El Ministerio de Sanidad, que dirige Ana Mato, ya tiene ultimado el embrión de su ley del alcohol, la primera norma que establecerá una prohibición absoluta al consumo y venta de bebidas alcohólicas a menores de edad en todo el Estado, aunque haya consentimiento de padres o tutores. Es también la primera vez que una legislación se atreve a limitar el consumo en la vía pública de la población adulta y la publicidad.

Si sigue adelante y no se descafeína durante su discusión, se convertirá en una legislación pionera en Europa al integrar bajo un mismo paraguas legal toda la regulación de consumo, etiquetado y publicidad.

El borrador, al que ha tenido acceso a ABC, prevé multas ejemplarizantes de entre 300 y 600.000 euros para quien incite a beber, venda o promocione bebidas alcohólicas para niños y adolescentes. La sanción máxima se reserva para empresas (discotecas, supermercados, tiendas…) en los que se demuestre la presencia, venta y consumo por menores de forma reiterada y en la que los propietarios no faciliten la labor de inspección. Se prevén hasta 4.000 euros de multa para quien suministre alcohol a un chico que haya sufrido coma etílico durante una borrachera y haya puesto en riesgo su vida.

La fuerza sancionadora caerá en quien lo venda pero también se podría penalizar a los padres y tutores legales. Tal y como está redactado este primer documento, se podría multar a los progenitores que demuestren falta de diligencia en el cuidado de hijos menores y estos se emborrachen de forma reiterada con su conocimiento. Aunque, evidentemente, los padres tienen limitada su responsabilidad a hechos que puedan conocer con antelación.

Tutores y padres también deberán hacer frente a multas de 300 euros si la Policía sorprende bebiendo a un chico de menos de 18 años. Los menores están exentos de responsabilidad administrativa, de manera que serán sus padres quienes respondan en caso de sanción a sus hijos. La sanción podría cambiarse por trabajos en favor de la comunidad y ayuda a víctimas de tráfico por haber bebido.

El texto que estudia Sanidad restringe al máximo los anuncios para eliminar la imagen atractiva del alcohol y limita el consumo de adultos en espacios donde pueda haber presencia mayoritaria de niños. No se prohibirá beber en cafeterías, bares, restaurantes, haya o no menores alrededor, pero sí en parques, piscinas, centros escolares o recintos recreativos o deportivos.

A cien metros de estas zonas no podrá haber ninguna valla publicitaria que anuncie estos productos y los anuncios desaparecerán de las televisiones desde las seis de la mañana a las diez de la noche, la franja horaria en la que se presume que un niño puede estar viendo la tele.

Sin distinciones

La intención es no tratar con benevolencia ninguna bebida alcohólica. Por eso, no se favorece a las bebidas con menor graduación y más populares en España, como el vino, la cerveza o la sidra. En el texto se considera bebidas alcohólicas «a todas aquellas que contengan una graduación natural o adquirida, igual o superior al 1,2 por ciento de su volumen», sin distinguir entre las bebidas de mayor o menor graduación. Se tratará, por tanto, con la misma dureza en la ley a la ginebra y al whisky que a la cerveza.

Estas son algunas de las principales medidas contenidas en la nueva ley.

Rótulos de advertencia como en el tabaco

En todos los envases de bebidas alcohólicas deberá constar de forma impresa y en lugar preferente, con caracteres tipográficos visibles, esta leyenda: «Las autoridades sanitarias advierten que el consumo de bebidas alcohólicas por menores de edad puede provocar graves riesgos y daños a su salud y seguridad, y está prohibido». Esta misma leyenda también deberá verse en las paredes de los locales donde se venda alcohol. Asimismo, en los envases deberá verse la graduación alcohólica.

Máquinas automáticas siempre vigiladas

Con la entrada en vigor de la ley, ya no podrá haber máquinas automáticas que vendan cerveza, sangría o cualquier bebida con alcohol en el exterior de las tiendas y locales. Deberán estar siempre en lugares que permitan la vigilancia de su uso por parte de encargados para impedir el acceso a menores de edad. Tampoco se podrán colocar a las entradas y salidas de los espectáculos. En su defecto, «deberán incorporar mecanismos técnicos eficaces que impidan la posesión» de niños y adolescentes.

Adiós a las bebidas en los escaparates

La intención del Ministerio de Sanidad es evitar en lo posible que los menores perciban el alcohol como algo socialmente aceptado y presente en sus vidas. Por eso, se prohibirá que las tiendas y supermercados exhiban bebidas en sus escaparates. En el interior, no deberán colocarse en zonas preferentes de los locales, ni junto a productos de uso habitual por jóvenes como los artículos deportivos, el material escolar, música, telefonía móvil o ropa. Siempre habrá carteles visibles que anuncien la prohibición a menores.

