaso de leche, un yogur y un poco de queso para obtener el calcio necesario.
¿Para qué sirve el calcio? Actúa en la trasmisión de impulsos nerviosos; su déficit puede producir fatiga mental y nerviosismo.
Se encuentra en: frutos secos (nueces), verduras, frutas, pescados y yema de huevo.
Plátanos, aguacates y tomates: vitaminas para la agilidad mental
Las vitaminas y los minerales son nutrientes que protegen y ayudan en el desarrollo neuronal, controlan el riego sanguíneo del cerebro, favorecen el impulso nervioso y ayudan a la formación de nuevas neuronas.
¿Para qué sirven las vitaminas y los minerales? Mejoran la concentración y agilidad mental.
Se encuentran en: frutas y verduras. El plátano, por ejemplo, aporta potasio; el aguacate, magnesio y vitaminas antioxidantes, y los tomates tienen licopeno, un antioxidante que protege del daño celular del cerebro.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2017/10/1506333569_071728_1506334011_noticia_normal_recorte1.jpg14711960admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2019-06-18 08:24:382019-06-18 08:25:16Ocho alimentos que nutren el cerebro de los niños
No es la primera vez que un conductor que ha consumido drogas durante
el fin de semana da positivo el lunes cuando pilla el vehículo para ir
al curro. De hecho ha habido casos bastante graves en los que estas
personas eran conductores de transporte escolar y sin saberlo estaban conduciendo bajo los efectos de la cocaína.
Y
es que nuestro organismo no es una máquina que elimina los restos de la
droga por completo de un día para otro de forma automática. Nuestro
cuerpo necesita un desarrollo para eliminar todas esas toxinas. Ya no
hablamos de cuánto tiempo tardaría en dar negativo un test de saliva o
de orina, sino del proceso por el que debería pasar el cuerpo de una
persona para estar totalmente limpia. Incluso habría maneras de
averiguar si una persona ha consumido o no, aunque fuera una sola dosis.
Después de la vida media de la droga, el cuerpo sigue notando los efectos
Claudio Vidal, coordinador en Energy Control
en Andalucía, de Asociación Bienestar y desarrollo, explica que
intervienen muchos factores para poder estimar un tiempo exacto de
eliminación de la sustancia. Nos explica que en la sangre se suele
eliminar bastante rápido y que aproximadamente sería a la hora de
haberse tomado una dosis única. “La concentración en sangre tiende a
haber bajado casi a la mitad, lo que se conoce como la vida media. Sin
embargo, el hecho de que se perciba que los efectos han bajado no
significa que nuestro cuerpo no lo note”, dice.
“Cuando una
persona ha consumido cocaína, el cuerpo se prepara para descomponerla en
una serie de productos que van a la orina a través del riñón”, nos
explica. “Durante este proceso se generan unos metabolitos, y de hecho
los test de detección de drogas no buscan la droga en sí, sino que
también la benzoilecgonina, que es uno de estos principales
metabolitos”.
El tiempo de metabolización dependerá de la dosis, el IMC, la cantidad de grasa o lo que hayamos comido
Esta metabolización de la droga dependerá de varios factores. Olga Valverde,
investigadora que estudia la neurobiología del comportamiento y que
lleva a cabo varios estudios de cómo afectan las drogas a nuestro
cerebro, asegura que aunque el efecto en sí de la droga ya no se
produzca, la reacción que tiene en nuestro organismo puede permanecer
incluso durante meses.
El tiempo de metabolización de la droga
dependerá entre otras cosas de la dosis, del IMC (índice de masa
corporal) de la persona, la cantidad de grasa o lo que hayamos comido.
Si por ejemplo hemos comido poco o hace rato, afectaría mucho más a
nuestro cuerpo.
Además,
según nos cuenta Olga, variaría de una persona u otra en función de sus
parámetros corporales. “Por ejemplo, personas con depósitos grasos
importantes podrían tardar más en metabolizar esa droga”, comenta.
“El
hecho de estar limpio de la droga no significa que puedas estar en
plenas facultades, puede que no haya cocaína en sangre pero puede que
los efectos de esta droga permanezcan”, nos dice.
