Eduardo Royón, Andrea Blavia, Carmen Martínez y Antonio Egea nos cuentan cómo vivieron ellos aquellas semanas de encierro.
El viaje de fin de curso. Abrazar a tus amigos al hacer el último examen del instituto. La selectividad. Las primeras salidas hasta la madrugada, las primeras borracheras. Esa sensación de libertad al dejar atrás la infancia. Todas esas primeras veces que todos vivimos y que la pandemia ha borrado para los adolescentes, que han tenido que reprimir las ganas de hacer todo aquello para lo que llevan años esperando.
«Aunque las tecnologías nos han ayudado en parte a superarlo, lo que más nos ha molestado, o al menos a mí, ha sido intentar compaginar este confinamiento con los estudios», dice Antonio Egea.
«Fue bastante complicado», admite Eduardo Royón, «porque no todos los profesores nos ayudaban a avanzar con la asignatura, o nos mandaban muchísimos trabajos y luego nos examinaban sin hacer ellos gran cosa, aunque algunos se implicaban, nos ayudaban, estaban disponibles constantemente».
Foto: Eduardo Royón
«Mis estudios se paralizaron», dice Carmen Martínez. Como ella, Andrea Blavia reconoce que perdió ritmo de aprendizaje en el confinamiento: «Mis estudios mejoraron con respecto a notas, pero sentía que no estaba aprendiendo nada».
A todo esto se sumaron, como nos pasó a prácticamente todos, los sentimientos de desesperación, de soledad en ocasiones, de impotencia. «El agotamiento, el agobio de estar en los mismos metros cuadrados constantemente», expresa Eduardo. «Lo peor fue cuando necesitaba estar sola porque no sabía dónde ir, porque al final tenía que ir a mi habitación, que era donde llevaba encerrada horas y horas y necesitaba salir de allí», añade Carmen.
Foto: Carmen Martínez
En el mismo sentido habla Andrea: «Yo creo que para mí lo peor fue ese sentimiento de desesperación, era todo el tiempo sentir que estaba viviendo el mismo día muchísimas veces y sentirme eso, desesperada e impotente, porque no podía hacer absolutamente nada. Ese sentimiento de que el tiempo no está avanzando pero sí está avanzando a la vez era súper desesperante y yo creo que eso fue lo peor de estar encerrado en casa, esos sentimientos de impotencia, soledad y desesperación que no parecían tener solución».
Pero no todo fue malo. A pesar de haber tenido que retrasar toda su transición a la edad adulta, Carmen, Eduardo, Andrea y Antonio han sabido sacar provecho a estos meses de restricciones y la familia ha sido la principal beneficiada. En la adolescencia, las relaciones con los padres cambian, como todo en nuestra vida en ese momento. Para ellos han cambiado, pero para bien.
«La relación con la familia al fin y al cabo tiene que mejorar», dice Antonio, «porque al estar forzados a convivir durante tanto tiempo, aunque cada uno esté en su habitación para asistir a clase o al trabajo, al final te ves forzado a mejorar esa relación».
Foto: Antonio Egea
«Yo creo que sí que mejoró (la relación) porque gracias a Dios nosotros nos llevamos súper bien y sabemos convivir en familia, jugamos, cada noche cocinábamos algo distinto, entonces yo creo que en ese sentido mejoró mucho porque ahora somos mucho más cercanos», agradece Andrea. «Al final como que este confinamiento nos comprobó que sí que somos capaces y que de verdad nos llevamos bien y nos complementamos y eso te llena como familia».
Pero no solo eso, sino que aprendieron a parar, a dedicarse tiempo a sí mismos, a entenderse mejor. «Lo mejor sin duda del confinamiento fue que aprendí a entretenerme sola y a estar sola», dice Carmen. «De allí salió mi afición por la lectura y aprendí a tocar la guitarra y el ukelele», añade. Como Antonio, que asegura que encontró «muchos hobbies e intereses nuevos».
«Como dije que no aprendí en el colegio, aprendí de otras maneras que no eran académicas. Me conocí a mí misma yo creo, conocí lados que no sabía que tenía, que quizá no eran muy buenos pero por lo menos ya sé que los tengo», reflexiona Andrea, que también afirma que ha aprendido a valorar más a qué dedica el tiempo. «También aprendí a vivir más yo creo, aprendí a apreciar las cosas, porque de repente, de la noche a la mañana te quitan absolutamente todo y no te das cuenta de todo lo que has vivido. Y estoy muy agradecida de ahora saber eso, de conocerme un poquito más a mí misma y de vivir las cosas al 100%».
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2021/03/555.jpg437656admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2021-03-23 22:56:362021-03-23 22:56:38Adolescencia y confinamiento: «Nuestra generación no está viviendo al máximo ese momento de libertad»
A través de personajes femeninos fuertes y empoderados y de la denuncia de determinados temas, estas producciones audiovisuales buscan reivindicar el papel de la mujer y la igualdad de género.
El papel y la lucha de la mujer por la igualdad en la sociedad actual es a menudo retratada a través de películas o libros que pretenden reivindicar su importancia. La cultura es un arma de transformación y a través de la construcción de referentes y del reflejo de determinadas problemáticas también se puede luchar contra el machismo y la desigualdad. Otra manera de hacerlo es con series. Estas producciones audiovisuales, que suelen enganchar tanto al público juvenil como adulto, buscan con algunas de sus escenas denunciar situaciones de opresión y apuestan por personajes empoderantes. A continuación, proponemos una lista de series donde el feminismo ocupa un lugar protagonista.
El cuento de la criada
Basada en la novela homónima de Margaret Atwood, retrata una sociedad distópica donde la tasa de natalidad se ve amenazada por las enfermedades de transmisión sexual y la contaminación. Por ello, un gobierno conservador y fundamentalista religioso, decide relegar a las mujeres totalmente a un segundo plano, convirtiéndose en lo que se conoce como criadas. Estas deben sufrir un terrible destino: ser violadas por sus dueños, líderes políticos y personas influyentes, para seguir perpetuando su descendencia. La producción creada por Bruce Miller y disponible en HBO cuenta con tres temporadas cargadas de simbolismo, que pretenden hacer reflexionar al espectador sobre lo que supondría una sociedad como la que representa.
Vida perfecta
La vida de tres mujeres relacionadas entre sí es el hilo argumental de esta serie de Movistar creada por la cineasta Leticia Dolera. María, una dentista que atraviesa una crisis existencial; su hermana Esther, una artista cuyo arte no consigue dar sus frutos; y Cristina, amiga de ambas, que pese a parecer que lo tiene todo en la vida, se siente completamente vacía son las protagonistas de esta comedia cargada de críticas a la sociedad machista. Trata de mostrar mujeres con problemas reales, que llegan a la treintena y sienten que las expectativas que dicha sociedad nos vende no son reales. Busca que la espectadora se sienta reflejada en sus personajes y comprenda que, a veces, las cosas no son como nos las han impuesto.
Creedme
Sufrir una violación es una de las situaciones más traumáticas y duras a las que una persona puede enfrentarse. Marie Adler, tuvo que pasar por ello. Basada en el artículo de investigación An Unbelievable Story of A Rape, ganador en 2016 de un premio Pulitzer en la categoría de Reportaje explicativo, esta miniserie cuenta la historia real que envolvió la violación de la joven. Su objetivo es denunciar estas situaciones, en las que la víctima sufre, en muchas ocasiones, un triple problema: el hecho real, el juicio mediático y el desamparo legal. Dirigida por Susannah Grant y Michael Chabon entre otros, retrata de forma fidedigna el proceso de investigación del caso, en el que dos mujeres policía quisieron demostrar que la joven, acusada de denunciar falsamente su violación, contaba la verdad. Se encuentra disponible en Netflix.
Unorthodox
Tras escapar de Nueva York abandonando a su reciente marido fruto de un matrimonio concertado, una joven judía llega a Berlín en busca de su madre y de una nueva vida. Basada en la novela homónima y autobiográfica escrita por Deborah Feldman, refleja en cuatro capítulos la cultura y sociedad machista que envuelve la comunidad ortodoxa judía, donde las mujeres ocupan un papel secundario. Esty descubre en Alemania un nuevo mundo, en el que poder perseguir su sueño de dedicarse a la música pero su pasado tratará de hacer que regrese de nuevo a su jaula: el lugar de donde escapó. Disponible en la plataforma Netflix, invita a reflexionar acerca de cómo es tratada la mujer bajo los dogmas más estrictos de algunas religiones.