No se podrá beber en parques ni colegios

La ley está enfocada para prevenir la ingesta en menores, pero también limita a los mayores de edad. Por primera vez, se restringe su consumo en espacios públicos, como ya se ha hecho con el tabaco y el cigarrillo electrónico. Se prohíbe en zonas donde haya mayoritariamente niños: en centros escolares (salvo la Universidad), centros de formación deportiva, en el interior de recintos deportivos y en el transporte público. En piscinas, hospitales y parques y jardines solo se podrá beber en lugares acotados (terrazas y cafeterías)

Los médicos, obligados a denunciar

Los médicos de centros públicso y privados que hayan prestado asistencia a menores por ingesta de alcohol «deberán comunicar con la mayor inmediatez posible el hecho indicado a los padres o representantes legales de los menores», reza el borrador de la ley. Si hay un grave riesgo para la salud de los menores asistidos se deberá hacer un informe escrito y comunicarlo al servicio de protección de menores de la comunidad autónoma, servicios sociales y también al ministerio fiscal.

Cierre de negocios por vender a menores

Las infracciones por vender alcohol a un menor o no comprobar con el DNI que tiene la edad necesaria para comprar puede ser leve, grave o muy grave y oscilar entre los 300 y los 600.000 euros, la sanción máxima. Para que se valore el cierre la infracción debe ser «grave» o «muy grave» y se valorará si la venta se produce con regularidad. Los adultos que compren en nombre de menores se enfrentan a sanciones de entre 300 y 90.000 euros, si la compra se ha hecho para una menor embarazada o la bebida está adulterada.

Otras leyes que nunca vieron la luz

Este es el primer intento serio de un Gobierno en España para frenar el alcohol entre los menores de edad. Antes que Mato, tres de sus predecesoras en el Ministerio de Sanidad quisieron poner en marcha medidas similares durante la etapa de Gobierno socialista. Las presiones de los sectores implicados lo impidieron entonces.
Los datos de consumo en España demuestran que no han funcionado las normativas autonómicas y municipales. Las últimas encuestas escolares revelan que, pese a las prohibiciones, la mayoría de los chicos considera «muy fácil» conseguirlo en supermercados (39%), bares (37%) o discotecas (30,7%). Año tras año, el consumo sigue creciendo. El alcohol empieza a probarse de manera ocasional a los 13 años y, una vez a la semana a partir de los 15 años.
El llamado «binge drinking» (beber en atracón hasta emborracharse) también sigue una tendencia ascendente: el año pasado más de la mitad de los jóvenes de 14 a 18 años reconoció haberse emborrachado alguna vez, mayoritariamente en fin de semana. Aunque la ingesta en días escolares alcanza ya el 30 %, lo que podría justificar también el índice tan alto de fracaso escolar.
El alcohol mata neuronas, afecta al rendimiento en los estudios, a su desarrollo psicológico y también les pone en riesgo en la carretera. Neurólogos y psiquiatras advierten que no existe una dosis de alcohol segura para los adolescentes. Al igual que las embarazadas, no deberían beber nunca hasta completar su desarrollado. El sistema nervioso no termina de madurar hasta los 21 años, la edad legal para beber en Estados Unidos.
http://www.abc.es/sociedad/20140610/abci-alcohol-201406092231.html

Los menores de edad españoles, sobre todo los adolescentes y las chicas en general, incumplen de largo las recomendaciones de actividad física establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), según un informe elaborado por expertos de seis universidades españolas y dos centros de investigación. En la adolescencia, solo el 14% de las chicas alcanza los niveles mínimos solicitados por la OMS para los jóvenes mayores de 5 años: una hora diaria de actividades de intensidad moderada a vigorosa. En adolescentes varones, de 13 a 17 años, el porcentaje llega al 50%.

“Hay una diferencia impresionante entre chicos y chicas”, lamenta la médica del deporte Blanca Roman, coordinadora del Informe 2016 sobre Actividad Física en Niños y Adolescentes en España. En niños menores de 10 años, el suspenso es generalizado. Solo el 30% de los niños y el 12% de las niñas llevan a cabo al menos una hora de actividad física, incluyendo juegos en el recreo, desplazamientos a pie o en bicicleta y ejercicio en el tiempo libre. Entre los 11 y los 12 años, solo cumplen el 39% de los niños y el 24% de las niñas.