A mayor cantidad de droga más tardará en metabolizarse
Los
estudios que hay sobre permanencia de drogas suelen hacerse después de
que el sujeto a analizar se haya tomado una sola dosis, pero raramente
en la vida real encontraremos a alguien que tome una sola pastilla sin
mezclar con otras sustancias, como por ejemplo el alcohol. La forma de
consumir esa sustancia también influirá en la manera en que nuestro
cuerpo la asimila y luego la descomponga.
A pesar de eso, y
según nos cuenta Olga Valverde, con el consumo de la cocaína no sucede
lo mismo que con el consumo de analgésicos, en el que nuestro cuerpo se
va adaptando a la dosis y cada vez hay que ir incrementándola para notar
sus efectos.
“Si una persona está consumiendo crónicamente
puede estar incluso meses para volver a su situación inicial, si es un
consumo esporádico quizás con dos o tres días ya podría volver a esa
situación inicial. Aun así se podría detectar que ha consumido de forma
relativamente sencilla”, explica.
Cualquier tipo de consumo deja un rastro permanente
No
hace falta una biopsia en el riñón para poder analizar si alguien ha
consumido o no algún tipo de sustancia estupefaciente. Bastaría con un
simple pelo para poder llevar a cabo un análisis folicular y saber si
esta persona ha consumido o no.
“Sería
relativamente sencillo detectar cuándo una persona ha consumido drogas,
aunque fuera una dosis baja. Existen análisis muy detallados que
permitirían conocer al detalle cuándo y qué ha tomado esta persona”,
asegura Olga.
Cualquier tipo de consumo deja un rastro permanente en nuestro cuerpo, aunque hay estudios que aseguran que se puede eliminar la cocaína en unos 4 o 7 días.
Por un lado a los órganos que intervienen (en el caso de la cocaína
serían el riñón y el hígado), pero también dejaría una muestra clara en
nuestro sudor, las uñas o el pelo.
“En el caso de nuestro pelo se
podría saber si una persona ha consumido incluso hace meses o años ya
que la información queda allí, explica Olga Valverde. Cuanto más hacia
las puntas, más tiempo hace del consumo y si se detecta la sustancia más
hacia la raíz sería más reciente”.
Aunque una persona se llegara a rapar el pelo dicha información podría ser igualmente sustraída en otro tipo de vello corporal. No haría falta que fuera un cabello. Eso sí, debería alguien ir a propósito a buscarlo y analizarlo buscando específicamente estos parámetros, algo que sería bastante improbable. Incluso existen trabajos en los que específicamente se pide este tipo de análisis para detectar el consumo de drogas. Pero esto ya es otro tema.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2019/04/132755613-624x366.jpg366624admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2019-04-29 10:16:552019-04-29 10:16:57Cuánto dura la cocaína en el cuerpo y qué te hace mientras sale
En la actualidad, ya existen
pronunciamientos judiciales que prohíben la difusión comercial de
imágenes de menores, con el objetivo de proteger su honor e intimidad en
las redes sociales.
El Tribunal de Distrito de La Haya ordenaba a
finales del pasado año la retirada de contenidos en redes sociales de
los hijos de una influencer prohibiendo publicaciones futuras y
condenando a la mujer al pago de una multa, después de que su pareja,
padre de los menores de 2 y 4 años, interpusiera una demanda para evitar
posibles perjuicios de los niños. Este requerimiento llegó tras el
divorcio de la pareja.
En mayo de 2018, la Audiencia Provincial
de Barcelona se pronunció sobre un caso similar. El fallo apuntaba que
la publicación en una red social de una fotografía de un hijo menor
siempre requerirá del consentimiento de ambos progenitores. Siguiendo la
citada sentencia, cuando los menores no tienen madurez suficiente, si
existe desacuerdo en los progenitores, deberá acudirse a la vía
judicial, resolviendo finalmente el juez.
Según Escarlata
Gutiérrez, fiscal del Ministerio Público Provincial de Ciudad Real y
adjunta a la sección especializada contra la criminalidad informática,
el «consentimiento de ambos padres no sería preciso en aquellos casos en
que se realice una publicación de la fotografía conforme al uso social,
como por ejemplo poner una fotografía de perfil de WhatsApp». Sin
embargo, en su opinión, «el caso de las instamamis genera mayores problemas».