Las chicas del cable
Durante los últimos coletazos de la década de los años veinte en España, cuatro jóvenes comienzan a trabajar en una nueva empresa de telecomunicaciones. Ocupan el lugar de telefonistas, un oficio que permitió la entrada al mundo laboral de muchas mujeres, rompiendo las barreras que las relegaban al papel de madres y amas de casa. Creada por Ramón Campos y Gema R. Neira para Netflix, presenta a unas jóvenes que luchan por conseguir una mayor independencia y liberación, donde su amistad será un punto de apoyo clave para conseguirlo. Además, representa relaciones lésbicas y trata temas de identidad de género, tratando de romper con la heteronormatividad que suele estar presente en la sociedad y la cultura.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2021/03/1.jpg640966admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2021-03-23 11:45:252021-03-23 11:45:27Series para reflexionar sobre feminismo
Estas novelas, ensayos y manuales resultan perfectos para regalar a todos los padres amantes de la lectura.
No hay mejor regalo que un buen libro que transporte al lector a lugares lejanos, que le haga reflexionar o con el que pase un buen rato. Por ello y, con motivo de la celebración del Día del Padre, ofrecemos una selección de libros para regalar en el Día del Padre, entre los que se encuentran novelas, ensayos y manuales centrados en la vida, en la educación o en la literatura, y que resultan ideales para regalar y tener en todas las casas.
Independencia
Regresa de nuevo Melchor Marín, el mosso d’esquadra de la anterior novela de Javier Cercas, Terra Alta, que se convirtió en un héroe al enfrentarse a los terroristas islámicos que atentaron en Cataluña. Vuelve a Barcelona para investigar el chantaje a la alcaldesa de la ciudad con un video sexual. Melchor debe desmontar una extorsión que no se sabe si persigue el simple beneficio económico o la desestabilización política, y, para hacerlo, se adentra en los círculos del poder, un lugar donde reinan el cinismo, la ambición sin escrúpulos y la brutalidad corrupta. Una novela absorbente y salvaje, poblada de personajes memorables, que se convierte en un retrato demoledor de la élite político-económica barcelonesa, pero sobre todo en un furioso alegato contra la tiranía de los dueños del dinero y los amos del mundo.
Primera novela de Kazuo Ishiguro tras recibir el Premio Nobel y en la que regresa a la ciencia ficción. La narradora es la curiosa Klara, una AA (Amiga Artificial) especializada en el cuidado de niños. Pasa sus días en una tienda, esperando a que alguien la adquiera y se la lleve a un hogar. Mientras espera, contempla el exterior desde el escaparate, observa a los transeúntes, sus actitudes, sus gestos, su modo de caminar, y es testigo de algunos episodios que no acaba de entender. Klara es una AA singular, es más observadora y más dada a hacerse preguntas que la mayoría de sus congéneres, preguntas muy humanas: ¿Qué le espera en el mundo exterior cuando salga de la tienda y se vaya a vivir con una familia? ¿Comprende bien los comportamientos, los repentinos cambios de humor, las emociones, los sentimientos de los humanos? Ishiguro pone de nuevo de manifiesto su gran potencia fabuladora, la exquisitez de su prosa rebosante de matices y esa capacidad única para explorar la esencia del ser humano, abordar temas de calado y lanzar preguntas turbadoras: ¿Qué es lo que nos define como personas? ¿Cuál es nuestro papel en el mundo? ¿Qué es el amor?
Dos hombres, uno en la ficción y otro en la realidad, tuvieron la oportunidad de matar a Hitler antes de que éste desencadenara la Segunda Guerra Mundial. A partir de este hecho, Javier Marías explora la cara opuesta del ‘No matarás’. Si esos hombres quizá debieron disparar contra el Führer, ¿es posible hacerlo contra alguien más? Tal y como comenta el narrador de Tomás Nevinson, “ya se ve que matar no es tan extremo ni tan difícil e injusto si se sabe a quién”. El protagonista que Marías ha elegido para su nueva novela es un viejo conocido para los seguidores del escritor, ya que se trata del marido de Berta Isla (su anterior obra). En ‘Tomas Nevinson’, el autor profundiza sobre los límites de lo que se puede hacer, sobre la mancha que casi siempre trae la evitación del mal mayor y sobre la dificultad de determinar cuál es ese mal.
Tras el éxito de su última novela ‘Lluvia fina’, Luis Landero retoma la memoria y las lecturas de su particular universo personal donde las dejó en su también memorable ‘El balcón en invierno’. Y lo hace en un libro en el que vuelve a trenzar de manera magistral los recuerdos del niño en su pueblo de Extremadura, del adolescente recién llegado a Madrid o del joven que empieza a trabajar, con historias y escenas vividas en los libros con la misma pasión y avidez que en el mundo real. En ‘El huerto de Emerson’ asoman personajes de un tiempo aún reciente, pero que parecen pertenecer a un tiempo lejano, y tan llenos de vida como Pache y su boliche en medio de la nada, mujeres hiperactivas que sostienen a las familias como la abuela y la tía del narrador, hombres callados que de pronto revelan secretos asombrosos, o novios cándidos como Florentino y Cipriana y su enigmático cortejo al anochecer. A todos ellos Landero los convierte en pares de los protagonistas del Ulises, congéneres de los personajes de las novelas de Kafka o de Stendhal, y en acompañantes de las más brillantes reflexiones sobre escritura y creación en una mezcla única de humor y poesía, de evocación y encanto.
La prestigiosa escritora islandesa Auður Ava Ólafsdóttir vuelve con una novela con la que ha logrado el Premio Médicis étranger, el Premio de los Libreros de Islandia y ha sido finalista del Premio Islandés de Literatura y también del Premio de las Mujeres de Islandia. Su protagonista es Hekla, una veinteañera que siempre ha querido ser escritora y decide irse a vivir a la Reikiavik de principios de los años sesenta. Allí trabajará como camarera y compartirá hogar primero con su amigo Jón John, un hombre homosexual que desea con todas sus fuerzas trabajar en el teatro, y luego con un poeta frustado con el que mantiene una relación sentimental. En un país de poetas, en el que cada casa está repleta de libros y hay más escritores per cápita que en cualquier otro lugar, Hekla tiene que hacer frente a una sociedad profundamente cerrada y conservadora en la que no está bien visto que una mujer quiera ser escritora y no una ama de casa tradicional.
Una original novela gráfica escrita por Jorge Carrión e ilustrada por Javier Olivares sobre librerías, bibliotecas y destinos cruzados que hará las delicias de los amantes de los libros y la literatura. Durante las primeras décadas del siglo XX, el historiador alemán Aby Warburg y la librera estadounidense Sylvia Beach llevaron a cabo dos destacados proyectos intelectuales que hoy día forman parte de la mitología cultural de la modernidad: la biblioteca Warburg, en Hamburgo, donde vio la luz el fascinante Atlas Mnemosyne, y la librería Shakespeare & Company, en París. Ambos redefinieron la relación entre los lectores y los escritores, el arte, los libros y la literatura. Los destinos paralelos de ambos personajes dialogan en estas páginas con los de otras figuras revolucionarias del mundo del arte y la escritura, como Mary Wollstonecraft, pionera del feminismo y madre de la creadora de Frankenstein, el editor londinense Joseph Johnson, la librera neoyorquina Frances Steloff o el artista cosmopolita y conceptual Marcel Duchamp. Las vidas de todos ellos se entrecruzan a través de los ecos y las metáforas que propone esta original novela gráfica, un deslumbrante ensayo narrativo entre las viñetas y el collage.