“Hay una diferencia impresionante entre chicos y chicas”, lamenta la médica del deporte Blanca Roman

El informe es el primero que se realiza con la metodología de referencia internacional establecida por la red Active Healthy Kids (Niños Activos y Saludables) de Canadá. El documento analiza nueve indicadores de actividad física y sedentarismo y otorga una puntuación de la A a la F según el grado de cumplimiento. En actividad física global, España saca un D-, lo que significa que menos del 40% de los niños y adolescentes cumple las recomendaciones y además se detectan diferencias entre chicos y chicas.

Inglaterra y EE UU también obtienen un D-. México y Brasil se llevan una C (alrededor de la mitad de los niños y adolescentes cumplen). Y Eslovenia es el único país con una A: más del 81% de los chavales satisfacen las recomendaciones de la OMS. La comparativa global se publica en la revista especializada Journal of Physical Activity and Health.

El informe español, producido por la Fundación para la Investigación Nutricional, también llama la atención sobre el comportamiento sedentario, otro de los indicadores investigados. Para los adolescentes, la OMS fija un máximo de dos horas diarias dedicadas a actividades como jugar a videoconsolas, ver la televisión o sumergirse en el teléfono móvil o el ordenador. Solo el 17% de los chicos y el 26% de las chicas se quedan por debajo de ese límite saludable.

Roman, profesora de la Universidad Ramon Llull, en Barcelona, recuerda la imagen tópica de los recreos escolares, con los chicos jugando al fútbol y las chicas sentadas hablando. “A las adolescentes no les damos lo que les gusta. No hay que ofrecerles solo deportes de competición, como fútbol y baloncesto, sino que también deberían poder realizar actividades no competitivas, como el baile o los juegos clásicos de toda la vida”, propone Roman.

El nuevo informe es una recopilación de otros estudios realizados entre 2006 y 2015, nacionales y europeos, como los bautizados IDEFICS, HELENA y EYHS. Roman y el resto de autores hacen un llamamiento a las autoridades para que pongan en marcha de manera “urgente” programas de promoción de la actividad física entre los menores de edad. Los niños obesos tienen más probabilidades de sufrir en la edad adulta problemas de corazón, diabetes y cáncer de mama o colon, según la OMS.

http://elpais.com/elpais/2016/12/20/ciencia/1482262626_601000.html

  • Este comportamiento puede alterar ciertos genes, según un estudio.
  • Se considera alcohol en exceso o en atracón si un hombre consume cinco o más bebidas durante dos horas o si una mujer toma cuatro o más.
  • Casi el 35% de los españoles de 15 a 29 años ha bebido en atracón en el último mes, según la encuesta 2015 del Plan Nacional de Drogas.

Consumir bebidas alcohólicas en exceso durante la adolescencia puede afectar las funciones cerebrales de las futuras generaciones y provocarles depresión, ansiedad y desórdenes metabólicos, entre otras consecuencias, según un nuevo estudio conocido este lunes.

La investigación, presentada en la reunión anual de la Sociedad de Neurociencias de Estados Unidos, sostiene que el consumo en exceso de alcohol en los adolescentes puede alterar el comportamiento de ciertos genes en su eventual descendencia.

Para llevar a cabo esta investigación, los expertos de la Universidad de Loyola, de Chicago, estudiaron el comportamiento de un grupo de ratas, pues aunque el modelo animal no se traduce directamente al humano, hay similitudes importantes entre ambos.

Los científicos expusieron a un grupo de ratas adolescentes a una cantidad de alcohol comparable a seis episodios de consumo excesivo y, una vez sobrias, estas se aparearon.

Estudio con ratas

Las hembras también permanecieron sobrias mientras estaban preñadas, para que no se pudiera atribuir el resultado al síndrome del alcoholismo fetal, como se conoce al daño que un niño puede tener si su madre bebió alcohol durante el embarazo.

Finalmente, los científicos compararon los resultados encontrados en las crías de esas ratas con los hallados en la descendencia de otras que no habían estado expuestas al alcohol.

Los investigadores analizaron el hipotálamo de las crías, una región del cerebro que se ocupa de diversas funciones, como la reproducción, la ingesta de alimentos y las respuestas emocionales.

Allí descubrieron diversos cambios moleculares en el ADN que pueden invertir el comportamiento de los interruptores genéticos, los encargados de activar o desactivar los genes en un organismo.