Las redes sociales son medios de comunicación
Basta
con realizar una búsqueda sencilla en Instagram para encontrar a
menores mostrando cientos de juguetes e invitando indirectamente a su
consumo. Lo mismo ocurre con otras personalidades de la vida social a la
hora de mostrar escenas cotidianas con sus pequeños. La ropa,
accesorios o juguetes que aparecen en esas imágenes son productos de
consumo fácilmente identificables.
Si estas instamamis o instapapis están
haciendo un negocio a través de la publicación de imágenes de sus
hijos, es la Ley Orgánica de Protección del Menor la que vela por el
honor, la intimidad y la propia imagen de éstos, reforzada por la Ley de
Protección Civil del derecho al honor, a la intimidad personal y
familiar y a la propia imagen de 1982, que establece que «el
representante legal deberá informar al Ministerio Fiscal de su
consentimiento para publicar imágenes del menor».
Gutiérrez
asegura que «estas redes pueden considerarse medios de comunicación. Lo
esencial para publicar fotos de menores en redes sociales privadas es
contar con el consentimiento de ambos progenitores y si uno no lo da o
lo retira será necesario acudir a la vía judicial. En caso de que ambos
progenitores, de mutuo acuerdo, dispongan de cuentas en redes sociales
para subir de manera constante e indiscriminada imágenes de sus hijos,
deberán comunicarlo al Ministerio Público, quien valorando el superior
interés, podrá oponerse a tales publicaciones resolviendo finalmente el
juez».
La Fiscalía, durante la minoría de edad y en el momento en
que un vídeo o imagen atente contra los derechos de los menores, deberá
intervenir para retirar la cuenta o para realizar las acciones por la
vía civil, solicitando la indemnización a los padres en beneficio de los
menores afectados. «Igualmente, tiene legitimación conforme al artículo
201.1 del Código Penal para interponer denuncia si los hechos fuesen
constitutivos de un delito contra la intimidad», concluye la fiscal.
¿Puedo demandar a mis padres?
En todos los casos referidos se trataba de menores de edad. Sin embargo, la mayoría de edad de los pequeños influencers puede
acarrear novedades legales. Haciendo un paralelismo con los talentos
más pequeños del mundo del espectáculo, no sería de extrañar que
existieran futuras demandas una vez llegada la edad adulta. Puede
ocurrir que los jóvenes influencers ya no estén dispuestos ni a
probar juguetes ni a que sus padres difundan sus imágenes en fiestas
privadas, almuerzos o momentos de baño.
Para Antonio Serrano,
consejero delegado de Spartanhack, se trata de un tema complejo que
habría que valorar caso a caso. Además de acudir a la figura de la
responsabilidad civil en caso de que las imágenes hayan generado algún
tipo de daño, para el experto legal, el mejor mecanismo puede ser el de
«recurrir al derecho al olvido en servicios de redes sociales y
equivalentes, que está recogido en el artículo 94.3 de la Ley Orgánica
de Protección de Datos». En virtud de esta norma, en caso de que «el
derecho al olvido se ejercitase por un afectado respecto de datos que
hubiesen sido facilitados al servicio por terceros, durante su minoría
de edad, el prestador deberá proceder sin dilación a su supresión por su
simple solicitud sin necesidad de tener que justificar nada adicional»,
detalla Serrano.
Gutiérrez confirma que el menor puede demandar a
sus padres llegada la mayoría de edad, solicitando una indemnización
por daños morales y que se retiren las imágenes tanto en redes sociales
públicas como privadas. La difusión de esas imágenes será clave para
fijar la responsabilidad civil. «La denuncia sería por la comisión de un
delito contra la intimidad, en concreto el previsto en el artículo
197.7 del Código Penal», dice la fiscal.
Actitud preventiva
Antes
de que los hijos demanden a sus representantes legales, una alternativa
preventiva está en la educación digital de los progenitores. Se trata
de asegurar la protección ante la inseguridad proyectada por el mal uso
de las redes sociales.