Primera novela del guionista Daniel Remón, ganador del Premio Goya al Mejor Guión Adaptado en 2020 por ‘Intemperie’, película basada en la novela de Jesús Carrasco. Mitad homenaje a los libros, mitad autobiografía, ‘Literatura’ es definida por el propio autor como un cruce imposible entre ‘La princesa prometida’ y la aclamada ‘Ordesa’, de Manuel Vilas. Un cuento dentro de un culebrón dentro de una saga familiar (la del propio Remón) dentro de una reflexión sobre el oficio de escribir. Una carta de amor a un niño y a todos los niños que una vez fuimos. Una noche, Teo, un niño de tres años, le pide a su tío Daniel que le cuente un cuento. Pero no cualquier cuento, sino uno que incluya a un niño llamado Teo, un coche rojo, una bruja buena y una mala, un monstruo, una maleta y un montón de dinero. Mezclando el Madrid del confinamiento con elementos propios de los clásicos infantiles, el narrador invita a su sobrino a un viaje formidable que le llevará hasta Londres, a una isla perdida en Filipinas y a una aldea despoblada de Aragón.
Un ensayo que disecciona con mirada quirúrgica nuestra época para mostrarnos las costuras de un mundo cada vez más complejo. Doctor en Filosofía Contemporánea, Ruiz analiza una sociedad como la actual en la que la presión por destacar se presenta como una fosa de la que nos exhortan a salir, donde la necesidad autoimpuesta de las ‘check-list’ son rituales de obligada ejecución para alcanzar la felicidad, una sociedad en la que acumulamos experiencias para vomitarlas ipso facto en las redes sociales. En ella, además, la dolorosa brecha entre el yo real y el yo virtual se agranda por momentos y la tensión de exigirle al tiempo libre una realización y productividad plenas, bloqueando así la posibilidad de disfrute, es permanente. Todos estos elementos, si no se analizan bajo la lógica del pensamiento crítico, se encargarán de configurar una personalidad abocada a experimentar un desánimo crónico. Y ante esto, pocos fármacos son más eficaces que la filosofía.
Sobre la brevedad de la vida, el ocio y la felicidad
Este volumen del filósofo cordobés Lucio Anneo Séneca (4 a. C. - 65 d. C.), máximo representante de la filosofía estoica junto con Epictecto y Marco Aurelio, reúne tres tratados (‘De brevitate vitae’, compuesto en el año 49, ‘De vita beata’, escrito hacia 58, y ‘De otio’, datado alrededor de 62), que examinan algunas de las cuestiones cruciales de la ética de todos los tiempos: la relación del placer con la virtud, la búsqueda de la felicidad, el concepto de naturaleza aplicado al ideal humano, la supremacía de la razón, el empleo del tiempo y la dignidad del retiro.
El último Premio Herralde de Novela explora las distintas formas de amor, algunas radicales y extremas, y los diversos comportamientos sexuales, algunos igualmente radicales y extremos. A través de sus personajes, la novela habla de la lealtad, la infidelidad, los deseos inconfesables, los tabús, las medias verdades y los engaños que envuelven nuestras relaciones. Y a modo de juego incorpora una serie de expedientes de adulterios que el autor pidió que le escribieran algunos escritores españoles amigos (Edurne Portela, Manuel Vilas, Sergio del Molino, Lara Moreno y José Ovejero), en un estimulante ejercicio de promiscuidad literaria.
¿Cómo pensaban realmente los filósofos estoicos? ¿Qué nos enseñan para la vida moderna? En este entretenido y accesible ensayo, John Sellars, profesor de filosofía en la Royal Holloway de la Universidad de Londres, entrelaza las ideas clave de los tres grandes estoicos romanos (Séneca, Epicteto y Marco Aurelio) ofreciendo también instantáneas de sus fascinantes vidas. Su objetivo es ayudar a aplicar esta filosofía en la vida actual en aspectos tan variados como saber afrontar las adversidades, hacer un mejor uso del tiempo, controlar nuestras emociones, el problema de la vida y la muerte o a orientarnos en nuestras relaciones con los demás. Sellars no tiene dudas de que las ideas de estos filósofos pueden, en definitiva, guiarnos en nuestra búsqueda de una existencia más placentera.
¿Por qué las pantallas y las redes sociales ‘arrasan’ entre los adolescentes? ¿Cuándo es el mejor momento para comprarle un móvil o dejar que tu hijo use otros dispositivos tecnológicos? Este libro cuenta con contenidos adaptados tanto para los jóvenes a los que les encanta estar delante de una pantalla como para las familias que no saben si están haciendo las cosas bien. Una herramienta con actividades y ejemplos ilustrados para poner en común los dos puntos de vista y transformar la experiencia con las pantallas en algo positivo para ambos.
En la línea de sus anteriores entregas literarias (‘El olvido de sí’, ‘Entusiasmo’ o la aclamada ‘Biografía del silencio’) Pablo d’Ors presenta la que es considerada como su obra definitiva. Todos necesitamos reflexiones transparentes: historias que nos ayuden a ver las cosas de nuevo como son. Como seguramente las veíamos cuando éramos niños. Imágenes e ideas que hacen patente que la vida no está lejos o fuera, sino dentro y aquí. Un ensayo pensado para todos los buscadores espirituales y, por ello, escrito desde una perspectiva cultural más que confesional. Un camino, tan radical como posible, para la iluminación, entendiéndose como algo sencillo y cotidiano. Una especie de manual poético de la interioridad, en el que se presentan algunas de las incontables imágenes y metáforas que esbozan los evangelistas y que son auténticos espejos de la identidad humana. Un libro para revisar la propia vida y para descubrir, tras el ruido de las sombras, que no buscaríamos lo luminoso si no fuéramos, al fin y al cabo, seres de luz.
Las fronteras conforman el mapa, muchas veces político, de los países y algunas de ellas cuentan con una historia sorprendente que merece la pena contar. Y de eso trata este manual, que muestra aquellas fronteras repartidas por todo el mundo y que, por distintas razones, han dividido un mismo territorio transformando a sus habitantes en ciudadanos de países diferentes o que, por el contrario, han unido un enclave con otro aunque estén separados por muchos kilómetros de distancia. Repleto de ilustraciones y explicaciones con todo lujo de detalles, este libro es toda una joya para los amantes de la geografía y… de la política.
¿Cómo comportarse en una civilización que amenaza con el colapso? El filósofo Miguel Onfray lo tiene claro: leyendo a los romanos, cuya filosofía se basa en ejemplos y no en teorías confusas. Este ensayo responde a preguntas muy concretas: ¿Cómo utilizar el tiempo? ¿Cómo ser firme en el dolor? ¿Es posible envejecer bien? ¿Cómo domesticar la muerte? ¿Deberíamos tener hijos? ¿Qué significa cumplir mi palabra? ¿Qué significa amar con amor o amistad? ¿Podemos poseer sin ser poseídos? ¿Deberíamos preocuparnos por la política? ¿Qué nos enseña la naturaleza? ¿Cómo es una moral del honor? Para Onfray la sabiduría es volver nuestra mirada a la Antigua Roma y asistir a la muerte de Plinio el Viejo y a las luchas de gladiadores, ser testigos de suicidios grandiosos y de banquetes de filósofos ridículos, de amistades sublimes y de asesinatos que cambiaron el rumbo de los acontecimientos; vivir la historia y acompañar a Séneca y Cicerón, Epicteto y Marco Aurelio. En su opinión, mientras se espera la catástrofe, siempre se puede vivir como un romano: es decir, erguido.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2021/03/22.jpg308461admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2021-03-18 11:24:452021-03-18 11:24:4715 libros para regalar en el Día del Padre
Una hora y veinticinco minutos al día es el tiempo de media que pasamos en las redes sociales el año pasado. Pero, ¿por qué enganchan tanto? Manuel Armayones, docente de la UOC, analiza los peligros y también las soluciones para usarlas mejor.
Durante el periodo de confinamiento, la tecnología y el uso de las redes sociales han sido los grandes aliados para sentirse cerca de familiares y también de estudiantes y compañeros de trabajo. Esta situación ha supuesto un aumento en el tiempo que han pasado los usuarios en las redes sociales durante 2020, incrementándose en 25 minutos con respecto al año anterior, lo que supone una hora y 20 minutos de uso diario según el estudio ‘Redes sociales 2020’ de IAB. Sin embargo, a escala mundial los datos no son mejores, ya que cada persona pasa una media de 2 horas y 25 minutos en ellas, tal y como indica We Are Social y Hootsuite.