Hallaron 159 cambios en las crías cuyas madres fueron expuestas al alcohol, 93 modificaciones en aquellas cuyos padres habían pasado por ese proceso y 244 en los casos en los que ambos habían consumido alcohol en exceso.

Los cambios habían trastocado los interruptores: si normalmente los genes se encuentran activados, los científicos los hallaron desactivados, y viceversa.

Causa de muerte entre adolescentes

Según la Organización Mundial de la Salud, el consumo nocivo de alcohol es una de las principales causas de traumatismos, violencia y muertes prematuras en los jóvenes.

Para los investigadores que realizaron el estudio, esta investigación es la primera en mostrar el camino molecular por el que el consumo excesivo durante la adolescencia, ya sea de la madre o del padre, puede causar también cambios en la salud neurológica de las siguientes generaciones.

Se considera alcohol en exceso si un hombre consume cinco o más bebidas durante un lapso de dos horas o si una mujer toma cuatro o más.

En Estados Unidos, casi el 90 por ciento del consumo de alcohol en los menores de 21 años se produce de esa forma.

http://www.20minutos.es/noticia/2888227/0/alcohol-adolescencia-futuras-generaciones/

Descubre esta selección de las novedades literarias más interesantes desde cero hasta los 12 años.

Un libro es mucho más que una lectura para un niño, éste se convierte en una ventana al mundo, un buen amigo, un juguete que despierta su imaginación y el mejor de los pasatiempos. Y ¿aún te preguntas qué regalarle? Aquí os dejamos con una amplia selección de las novedades literarias más interesantes para este público tan exigente. ¡Con una guía por edades! Aunque a los padres también nos gusta leer cuentos infantiles y así compartir ese momento tan especial junto a nuestros hijos.

Primeros Lectores

Tiempo libre · Lizi Boyd · Libros del Zorro Rojo

15 libros para niños que despertarán su imaginación

Este álbum ilustrado nos habla, sin palabras, del tiempo libre de un niño. El protagonista de este cuento se distrae, juega y experimenta con su entorno que le proporciona todo lo que necesita para ser feliz. Para él, siempre es un buen momento para disfrutar del tiempo libre y compartirlo con sus compañeros. Las escenas intercalan el espacio exterior con el interior, sin perder nunca de vista ninguno de los dos gracias a las ventanas troqueladas que nos predicen que pasa fuera y nos recuerdan todo lo que va descubriendo y aprendiendo el niño. A través de las ventanas vemos como la naturaleza se transforma con el paso de las estaciones siendo fuente de inspiración y experimentación para el niño. Veremos como éste planta semillas, dibuja lo que ha vivido, construye sus propios juguetes o lee cuentos. Un libro para leer una y otra vez, y en el que una sola cosa parece imposible: aburrirse.

15 libros para niños que despertarán su imaginación

El mejor regalo del mundo · Claudia Bielinsky · Edelvives

Hoy es el cumpleaños de Papá Oso, y sus hijos le han prometido obsequiarlo con el mejor regalo del mundo. Pero saben que su padre es muy impaciente y curioso por eso antes de salir a comprar, los pequeños le esconden bien el regalo. Aun así, Papá Oso no puede frenar su impulso y empieza a fisgonear por toda la casa. En las diferentes habitaciones irá encontrando varias sorpresas…pero ninguna parece ser el mejor regalo del mundo. ¿Lo encontrará? y ¿qué será? A veces los mejores regalos no son cosas materiales sino más bien abstractas. Un libro perfecto para las primeras edades, con dibujos grandes y coloridos con la técnica del collage. En cada doble página hay solapas para levantar y descubrir que hay detrás. Y a la vez aprender a contar y a reconocer los números del 1 al 10. Es un libro de cartón grande pero fácil de manejar para un niño que justo empieza a entender la dinámica de que para leer un libro es necesario pasar página.

Animales · Ingela P Arrhenius · Coco Books

Seguro que muchos de vosotros sois fans del diseño nórdico y sueco, y os sonarán los dibujos de Ingela P Arrhenius plasmados en vajillas, objetos de papelería o prendas textiles. Pues ahora los podréis encontrar en formato libro. Animales es el primer título de esta reconocida autora y diseñadora sueca editado en nuestro país y en castellano. Un álbum ilustrado de grandes dimensiones compuesto por 32 láminas en las que se dibujan diferentes animales desde lo más comunes hasta los más exóticos. Y para los que empiezan a leer, en cada página aparece en letras grandes y de diseño el nombre del animal representado. Uno de esos álbumes ilustrados que lucen más fuera de la estantería. Coco Books sigue en su línea de hacer libros que despierten la curiosidad e imaginación de los niños, y les invita a interactuar con ellos en todo momento.