Los cursos e iniciativas para educar a los
usuarios desde la Administración de Justicia y las entidades privadas
dando las claves del buen uso en redes sociales serían una alternativa a
la hora de facilitar que los progenitores puedan entender cómo sus
hijos comprenden y usan estas redes sociales para evitar situaciones
similares al ciberacoso.
Consejos para ser abogado ‘influencer’
Jorge Campanillas – Socio de Iurismática abogados y responsable de eventosjuridicos.com
Sobre
las redes sociales y los abogados, Jorge Campanillas considera que no
todos los abogados debieran utilizar las redes sociales, puesto que
puede ser contraproducente para el despacho, al no disponer de
habilidades para la comunicación o utilizar formatos para los que no
están acostumbrados. En su opinión, «habría que potenciar las
habilidades y los profesionales que pueden ayudar en la captación de
clientes potenciales y capacitar al resto».
Un abogado influencer deberá:
1) Conocer el funcionamiento de las redes sociales. Saber cómo funcionan los algoritmos de éstas puede allanar el camino.
2)
Interactuar con los demás usuarios. Las redes son sociales y premian a
los usuarios que interactúan con otros profesionales a fin de generar
una red de conocimiento.
3) Darse un tiempo. El éxito en las redes sociales no se consigue de forma rápida.
4) Elegir la red que mejor se adecue al abogado.
5) Saber comunicar y llegar a los usuarios.
6) Observar qué hacen otros influencers de otros sectores para ver que se puede llevar a un sector como el de la abogacía.
Antonio Serrano – Consejero delegado de Spartanhack
Sobre los abogados influencers,
Antonio Serrano opina que en virtud al combinado redes sociales y
abogados, estas deberían utilizarse no solo para captar clientes sino
para aportar contenidos interesantes. Para el consejero delegado de
Spartanhack «aportando valor, acreditas profesionalidad. No se puede
limitar la innovación a las redes sociales. Innovar pasa por transformar
y ello supone utilizar la tecnología como medio para poner al cliente
en el centro».
Un abogado influencer deberá:
1)
Cumplir la normativa publicitaria en general, y el artículo 25 del
Estatuto General de la Abogacía, en particular, respetando la dignidad
de las personas y haciendo publicidad digna, leal y veraz.
2) Tener presente la huella digital que se deja con estas publicaciones.
3) Realizar publicaciones sobre temas jurídicos, económicos, de márketing digital o temas tecnológicos.
4) Complementar las redes sociales con un blog para publicar contenido de valor sobre las temáticas anteriores.
5) Conseguir un posicionamiento razonable en redes, dejando una buena huella digital.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2019/04/15555124313874.jpg374661admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2019-04-22 09:00:042019-04-22 09:00:05Un hijo puede denunciar a sus padres por subir fotos a Instagram
¿Qué es el Día de la Internacional de la Felicidad?
¡Es un día para ser feliz, naturalmente! Desde 2013, las Naciones Unidas han celebrado el Día Internacional de la Felicidad como reconocimiento del importante papel que desempeña la felicidad en la vida de las personas de todo el mundo.
En 2015, las Naciones Unidas lanzaron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que pretenden poner fin a la pobreza, reducir la desigualdad y proteger nuestro planeta —tres aspectos primordiales que contribuyen a garantizar el bienestar y la felicidad—. El pasado año, las Naciones Unidas invitaron a todas las personas de cualquier edad, así como a las escuelas, los negocios y los gobiernos, a celebrar el Día Internacional de la Felicidad y alcanzar los 17 objetivos con los Pitufos.
Informe sobre la felicidad mundial
El Informe es una encuesta sobre el estado de la felicidad mundial. Hace una clasificación de países, entre 156, por su nivel de felicidad, y otra clasificación (177 países) por la felicidad de sus inmigrantes.