¿Por qué enganchan tanto las redes sociales?
Ante dicha información, hay que ser conscientes de las consecuencias que conlleva pasar tanto tiempo en las redes sociales, sobre todo entre los menores y jóvenes. Manuel Armayones Ruiz es docente de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación e investigador del eHealth Center de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y para este experto existen dos peligros fundamentales en torno al uso de estas plataformas: la dependencia que generan y el hecho de compartir datos personales que pueden ser utilizados con fines comerciales. “Cuanto más se usan, más cuesta prescindir de las redes por todo el esfuerzo, tiempo e información que se ha ido depositando en ellas”, señala.
Para evitar estos problemas, el experto subraya la importancia de hacer un uso racional de cada red social y elegir solo aquellas que cubran las necesidades educativas, laborales… “Cuando accedemos a estas plataformas, cedemos el control y, cuanta más información generemos en forma de ‘retuit’, comentario o ‘me gusta’ más información sobre nuestros gustos y motivaciones estamos brindando a sus desarrolladores”.
Pero, ¿qué es lo que hace que los usuarios se mantengan pegados a la pantalla durante tantos minutos al día? La tecnología persuasiva. O lo que es lo mismo: las estrategias de diseño, desarrollo y evaluación de las tecnologías interactivas que tienen como objetivo influir en el comportamiento de la persona a través de técnicas de persuasión. “Cuanto más tiempo se esté dentro de las redes sociales, más precisas serán las recomendaciones de tipo comercial que nos irán llegando; esto lo hacen mediante el análisis de nuestro comportamiento anterior en la red”, destaca Armayones.
La solución pasa por la educación
La tecnología persuasiva apela, en muchas ocasiones, a las emociones de los usuarios. ¿Qué se puede hacer para evitar caer en la influencia de las redes sociales? Para el investigador de la UOC, lo más importante es aplicar el sentido crítico y reflexionar sobre todo lo que se ve en las redes sociales, del mismo modo que hay que hacerlo en la ‘vida real’. Es decir, la mejor solución es la educación. “La mejor manera de evitar la manipulación tecnológica es saber que existe y ser muy conscientes cuando se toman decisiones en relación con los contenidos que nos llegan por medio de las redes sociales”.
No obstante, también incide en los aspectos positivos que conlleva el ‘ecosistema’ generado alrededor de las redes sociales, también para los más jóvenes. “Una red social puede contribuir a cambios positivos en nuestro comportamiento, hacernos conscientes de problemas a escala mundial (el cambio climático, por ejemplo) y animarnos a participar en actividades para mejorar nuestro entorno”. Por ello, y sin llegar a demonizarlas, “hay que usarlas con sentido crítico y que, además, los gobiernos de cada país las legislen para proteger la privacidad de sus ciudadanos”, concluye.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2021/03/55.jpeg5641200admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2021-03-01 11:18:562021-03-01 11:18:58El uso de las redes sociales se dispara durante la pandemia
Rocío Lamela es la mamá de David, un niño de siete años con síndrome de Asperger con alta funcionalidad, trastorno que este martes 18 de febrero conmemora su día internacional. “A edades tempranas no se nota ninguna característica especial, por lo que es muy difícil diagnosticarlo pronto”, relata esta madre por teléfono. Fue la profesora de infantil de David la que les dio la voz de alarma: “Ella notaba que él no interactuaba igual con sus iguales, su vocabulario era más rico y avanzado. Como digo yo, estos niños hablan como los mayores”. Según relata Lamela, estos pequeños tienen un interés muy restringido. Por ejemplo, a David le gustan mucho los mapas, los GPS, los ríos y la tecnología.
El primer diagnóstico del pequeño lo ejecutó el equipo de orientación del colegio que no llegó a un diagnóstico de Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) claro, ya “que David se situaba en el límite”. Con el informe, se dirigieron al Gregorio Marañón, a la unidad de diagnóstico complejo, en la que concluyeron que el niño, que entonces tenía cuatro años y medio, tenía un TEA con alta funcionalidad. En España hay unas 450.000 personas con TEA, de estas, se estima que entre un 18 y un 25% son asperger, según la Asociación de Asperger. Y ahí es cuando comenzó la odisea.
“En un primer momento el diagnóstico es un shock, no sabes qué hacer, cómo lidiar con ello, y pasa tiempo hasta que concluyes que solo es una etiqueta y te preguntas: “¿Qué necesita David?” Según explica esta madre, no han obtenido ninguna ayuda desde la Sanidad Pública, a pesar de que la solicitaron en atención primaria. Su destino: un centro privado [formado por psicólogos y terapeutas ocupacionales].
Durante el primer año, tras el diagnóstico, David acudía a una consulta privada dos horas a la semana, “intentábamos que coincidiera con nuestra hora de comer, ambos somos fisioterapeutas y tenemos una clínica, por lo que estaba en terapia y nosotros estábamos fuera”. Pero los padres veían que el peque no evolucionaba: “Y es entonces cuando dimos con la Asociación de Asperger y fue un alivio. Nosotros somos de la firme creencia de que lo mejor es estar asociado porque tú, como padre, solo conoces el caso particular de tu hijo, en cambio, ellos cuentan con un abanico muy amplio de casos”, explica Lamela.
NIÑOS Y ADULTOS CON ASPERGER
Todas las personas con TEA comparten características que definen este trastorno y que se manifiestan fundamentalmente en dos áreas de su desarrollo evolutivo y funcionamiento personal: la comunicación social y la flexibilidad del comportamiento y del pensamiento. No obstante, es importante señalar que se presentan de manera diferente en cada persona, y que pueden variar a lo largo del ciclo vital.
En cuanto a las principales características en torno a la comunicación social, están: las dificultades para comprender y utilizar las claves de la comunicación no verbal (gestos, expresiones faciales, tono de voz, etc.) y los mensajes sutiles que se transmiten a través de este canal; el uso formalmente adecuado del lenguaje, aunque en ocasiones puede parecer demasiado preciso para la situación o la excesiva literalidad en la comprensión del lenguaje, que se interpreta sobre la base del significado exacto de las palabras. Esto provoca dificultades para comprender las bromas, los chistes, las metáforas, los enunciados con doble sentido o los sarcasmos, entre otros.
En cuanto a la flexibilidad de pensamiento y comportamiento, las principales características son: preferencia y fidelidad por las rutinas que, en ocasiones, siguen de manera rígida y repetitiva; la presencia de intereses muy concretos, limitados y específicos sobre los que la persona puede acumular mucha información y a los que dedica mucho tiempo, y la aparición de patrones concretos y rígidos de pensamiento y comportamiento, que dificultan la realización de tareas que requieren flexibilidad o búsqueda de alternativas para la resolución de problemas, entre otros.
Y encontraron lo mejor para David. El niño forma parte de Proyecto ITACA de la asociación, que cambia un poco el paradigma a la hora de atender a estos pequeños: “Olga, que es su terapeuta, trabaja con él y con nosotros en los contextos naturales en los que se mueve David, como puede ser el colegio y en casa”. Según mantiene, es una terapia dirigida a los padres que son los que están 24 horas con el niño: “Olga nos enseña herramientas para que podamos actuar frente a los cambios de humor o de comportamiento de David, incluso, que los podamos prevenir”.
Según describe, David es un niño impulsivo, nervioso, muy sincero y no tiene filtro a la hora de hablar: “Esta terapia ha sido un cambio de 360 grados en la evolución de David. Ahora podemos saber si va a ocurrir algún episodio solo porque vemos que sus manos se agitan, tartamudea o se mueve inquieto en la silla. Y en ese momento, tenemos herramientas para distraer el foco y centrarlo, por ejemplo, en mapas, tecnología o ríos. Aunque la técnica que mejor funciona es un abrazo, bueno, pero eso es más que bueno para todos”, termina esta mujer.