+ 4

Vuela · Lesley Barnes · La Galera

15 libros para niños que despertarán su imaginación

Érase una vez una pequeña princesa que tenía un pájaro que cada mañana le cantaba melodías maravillosas. Pero un día el pájaro escapó de su jaula y voló. La princesa corrió tras él por todo el palacio e intentó atraparlo pero el pájaro volaba y volaba. Una preciosa historia, con todas las características de una leyenda, que nos habla del valor de la libertad y de lo importante que es respetar la de cada uno para poder ser realmente feliz. Además, en cada página hay solapas con las que el lector ayuda al pájaro a seguir volando libre. Un cuento ilustrado espléndidamente por Lesley Barnes con cierta estética de los años 50. Colores tenues pero a la vez luminosos dibujan cada escena con todo tipo de detalles. De hecho, para los que ya son un poco más mayores, el libro también nos invita a observar bien cada doble página donde encontrar y contar 10 objetos muy bien camuflados. Un libro que no tiene edad, lo disfrutan los pequeños pero también los mayores.

Madeline · Ludwig Bemelmans · Libros del Zorro Rojo

15 libros para niños que despertarán su imaginación

Hay personajes dentro de la literatura infantil que nunca pasan de moda, éste es el caso de Madeline. Esta entrañable niñita nació hace más de setenta y cinco años de la mano del pintor y escritor austro-americano Ludwig Bemelmans. Y ahora, la editorial Libros del Zorro Rojo ha rescatado el diseño y las ilustraciones del libro original publicado en 1939. Madeline vive en un internado de París con doce niñas más que, vigiladas de cerca por una monjita llamada Miss Clavel, caminan siempre ordenadas en dos filas. Ella es la más pequeña de todas pero también la más valiente y la más traviesa. A través de rimas pegadizas y acuarelas de trazo sencillo llenas de vida este cuento nos narra las aventuras de Madeline ambientadas en la preciosa ciudad de París. Un clásico lleno de ternura y humor con el que se divertirán tanto los pequeños como los padres. Y al terminar, querréis leer más historias de esta pequeña.

+ 5

Esperando · Kevin Henkes · Editorial Juventud

15 libros para niños que despertarán su imaginación

Este álbum ilustrado es un precioso elogio al arte de saber esperar y el de la contemplación. La historia nos muestra a cinco juguetes que detrás de una ventana, cada uno de ellos espera con ilusión alguna cosa: la luna, la lluvia, el viento, la nieve o nada en especial. Unos amigos que comparten el tiempo de espera y también el día a día. A veces pasa una de las cosas que alguno de ellos estaba esperando y otras veces pasa algo inesperado o que ninguno esperaba. Personajes dulces de tonos suaves que reaccionan ante el paso del tiempo. Un libro perfecto para explicar que es la paciencia, el no tener prisa a crecer o el saber disfrutar del aquí y el ahora en estos tiempos modernos en los que impera la inmediatez. Cualidades que todos los niños deberían practicar para no olvidar nunca. Y ahora, en Navidad puede ser un buen momento para llevarlo a cabo.

La familia de la vajilla impar · Escrito por Catalina González Vilar e ilustrado por Isabel Hojas · Grupo Edelvives

Cada familia tiene su propia historia y su forma de contarla, en este caso se nos narra a través de su propia vajilla. En cada doble página de este fantástico álbum ilustrado acompañamos a los protagonistas (y a sus tazas, cuencos, copas, cucharas, platos…) durante comidas, sobremesas de teatro, excursiones al campo, riñas, primeros besos y fiestas de cumpleaños. Y es que el paso de los años en la vida de una familia puede tener muchas semejanzas con los cambios que experimenta su vajilla. Sin querer somos espectadores de sus vidas, unos dejan de ser niños y otros pasan a ser abuelos. Hay platos que se rompen, tazas que vuelan, copas desemparejadas, cucharas que se pierden y jarras sin asa. Todo pasa mientras se lee la historia, así que abre bien los ojos y no dejes de contar ya que todo lo que se nombra, ¡tiene que estar! Escenas cómicas y emotivas que nos recordarán los buenos momentos que pasamos en familia. Libro galardonado con el último Premio Internacional de Álbum Ilustrado de Edelvives.