Este año el informe gira entorno, además de su clasificación habitual de los niveles y los cambios en la felicidad en todo el mundo, a la migración, tanto dentro de los países como entre ellos.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/03/0320-Dia-Felicidad-800-600.png600800admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2018-03-20 12:08:132018-03-20 12:08:13Hoy es el Día Internacional de la felicidad
Durante décadas, fue una verdad asumida por todos: el ser humano nace con un número finito de neuronas que se van degradando y jamás son sustituidas. Fin. La vida regalaba a cada uno un paquete cerrado de estas células, que debían ser cuidadas con responsabilidad.
Pero ninguna verdad es absoluta: la ciencia se ha ocupado de probar que la generación de neuronas es también una realidad en otras edades y momentos del ciclo vital, no solo durante la etapa embrionaria. Es el proceso conocido como neurogénesis adulta; el cerebro fabrica nuevas neuronas que completan a las que cada uno ha desarrollado por la fusión del espermatozoide y el óvulo de los padres. Y las pone a funcionar.
Pero el cambio de paradigma no se circunscribe al hecho de que esta nueva verdad esté ya probada. Algunos estudios apuntan a que estos procesos de neurogénesis adulta se pueden propiciar, que se pueden precipitar y reforzar, asumiendo una serie de prácticas relacionadas con los hábitos y las rutinas.
Si bien existen opiniones encontradas sobre cuándo, por qué y con qué intensidad se desatan estos procesos de producción, docenas de investigaciones han comprobado que mediante la dieta, el ejercicio e, incluso, la práctica del sexo, es posible fomentar la neurogénesis y echar una mano al sacrificado cerebro. Siempre hacendoso. Siempre en marcha. Y crucial para vivir más y mejor.
1.400 nuevas cada día
Así cuantifica la producción un equipo de expertos en el Instituto Médico Karonlinska, en Suecia, tras analizar la concentración de carbono 14 en el ADN de las neuronas presentes en el hipocampo de personas fallecidas. Con su estudio, publicado por la revista Cell, constataron que “las neuronas se generan también durante la edad adulta y que puede contribuir al buen funcionamiento del cerebro”.
Pero van más allá. Los autores avanzan que estas nuevas neuronas pueden tener un valor fundamental para futuras investigaciones relacionadas con el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas.
“Conocer esta realidad genera una expectativa. Se abre la puerta a desarrollar diferentes tratamientos que promuevan esta generación”, afirma Pablo Irimia, neurólogo de la Clínica Universidad de Navarra y vocal de la Sociedad Española de Neurología (SEN), que añade: “Ahondando en estas investigaciones se podría, de algún modo, ofrecer expectativas en algunas enfermedades”.
Afirma asimismo que estos procesos de neurogénesis adulta tienen un papel limitado, incapaz de corregir lesiones cerebrales serias, y que van mermando su efecto con la edad, pero que “nos dan pistas de que existe la posibilidad de inducir la aparición de neuronas a través de fármacos y tratamientos concretos”.
El catedrático de Biología Celular de la Universidad de Valencia José Manuel García Verdugo, no obstante, circunscribe estos puntos intensos de neurogénesis adulta a los primeros años de vida: “Posiblemente, estos procesos se den únicamente hasta los 7 años, siendo especialmente activos en el primer año de vida”.
Durante esa primera etapa, al patrón genético heredado de los padres se le suman otras neuronas que establecen nuevas redes y circuitos sinápticos, responsables de la asunción de nuevas habilidades. Por eso, García Verdugo habla más de trabajar por la plasticidad sináptica, “por fortalecer la capacidad exclusiva de las neuronas para cambiar y conectar distintos sentidos mediante el aprendizaje”, explica.
Al final, se trata de cuidarlas. El alcohol y las drogas matan a las neuronas y varían la plasticidad sináptica. También el tabaco, la contaminación o cualquier elemento que afecte negativamente al sistema nervioso. Y la falta de ejercicio mental o la soledad. “Las neuronas no mueren por exceso de actividad, sino por justamente lo contrario, por inactividad”, confirma el experto García Verdugo.
Pero numerosos estudios se han ocupado de establecer pautas y mecanismos para promover la neurogénesis adulta. Muchos investigadores han tratado de determinar cuáles son los procesos para alentar la creación de nuevas neuronas. Y los han transformado en consejos, en buenas prácticas para ayudar al cerebro en su silenciosa tarea. ¿Cómo? Aparentemente, es más sencillo de lo que cabía esperar.