El consejo de Lamela cuando los padres se encuentren frente a un diagnóstico de asperger es “primero mantener tener tranquilidad, es un momento difícil pero hay que pasarlo. Es importante centrarse en las posibilidades y necesidades del niño, de forma que se elijan las herramientas idóneas para su adaptación, este sería el segundo punto. En tercer lugar, yo les recomendaría no guardar silencio, no ocultar lo que le pasa a su hijo, porque lo fundamental, lo que acabará con el estigma, es que las personas, la sociedad, sepan lo qué es y sean empáticos con estos niños y adultos. Siempre digo que es más fácil ver la discapacidad física, pero tenemos que ser conscientes de que existen muchas más que no se ven. Y en todo esto la empatía, ponerte en la piel del otro, es esencial”, prosigue Rocío.
David no sabe que tiene asperger, “pero lo sabrá pronto y le comunicaremos que la diversidad existe, que asperger es solo una etiqueta, que cada uno somos diferentes y es fantástico porque todos sumamos”, concluye esta mujer.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2021/02/asperger-unir-2.jpg381661admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2021-02-18 10:18:482021-02-18 10:21:048 FEBRERO | DÍA INTERNACIONAL DEL SÍNDROME DE ASPERGER: cuando un abrazo es la mejor terapia
Ay… la hora de irse a dormir. ¡Lo que nos cuesta a los padres mandarles a la cama! Que si un ratito más de juego, que si un cuento, que si una canción… y el tiempo va pasando. Al final, aunque intentes acostarles a las 21 horas, terminan durmiendo a las 22.30 horas. No hay remedio.
Muchas veces me he planteado si no será demasiado tarde. O si tal vez yo insisto en acostarles demasiado pronto. Y aunque sé que cada niños es un mundo y no todos necesitan dormir exactamente lo mismo, he conseguido averiguar mediante diferentes expertos en la materia, cuántas horas deben dormir los niños según su edad. Y lo mejor de todo: a qué hora deben acostarse los niños en edad escolar según su edad.
A qué hora deben acostarse los niños de 5 a 8 años
No todos los niños necesitan dormir lo mismo. Depende de muchos factores. Uno de ellos, por supuesto, es la edad. Así, mientras que un bebé de 18 meses necesita dormir unas 14 horas, a un niño de 10 años le bastan con 9 horas. A partir de este dato, y de la hora a la que se tenga que despertar tu hijo, hemos elaborado una tabla orientativa para padres con dudas sobre cuál es la mejor hora para mandar a su hijo a dormir. Está basada en una tabla que en su día hizo pública el colegio Wilson Elementary School de Kenosha (Wisconsin, EEUU):
– Cinco años Si tu hijo tiene 5 años, comienza la primera etapa escolar en primaria. Muchos cambios. En los primeros días tal vez esté más nervioso y caiga rendido mucho antes que de costumbre. O al revés… por los nervios no consiga dormir y tengas que ayudarle. Si se levanta muy temprano, a las 6 de la mañana, deberá acostarse a las 18.45 horas, o las 6.45 p.m, como prefieras. Sí, parece un imposible, es muy temprano, pero es la única forma de asegurarte de que duerme lo que debe. Si se levanta más tarde, a las 8, por ejemplo, bastará con que se acueste a las 20.30 horas.
– Seis años A los 6 años, los niños se inician en un nuevo ciclo escolar: primaria. Por lo general, necesita quince minutos menos de sueño. Si tu hijo se levanta a las 7.30 horas de la mañana para ir al colegio, puede irse a dormir a las 20.30 horas.https://ef07a5c57cfadd2c6d09559f1fef4b2f.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-37/html/container.html
– Siete años Con siete años tu hijo necesita casi 11 horas de sueño para rendir de forma adecuada en el colegio. Intenta que duerma más de 10 horas. Aunque recuerda, que luego la actividad de cada niño durante el día es diferente, y sus necesidades de descanso, también. No te agobies si tu hijo con siete años no duerme más de 10 horas. Si le ves activo y feliz… ¡estará bien!
– Ocho años Según los expertos, a esta edad los niños pueden dormir 10 horas y media. Pero mucho duermen menos. Siempre nos basamos en un promedio. Si tu hijo de ocho años se tiene que levantar muy temprano para ir al colegio (pongamos que a las 6.30 am), tendrá que irse a dormir a las 20 horas o 8 p.m.
Tabla sobre a qué hora deben acostarse los niños para ir a la escuela entre los 9 y los 12 años
Si en tu caso, tienes niños más mayores, ¡no dejes de leer este artículo! Pasamos ahora con los niños que tienen entre nueves y doce años.
– Nueve años A partir de esta edad los niños ya necesitan menos horas de sueño, y eso que las exigencias académicas aumentan. Aún así, sigue siendo recomendable que duerman al menos 10 horas. ¡Haz el cálculo!
– Diez años Sí, la edad en la que ya empiezan a sentirse ‘mayores’, también exigirán acostarse más tarde. Sin embargo, siguen necesitando cerca de 10 horas de sueño. Si tu hijo de 10 años se levanta a las 7 am para ir al colegio, debería ir a dormir a las 21 horas.
– Once y doce años Ahora sí, tu hijo ya no necesita cumplir de forma rigurosa con esas 10 horas de sueño. Pero sí deben dormir más de 8 horas. Puede que con 9 horas de sueño les baste.
Qué actividades NO deberían hacer los niños antes de dormir
Sabemos que esta tabla que te hemos preparado te parece irreal, pero no quiere decir que no fuese lo ideal, ¿verdad? Lo que te aconsejamos de Guianfantil.com es que te acerques, lo máximo que puedas, a las horas de sueño recomendadas: entre 9 y 11 horas como mínimo para niños de entre 5 y 11 años.
La falta de sueño en los niños puede influirles negativamente en su día a día, por eso si notas que tu hijo presenta síntomas de falta de sueño (somnolencia durante el día, excesivo cansancio, problemas de concentración…), revisa sus horarios para ir a la cama.
También te animamos a que cambies algunas de las cosas que hacéis momentos antes de iros a dormir, porque quizás ahí está el problema para mandar al niño a la cama y que tenga un buen descanso. ¿Quieres saber a qué nos referimos?
– Tomar alimentos que les exciten Existen una serie de alimentos que no debes dar al niño si quieres que duerma a pierna suelta: comidas picantes, bebidas energéticas, chocolate amargo… Tampoco es recomendable que se acuesten con hambre o que beban mucho líquido, porque se levantarán varias veces para ir al baño.
– Hacer unos de dispositivos electrónicos Según un estudio publicado por la UIC Barcelona, los niños que pasan más de dos horas al día frente algún tipo de pantalla duermen peor por la noche. Si los expertos lo dicen, ¡habrá que hacerles caso!
– Evitar los juegos movidos El niño debe realizar ejercicio físico para evitar sobrepeso, mantenerse en forma, liberar tensiones… Pero mucho cuidado con hacer esta actividad física momentos antes de irse a la cama porque lo único que hará será volver a ponerle en marcha.
– Hablar de lo que se hará al día siguiente o agendar planes Si le damos un solo motivo al niño para que piense, ¡su mente se activará y dirá adiós al sueño! Tampoco es conveniente resolver los problemas o hacer planes en el momento de acostarse. Esto se debe dejar hecho antes o realizarlo al día siguiente en el momento del desayuno o de camino al colegio.
Recursos y actividades que favorecen el sueño infantil
– Realizar actividades de yoga o meditación que inviten a relajarse o a liberar cualquier tipo de estrés o emoción negativa. Si le cuesta, puedes ayudarte de música tranquila.
– Tomarse un baño calentito ayudará a que niño vaya poco a poco reduciendo su intensidad… Y si lo acompañas con un masaje, ¡mejor que mejor!
– Establecer rutinas y hábitos que permitan al niño identificar que el momento de irse a la cama está cerca y hay que centrarse en eso.
– Como padre y madre, no debes olvidar favorecer un ambiente favorable que invite a cerrar los ojos: bajar la intensidad de las luces de la casa y, sobre todo, de la habitación, y controlar la temperatura de dormitorio (ni mucho calor ni mucho frío).
– Las relaciones entre los padres y su hijo durante el día son importantes para desarrollar los hábitos relacionados con el sueño, según explican en el informe ‘Alteraciones del sueño infantil‘, realizado por el pediatra Ignacio J. Cruz Navarro Pediatra, para la AEPap.
Cuentos para contar antes de dormir a los niños
Da lo mismo que tengas un bebé en casa, un niño en la etapa de infantil, un pre-adolescente o un rebelde sin o con causa, contarles un cuento antes de dormir les ayudará a conciliar el sueño, además de regalaros un momentos para vosotros.
Busca en esta selección de relatos aquel que creas que encaja más con la personalidad de tu hijo o con el momento que está viviendo, meteros en la cama, poned una luz tenue y dejad volar vuestra imaginación. ¡A leer (o escuchar) se ha dicho!
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2021/01/13.jpg537900admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2021-01-11 10:14:592021-01-11 10:15:01A qué hora deben acostarse los niños para ir a la escuela según su edad
¿Consideras que tu hijo adolescente es demasiado joven para una conversación sobre el consumo de alcohol entre menores? Piénsalo dos veces.
La adolescencia temprana es la etapa en la que algunos niños comienzan a experimentar con el alcohol o a sentir presión para beber. Para alentar a tu hijo adolescente a que evite el alcohol, habla con él o ella sobre los riesgos y la importancia de tomar buenas decisiones.
Por qué beben los adolescentes
Los adolescentes son particularmente vulnerables al consumo de alcohol.
En un esfuerzo por ser más independientes, los adolescentes comienzan a tomar riesgos y a buscar situaciones nuevas y emocionantes. Esto podría incluir el consumo de alcohol. Los adolescentes también empiezan a sentirse más cohibidos y buscan pistas en sus amigos y en los medios de comunicación sobre cómo estar a la altura de las circunstancias. Aquellos que no sienten que encajan pueden experimentar con el alcohol para complacer a sus amigos. Los adolescentes también pueden probar con la bebida para lidiar con el estrés de la escuela o las transiciones, como el paso de la escuela intermedia a la secundaria.
Hablar sobre el consumo de alcohol entre menores de edad
Es posible que tú no estés seguro de qué decir y que tu adolescente trate de esquivar la conversación. Para comenzar la conversación, elige un momento en el que ambos estén relajados. No te preocupes por cubrirlo todo. Si hablan con frecuencia, puedes tener una mayor repercusión en tu adolescente que si hablan solo una vez.
Cuando hablas del consumo de alcohol entre menores de edad:
Pregúntale a tu hijo cuál es su punto de vista. Averigua qué piensa tu hijo adolescente sobre el alcohol. Si tu hijo adolescente está interesado en beber, pregúntale por qué.
Desmiente los mitos. Los adolescentes a menudo piensan que beber los hace populares o felices. Explica que el alcohol puede hacer que te sientas «drogado», pero es un depresivo que también puede causar tristeza e ira.
Analiza las razones para no beber. Explica los riesgos del consumo de alcohol por parte de los adolescentes y apela a tu autoestima. Si tienes antecedentes familiares de alcoholismo, sé honesto. Explica que tu adolescente podría ser más vulnerable al uso dañino del alcohol.
Planea maneras de manejar la presión de grupo. Haz una lluvia de ideas con tu hijo adolescente sobre cómo responder a las ofertas de alcohol. Podría ser tan simple como decir: «No, gracias» o «¿Tienes un refresco?».
Está preparado para las preguntas. Tu hijo adolescente podría preguntarte si tú bebiste alcohol cuando eras menor de edad. Si lo hubieras hecho, podrías admitir un momento doloroso relacionado con la bebida.
Consecuencias del consumo de alcohol entre menores de edad
Comparte con tu hijo adolescente algunos datos sobre los peligros de consumir alcohol en la adolescencia. El consumo de alcohol entre menores de edad puede conducir a lo siguiente:
Muertes relacionadas con el alcohol. Los accidentes de tránsito relacionados con el alcohol son una de las principales causas de muerte en la adolescencia. Los ahogamientos, suicidios y asesinatos de adolescentes también se han vinculado con el consumo de alcohol.
Actividad sexual. Los adolescentes que beben tienden a volverse sexualmente activos más temprano y a tener relaciones sexuales con más frecuencia que los adolescentes que no beben. Los adolescentes que beben también son más propensos a tener relaciones sexuales sin protección que los adolescentes que no beben.
Problemas escolares. Los adolescentes que beben tienden a tener más problemas académicos y de conducta que los adolescentes que no beben.
Alcoholismo. Las personas que comienzan a beber en la adolescencia son más propensas a padecer dependencia al alcohol que las personas que esperan hasta la adultez para beber. El consumo compulsivo de alcohol entre los adolescentes también puede aumentar el riesgo de adicción al alcohol más adelante en la vida.
Delitos violentos. Los adolescentes que beben son más propensos a ser lastimados en un delito violento, como una violación, un asalto o un robo.
Otras maneras de prevenir el consumo de alcohol entre menores de edad
Además de hablar con tu hijo adolescente:
Apoya a tu hijo adolescente. Tener una relación de confianza puede ayudar a prevenir que tu hijo adolescente experimente con el alcohol. Pasen tiempo juntos y haz que tu hijo adolescente sienta que es fácil hablar contigo.
Conoce las actividades de tu hijo. Presta atención a los planes y el paradero de tu hijo adolescente. Alienta la participación en actividades supervisadas después de la escuela y durante el fin de semana.
Establece reglas y consecuencias. Las reglas pueden incluir dejar las fiestas donde se sirve alcohol y no viajar en un auto con un conductor que ha estado bebiendo. Llega a un acuerdo sobre las consecuencias de romper las reglas con anticipación y hacerlas cumplir.
Pon un ejemplo. Si tú bebes, hazlo con mesura y explícale a tu hijo adolescente por qué está bien que los adultos beban responsablemente. Describe las reglas que sigues, tales como no beber y conducir. No le sirvas alcohol a nadie que sea menor de edad.
Alienta las amistades saludables. Si los amigos de tu hijo beben, es más probable que tu hijo también beba. Conoce a los amigos de tu hijo y a sus padres. Trabaja con otros padres para monitorear lo que están haciendo sus hijos y mantenerlos a salvo.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2021/01/444.jpg7201200admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2021-01-10 07:31:002022-01-10 12:26:14El alcoholismo en menores de edad: cómo hablar con tu hijo adolescente sobre el consumo de alcohol
Los miedos infantiles son diferentes según la edad del niños. Algunos se mantienen a lo largo de los años y otros, sin embargo, aparecen y desaparecen según avanza la maduración del niño. Por ejemplo, no es lo mismo el miedo que siente un bebé, más relacionado con los nuevos descubrimientos y lo que aún desconoce, que el que puede sentir un niño de 12 años, que tienen mucho más que ver con su entorno social y la responsabilidad.
Descubre las cosas que asustan a los niños y que van cambiando a medida que ellos crecen. Esta tabla gráfica te ayudará a seguir la evolución de los miedos de los niños por edades.
Lo que asusta a los niños según la edad que tengan
Los miedos cambian con nosotros a lo largo de nuestras diferentes etapas evolutivas. En los niños, están muy presentes desde que nacen, pero son diferentes según va creciendo. Te explicamos a qué tienen miedo los niños según su edad:
– De 0 a 6 meses Durante esta etapa de apego, los bebés sienten una unión muy fuerte con sus padres. Se sienten protegidos y todo lo que les rodea les resulta extraño y supone una amenaza para ellos. Por eso, en los primeros 6 meses, los miedos más comunes son los miedos a los desconocidos, pero también a sonidos fuertes que puedan sobresaltarles. También pueden tener miedo a caerse, ya que aún son frágiles y necesitan sentirse seguros tanto emocionalmente como a nivel físico.