Thuret apunta además, con sus estudios, a que estos procesos pueden reforzarse adoptando unos hábitos de vida saludables. Y sus conclusiones se cruzan con las de otros muchos análisis que profundizan en estas pautas:
1. Ejercicio aeróbico. Científicos de la Universidad de Jyväskylä, en Finlandia, descubrieron que es una de las técnicas más adecuadas para aumentar la neurogénesis. La carrera o los ejercicios de resistencia se revelan como una práctica adecuada, aunque basta con “caminar a buen ritmo durante 30 minutos, cinco días a la semana”, como punto de partida, según el vocal de la SEN Pablo Irimia.
5. Mente siempre activa. Se trata, quizá, del consejo más relevante: “El aprendizaje genera conexiones entre las diferentes zonas del cerebro, y por eso es clave para que este se pueda anteponer a su deterioro”, explica el neurólogo Irimia, que añade: “No se trata únicamente de leer mucho, sino también de mantener una interacción social habitual y estimular al cerebro constantemente”.
El cerebro es cada día un poco menos insondable. De ello se ocupan los cientos de científicos que se afanan por desentrañar sus secretos y por intentar entenderlo para cuidarlo mejor. ¿El siguiente misterio por desvelar, el siguiente mito por derribar? Quién sabe. Pero lo que es seguro es que todavía queda mucho por conocer. Y que nuestros cerebros deberán estar listos para comprender todo aquello que todavía hoy ellos mismos esconden.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2017/12/1512044344_383640_1512048873_noticia_normal_recorte1.jpg13061960admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2017-12-04 09:30:512017-12-04 09:30:51Las neuronas sí se regeneran: 5 hábitos que le pueden ayudar
“¿Truco o trato?”. Mientras que los niños se disfrazan y recorren las puertas de sus vecinos en países anglosajones, en Madrid la noche más terrorífica del año llena de actividades la capital: sesiones de cine, fiestas e incluso ser enterrado vivo.
Una de las propuestas más rompedoras de este año la ofrece el centro comercial H2O (Marie Curie, 4, Rivas-Vaciamadrid), que invita a ser enterrado vivo. Los participantes serán seleccionados en un sorteo a través de la app del centro comercial el 31 de octubre. Ese mismo día, a las 20.00, los 10 elegidos tendrán que acercarse a los jardines del H2O, donde les esperan una decena de tumbas, con sus respectivos ataúdes. También 100 euros por cada hora que los concursantes permanezcan bajo tierra (hasta un máximo de 400 euros). El ganador absoluto obtendrá un viaje a Transilvania. En caso de empate, el gran premio será para aquel superviviente a cuyo entierro haya acudido el mayor número de plañideros.
Para los más cinéfilos, Sunset Cinema prepara una programación de cine de terror de todas las épocas. Obras de culto como La matanza de Texas, de Tobe Hoper, La noche de los muertos vivientes, de George A. Romero, o Halloween, de John Carpenter, se proyectarán las noches del 31 de octubre y el 1 de noviembre en los cines de la Prensa, los Capitol y Callao. Tras la proyección del 31, fiesta de disfraces Killer Party! con los dj Serotonina Set, Silvia Superstar y El Cuerpo del Disco.
Aunque Halloween no tenga tanta tradición en España, la noche de todos los difuntos sí que atesora solera como evidencia el Don Juan de José Zorrilla. El Ayuntamiento de Alcalá de Henares organiza la 23ª edición de Don Juan en Alcalá, evento declarado de interés turístico, y que representa la obra al aire libre, por las calles de la ciudad. Cada año, más de 30.000 espectadores se acercan a verlo. Este año habrá dos representaciones (viernes 3 y sábado 4 de noviembre) a partir de las 20.00 en el recinto amurallado de la Huerta del Obispo del Palacio Arzobispal. La entrada es gratuita hasta completar el aforo.