– De 7 a 12 meses Los bebés comienzan a gatear, a ponerse de pie, a investigar el mundo que les rodea. Es una etapa de descubrimientos apasionantes para ellos, y sin embargo, se generan nuevos miedos. Por ejemplo, siguen necesitando la protección de sus padres. Necesitan sentirse seguros a su lado, y empiezan a temer que desaparezcan. Es la etapa en la que más ‘extrañan’. No entienden que sus padres desaparezcan y vuelvan a a parecer horas después. Piensan con horror que les abandonan. También siguen asustándoles los ruidos fuertes, y comienzan a sentir otros tipos de miedos a estímulos externos. Por ejemplo, al baño. En muchos niños de esta edad también comienzan a darse los primeros miedos a las alturas.https://4415a74df032eb35cec0a34316751dfd.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-37/html/container.html
– De 1 a 4 años El vínculo con los padres sigue siendo muy fuerte. Aún no han desarrollado del todo la autonomía necesaria, y por eso continúan sintiendo miedo al abandono. También se generan otros muchos miedos muy comunes en los niños, como el de la oscuridad, un miedo que puede acompañarles durante muchos años, e incluso perdurar hasta la adolescencia.
Existen en esta etapa miedos muy diversos, que dependen de cada niño: a los ruidos fuertes, a los payasos, a personajes de la tele o de ficción con colores fuertes que les asusta… A los animales grandes y fuertes y a las tormentas, por el ruido que generan los truenos. Además, por primera vez los niños comienzan a sentir miedo a los cambios.
– De 4 a 8 años En esta etapa, el niño es más independiente y comienza a darle más importancia a sus relaciones sociales. De pronto escucha noticias y ve imágenes en la televisión que no entiende y le impactan y asustan. Se dan los primeros miedos a las guerras, los atentados, la muerte y el dolor. También tiene miedo a quedarse solo. Y sobre todo, el miedo más común en esta etapa es a los monstruos y a los seres sobrenaturales, como los zombis, los vampiros o los fantasmas.
– De 8 a 12 años El niño por fin entiende que sus padres no van a abandonarle. Ese miedo desaparece. También abandona miedos anteriores como el miedo a los ruidos fuertes o a los monstruos, ya que al fin entiende que no existen. Sin embargo, comienzan a generarse otros miedos más profundos, relacionados con su entorno sociales y las responsabilidades que van asumiendo. De pronto sienten miedo a rechazados, a su apariencia física, al fracaso, a defraudar a sus padres, a suspender un examen…
Como ves, los miedos evolucionan junto a los niños. Muchos de ellos, si no se localizan y tratan a tiempo, pueden perdurar en la etapa adulta.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2021/01/1.png400650admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2021-01-06 23:57:022021-01-06 23:57:04A qué tienen miedo los niños según su edad
Estar constantemente conectados en un entorno digital conlleva riesgos de seguridad y de protección de datos, sobre todo, para los menores. El INTEF ofrece diversas iniciativas formativas para evitarlos.
Como consecuencia de la epidemia global actual, estamos viviendo una etapa en la que Internet y los entornos digitales están cada vez más integrados en nuestra vida. En el trabajo, en casa, en la escuela… realizamos nuestras tareas sirviéndonos de las conexiones de red, utilizamos todo tipo de dispositivos electrónicos para ello (móviles, tabletas, ordenadores…) y necesitamos hacerlo con seguridad.
Los entornos digitales conectados proporcionan grandes oportunidades para la enseñanza y el aprendizaje y, gracias a ellos, se puede afrontar una enseñanza a distancia, total o parcial, según las circunstancias. Pero conllevan peligros asociados a la interacción de muchos agentes nuevos, no todos bien intencionados. Por tanto, es un reto y una preocupación procurar la protección, especialmente de los menores, en su interacción con estos entornos.
La Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales, en el artículo 83, relativo al derecho a la educación digital, establece que el sistema educativo debe garantizar a todo el alumnado, tanto la plena inserción en la sociedad digital como un aprendizaje seguro y respetuoso con todos los derechos fundamentales de estos medios digitales.
Iniciativas de Recursos Educativos
Para lograr este objetivo, el Ministerio de Educación y Formación Profesional, a través del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), ha puesto en marcha varias iniciativas con materiales de apoyo a la comunidad educativa.
Se trata de una web que ofrece una amplia colección de materiales y recursos digitales (371 en la actualidad) para estudiantes de todas las edades y etapas educativas, así como herramientas destinadas a familias, docentes, centros educativos, educadores y administraciones, que sirven de orientación y apoyo. Tiene como objetivo informar, sensibilizar, proteger y educar a los usuarios de Internet y redes sociales, en especial a los menores, de los riesgos que conlleva un uso inadecuado de estos entornos para su privacidad y sus derechos digitales.
Se ofrecen vídeos, juegos, unidades didácticas, entre otros recursos, que abarcan un amplio rango de temáticas como la seguridad y tratamiento y protección de datos y privacidad, o la identidad digital y adicción a la tecnología y el acoso en Internet y redes sociales. Así mismo, incorpora recursos específicos que trabajan temas como la alfabetización mediática, las ‘fake news’ y el fraude.
Acciones formativas
La educación para el uso seguro de las tecnologías y para la construcción de una correcta identidad y el ejercicio de una ciudadanía digital crítica y responsable no se restringe únicamente al ámbito de las asignaturas específicas presentes en el currículo. Aunque la ley establezca el punto 2 del artículo 83 de la Ley Orgánica 3/2018 que todo el profesorado debe estar formado en este ámbito, la protección de los menores en Internet es tarea compartida de familias, educadores y representantes legales. Todos ellos deben acompañar a los jóvenes en la progresiva adquisición de competencias digitales que les permitan hacer un uso y navegación seguros en los entornos digitales. Por ello, estos adultos encargados del cuidado y tutela de los menores también necesitan recibir educación digital en estos aspectos.
Existe un amplio abanico de acciones formativas de distinta duración y características (cursos tutorizados online, formación masiva abierta o microformación mediante una aplicación móvil) cuyo objetivo es formar a los adultos del entorno próximo a los menores en aspectos relacionados con la ciberseguridad y de que las actuaciones y orientaciones de docentes y familias sean coherentes y se alineen hacia la consecución de fines comunes. Algunas de las iniciativas más relevantes de 2020 son las siguientes:
Se destacan dos cursos especialmente diseñados para contribuir a la protección de los menores en Internet:
Curso tutorizado ‘Protección de datos, privacidad y derechos digitales en los centros educativos’.
Este curso está dirigido a todos aquellos profesionales que, en los centros educativos, están participando en procesos de tratamiento de datos personales y de los que, por tanto, depende la protección de la privacidad de los estudiantes y de los restantes miembros de la comunidad educativa. Ofrece una formación integral que contempla todas las actividades educativas, desde las de carácter organizativo del equipo directivo, hasta el uso de entornos virtuales y herramientas para el aprendizaje, la comunicación con las familias por parte de los tutores, las labores de los equipos de orientación o las funciones de supervisión y asesoramiento de la inspección.
Curso tutorizado ‘Ciudadanía e Identidad Digital’.
Está dirigido a docentes de todas las etapas educativas anteriores a la Universidad con un triple objetivo: desarrollar la competencia digital docente en el área de la seguridad y ofrecer estrategias y recursos que permitan tanto capacitar digitalmente al alumnado en este ámbito como orientar a las familias.
Con el propósito de darle la mayor difusión posible y facilitar su consulta, durante el primer trimestre del curso escolar 2020-2021, se publicarán estos materiales formativos.
Es una propuesta formativa abierta a toda la comunidad educativa, basada en el aprendizaje en colaboración. Se desarrolla en otra plataforma específica en la que se puede participar en numerosas actividades de diferente duración (MOOC, NOOC y SPOOC) para desarrollar, entre otras, las competencias digitales vinculadas al área de seguridad del marco de la Competencia Digital Docente y del Ciudadano. Dentro de estas modalidades abiertas de formación cabe destacar:
Es una iniciativa que nace con el objetivo de dar a conocer pautas, herramientas y estrategias que permitan evitar los riesgos de un uso inadecuado o poco seguro de la red, para orientar y acompañar a los menores en el entorno digital y salvaguardar su intimidad y bienestar personal. Han participado más de 7000 personas en esta actividad y la mesa redonda virtual que se celebró durante su desarrollo tuvo más de 4000 visualizaciones.