Varios restaurantes de la capital se han volcado con la fiesta y ofrecen menús y elaboraciones tematizadas en las que no faltará el producto estrella de esta celebración: la calabaza. Los Galayos (plaza Mayor, 1) servirán calabacitas rellenas con guiso de fideos tostados o pisto de boletus y calabaza, mientras que en la Taberna Gaztelupe (Aviador Zorita, 32) se decantarán por un pastel de calabaza con mousse de queso. Los que sean más de brindar, la coctelería Las Cuevas de Sandó (plaza de Santo Domingo, 13) decora su local para la ocasión y ofrece un cóctel a base de vodka negro, perfecto para la ocasión.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2017/10/1509047434_217348_1509089209_noticia_normal_recorte1.jpg12031960admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2017-10-30 10:19:172017-10-30 10:19:17Ideas para morirse de miedo
Ignacio Bravo Martín, único español en el torneo celebrado en Kuala Lumpur (Malasia) este domingo, ganó el título en su categoría (nivel 5 de un total de 10)
Se llama Ignacio Bravo Martín, tiene ocho años, vive en Toledo y se desconoce cuál es su coeficiente intelectual porque no le han hecho ninguna prueba. Sin embargo, desde este domingo es campeón del mundo de cálculo mental en su categoría (nivel 5 de un total de 10). Nacho ganó el título en el campeonato organizado por Aloha Mental Arithmetic en Kuala Lumpur (Malasia), donde ha sido el único español entre 600 niños de 13 países.
«En la prueba no he estado nervioso. Luego, antes de los premios, me he aburrido mucho, porque me han dejado en una sala con niños chinos y no podía entenderme con ellos. Entonces, he cogido una goma de borrar y me he puesto a jugar con ella», contaba el chavalín a ABC en conversación telefónica momentos después de conocerse que había logrado su proeza. El pequeño toledano completó 67 de los 70 cálculos matemáticos que los participantes debían resolver en un máximo de cinco minutos, aunque reconoce que no sabe cuántas operaciones fueron correctas.
Nacho ha viajado a Malasia acompañado de sus padres, Carlos y Elvira, ambos enfermeros (él es el director del centro de tratamiento a drogodependientes «El Alba», en Toledo), que prácticamente se han tenido que costear de su bolsillo el viaje. Apenas han obtenido la ayuda económica de dos patrocinadores: Ideac y CITA. La primera empresa se preocupa de desarrollar las actividades innatas de los niños y la segunda trata a personas con déficit de atención o autismo, entre otros trastornos, con terapias realizadas con animales.
A Nacho siempre le ha gustado hacer cuentas. Hace tres años, en el colegio público Valparaíso, en Toledo capital, donde acaba de cursar segundo de Primaria con buenas notas presentaron el proyecto Aloha como actividad extraescolar. «Un programa de desarrollo mental, dirigido a niños de entre 5 y 13 años, con el que se potencian habilidades tan importantes como la inteligencia lógico-matemática, la atención y concentración, la memoria fotográfica, la creatividad y la imaginación, la orientación espacial o las habilidades analíticas», contaba su padre Carlos a ABC hace unas semanas. «A Nacho le gustaban las cuentas y encajó muy bien. Nos dimos cuenta de que estaba contento con el cálculo mental y, al final del primer curso, participó en el campeonato provincial. Se esforzó en querer tener su copa y su medalla, y ganó», recuerda con orgullo su padre.
Este año, coincidiendo con que padres tenían vacaciones, Nacho viajó hasta Mallorca para participar por primera vez en el campeonato nacional. Finalizó segundo la competición y la organización propuso a los padres que Nacho acudiera al Mundial de Kuala Lumpur. Después de pensarlo durante unos días, los progenitores aceptaron y el resto ya está contado. «Nosotros le hemos dicho que viva el momento en un continente y en una ciudad diferentes», le decían sus padres a Nacho antes de coger al avión. «Estoy muy contento», reconocía el chaval este domingo, con una bandera de España a la espalda, su medalla al cuello y la copa que le acredita como campeón del mundo bien agarrada en su mano izquierda.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2017/09/nacho2-kreG-620x349@abc.jpg349605admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2017-09-12 10:54:082017-09-12 10:54:08Un toledano de ocho años se proclama campeón del mundo de cálculo mental
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdoPolítica de Privacidad