Esta última modalidad de microformación, orientada al autoaprendizaje mediante dispositivos móviles, incorpora 38 píldoras formativas (de entre 4 y 7 minutos) relativas concretamente al área de seguridad del Marco de Competencia Digital Docente, son accesibles tanto desde dispositivos Android como iOS.
Recomendaciones para los centros educativos
Para la correcta aplicación de la normativa sobre protección de datos personales en los centros educativos, es recomendable conocer e implementar los criterios interpretativos dados por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) o por las Agencias Autonómicas. Por ello, recomendamos dos documentos de consulta relativos a la protección de datos en el ámbito educativo que resultan de gran utilidad, por un lado la Guía para centros educativos y por otro el documento de Orientaciones para el uso de aplicaciones ajenas a las corporativas en los centros docentes.
Uso de plataformas digitales y aplicaciones online, con fines educativos
La recomendación general es que el centro utilice preferentemente las plataformas educativas y herramientas institucionales previstas por las administraciones educativas de las que dependen, ya que garantizan que los datos no serán cedidos a terceros no autorizados y que con su uso no se contribuye a la formación de la huella digital de los alumnos en Internet.
Si el centro utiliza plataformas educativas corporativas para fines educativos, el consentimiento informado no es necesario, pues el tratamiento se basa en una causa legitimadora sustentada por una obligación legal de prestar el servicio educativo u orientador, siempre que pueda garantizar la protección de la privacidad y de los derechos digitales de los miembros de la comunidad educativa que los emplea.
Únicamente en el caso de que las plataformas y herramientas institucionales no satisfagan algún objetivo educativo o funcionalidad necesaria, los centros podrán plantearse optar por otras plataformas o aplicaciones externas. En este caso, el centro deberá aprobar esta decisión e incluir su uso justificado en la Programación General Anual (PGA) y en la política de seguridad de tratamiento de datos, estableciendo claramente su finalidad e informando a las familias sobre por qué se utilizan aplicaciones externas. Asimismo, el centro deberá comunicar su uso al responsable del tratamiento de datos y será imprescindible comprobar que la política de privacidad cumple con las exigencias de la UE.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2020/12/10.jpg652978admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2020-12-29 11:59:292020-12-29 12:00:41Fórmate en seguridad digital y protección de datos con el INTEF
Estos títulos para distintas consolas fomentan el ejercicio físico y ayudan que pequeños y mayores lleven un estilo de vida más sano.
El ejercicio físico tiene múltiples beneficios para niños y adolescentes: desde ayudar a conseguir un buen estado general de salud hasta prevenir el sobrepeso y la obesidad. Incluso es una herramienta adecuada para favorecer la relajación y descargar tensión y nervios o mejorar la autoestima. ¿Por qué no unirlo con uno de sus principales entretenimientos? Estos videojuegos de ejercicio físico disponibles para distintas plataformas les animan a levantarse del sofá y moverse para poder superar los retos que aparecen en pantalla.
Para Nintendo Switch, la segunda parte de este videojuego para practicar boxeo al ritmo de la música ofrece diferentes opciones para cada momento y objetivo. Permite establecer una rutina diaria y guiada por alguno de los instructores del juego (con tres nuevos en esta segunda edición) o a través de objetivos de acondicionamiento físico, relacionados con la quema diaria de calorías o el número de golpes dados. Se puede jugar solo o en compañía de otra persona.
Resulta ideal para todos los que les encanta bailar y practicar zumba, una disciplina fitness que se ha hecho conocida en todo el mundo gracias a sus coreografías. Con este videojuego es posible bailar 30 canciones incluyendo los últimos éxitos de zumba, elegir 18 clases con distintos niveles e instructores que muestran todos los pasos a seguir. Para bailar solo… o en compañía. Para Nintendo Switch.
¿Te imaginas contar con un ‘brazo extensible’ para luchar en una batalla épica? Pues es el principal objetivo de este título de lucha para Nintendo Switch, con el que a través de tus movimientos reales de brazos puedes vencer a tus contrincantes. Quince son los luchadores disponibles, que puedes personalizar a tu estilo. Tan solo hay que coger los mandos Joy-Con entre tus manos y ejecutar distintos movimientos con los que tu personaje podrá saltar, correr o bloquear al rival.
Compatible con la consola PS4, propone participar en un particular torneo de fútbol en el espacio: diferentes especies extraterrestres se enfrentan entre sí en una competición llena de trampas y sorpresas que pondrán a prueba las habilidades de los participantes. La mayor peculiaridad del juego, que combina estrategia, deporte y juego de cartas, es que tiene en cuenta el movimiento que realizan los jugadores en su día a día (y que se mide a través de un smartwatch) y lo transforma en recompensas.
Ring Fit Adventure
Para pasarse este videojuego hay que enfrentarse a innumerables enemigos y un malvado villano con ejercicios como sentadillas, ejercicios de yoga y abdominales. Para ello, es necesario usar dos accesorios de Nintendo Switch, el Ring-Con y la cinta de la pierna, que convertirán los movimientos del mundo real en acciones dentro del juego. Además, es adecuado tanto para quienes busquen un programa de actividad física prolongado en el tiempo como para los que prefieran sesiones de ejercicio más cortas a través de minijuegos o tablas personalizadas de ejercicios.
Este juego para Xbox incluye decenas de retos de 90 segundos que combinan el ejercicio físico con la diversión. Así, si pide dar puñetazos, el objetivo es golpear asteroides hasta destruirlos; también propone levantar un elefante o hacer sentadillas hasta llegar a la Luna. Añade el componente de competición al permitir grabar las partidas y enviarlas a algún amigo a ver si puede superarlo.
Todo un clásico de los juegos de baile, permite jugar solo o acompañado y está disponible para todas las plataformas: Nintendo Switch, PS4, Xbox e, incluso, Google Stadia). Incluye un modo que ayuda a llevar un registro de las calorías quemadas o formar equipo con otros jugadores. Entre los temas de esta edición están Into The Unknown de Frozen 2, 7 Rings de Ariana Grande o I Don’t Care de Ed Sheeran y Justin Bieber.
Sus protagonistas son unos ninjas que deben partir las frutas que se lanzan contra ellos armados con sus espadas. Es multijugador, por lo que hasta cuatro personas pueden disfrutar a la vez de este juego que llevará a esquivar shurikens, abrirse paso a hachazos a través de un bosque de bambú y convertirse en maestros del sigilo. Las tablas de clasificación online realizan el seguimiento de los mejores jugadores entre todos los amigos. Para Xbox.
Sports Party
Este juego para Nintendo Switch ayuda a practicar desde casa seis deportes diferentes: Frisbee, Jet Ski, baloncesto, golf, skateboarding y tenis de playa. Para completar los ejercicios con éxito, habrá que reproducir de la forma más fiel posible los movimientos reales de estos deportes (en algunos casos también permite el control desde los botones del mando). Lo más interesante es que se puede retar a otros jugadores y que todos pueden personalizar sus avatares, desbloqueando objetos según se avance.
No importa cuál sea el objetivo: hacer algo de ejercicio, mantener la forma, trabajar zonas del cuerpo específicas o divertirse un rato. Este juego propone hacerlo boxeando solo o acompañado (tiene modo multijugador) al ritmo de las canciones de Lady Gaga, LMFAO o Avril Lavigne. En todo momento un entrenador personal animará durante los ejercicios y enseñará las posiciones y movimientos. También incluye una opción de ejercicio libre. Para Nintendo Switch.
Indicado para usuarios de Xbox 360 con Kinect, propone ejercitarse a través de entrenamientos personalizados y guiados por un entrenador personal, recibiendo clases o a través de mini juegos, en los que puede participar toda la familia. Mientras se haces ejercicio, aparecen comentarios sobre cada uno de los movimientos, porque las rutinas de entrenamiento se crean a partir del estado físico concreto y de los objetivos propuestos.
https://losqueno.com/wp-content/uploads/2020/12/22-3.jpg652978admin_pruebashttps://losqueno.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-horizontal.pngadmin_pruebas2020-12-22 09:44:172020-12-22 09:46:15Ejercicio físico y diversión, unidos en estos videojuegos
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdoPolítica de Privacidad