+6

La casa de los Ratones, vol.2 · Karina Schaapman · Blackie Little

¿Te imaginas una casita de muñecas con más de cien habitaciones, pasillos, escondites, tiendas, y rincones con todo tipo de detalles dónde no falta nada? Pues esta es la casa que Karina Schaapman creó para los ratoncitos Sam y Julia, más sus familias y amigos. Poco se imaginaba la artista que estos personajes se convertirían en los dos ratoncitos más famosos del mundo. Después del éxito de la primera entrega, más de 25.000 ejemplares vendidos, llegan nuevas aventuras de Sam y Julia. En esta ocasión veremos a Sam dar su primer concierto en el Gran Teatro, encontrarán un piedrecita mágica, Julia se caerá con su patinete, y por primera vez en sus vidas, vivirán la pérdida de un ser querido. Los dos amigos siguen compartiendo los buenos y malos momentos. En más de una ocasión desearás ser tan pequeño como ellos para poder colarte en su maravilloso mundo en miniatura.

Las arrugas de la abuela · Simona Ciraolo · Andana Editorial

15 libros para niños que despertarán su imaginación

La protagonista de este cuento, una niña pequeña, siempre se pregunta porque su abuela parece estar triste, contenta y preocupada a la vez. El día que se lo pregunta descubre que las arrugas son mucho más que simples surcos en la piel de su abuelita. La abuela responde a la curiosidad de su nieta explicándole la historia que se esconde detrás de cada una de las arrugas de su cara. Los recuerdos de la vida van apareciendo de una forma gradual mediante las ilustraciones que nos van narrando los episodios más singulares de la vida de la abuela. Los descubrimientos de la infancia, las amistades de la juventud, el primer amor, las dolorosas despedidas… Con este conmovedor álbum ilustrado de la premiada Simona Ciraolo entenderemos que las arrugas son el mapa de nuestros recuerdos. Un regalo perfecto para abuelos y para nietos.

+ 7

Un beso y adiós · Jimmy Liao · Barbara Fiore Editora

Un cambio radical e imprevisto ha hecho que Woody, nuestro protagonista, olvide muchas de las cosas bonitas de su vida: se ha olvidado de lo que le había dicho su madre; de regar las rosas de su padre; de cómo Pudin, su perro, ha llegado hasta él; y de que aún es un niño porque creía que ya era mayor. Esta es la historia del viaje de Woody con su perro en un vagón vacío de tren que le lleva a casa de su abuelo en el campo. A lo largo del trayecto Woody volverá a recordar poco a poco a la vez que irá creciendo. Un cuento que nos recuerda la importancia de amar y sentirse amado. Todos necesitamos besos y cariño para vivir, y mucho más los niños para ellos un beso lo cura todo. A Woody le gustan muchas cosas pero sobre todo notar como sus padres entran cada noche sigilosamente en su cuarto para darle un beso. Jimmy Liao es uno de los ilustradores más reconocidos mundialmente, su estilo naif y sus historias poéticas no dejan indiferente a nadie.

Cuentos de oso · Gustavo Roldán · A buen paso

15 libros para niños que despertarán su imaginación

¿Sabes cómo escribe cuentos un oso? Según el papá del pequeño protagonista de esta historia uno escribe bien si lo hace con sensibilidad de oso, poesía de oso y delicadeza de oso. Sin embargo su hijo no está de acuerdo, para él los relatos de su padre son aburridos y les falta algo. Pero su padre sigue y sigue escribiendo y leyéndole de día y de noche sus cuentos. Finalmente el hijo cansado decide hacer algo al respecto, y en una noche silenciosa mientras todos duermen coge el último relato de su padre y le hace algunos retoques. El cuento de su padre ha mejorado mucho, incluso ¡un editor quiere publicarlo! ¿Qué pasará a continuación?, ¿Seguirá papá oso escribiendo con su estilo o añadirá a sus relatos ese elemento que les falta? Una historia que celebra la complicidad de un padre y un hijo, bañadas de humor e ironía con las imágenes en tinta de Gustavo Roldán.

+8

El día de Ir y Venir · Escrito por Alain Allard e ilustrado por Mariona Cabassa · Pequeño Fragmenta

En tiempos remotos, los seres humanos eran nómadas que vivían en armonía con las estaciones del año, los ritmos de la tierra y el paso del tiempo. Estos viajaban y cambiaban de hogar sin perder su conexión con la naturaleza. En los tiempos modernos, en cambio, cada uno tiene su casa y poco se mueve, su vida es su trabajo y casi no se relaciona con su entorno ni consigo mismo. Por eso, fue necesario instaurar el día de Ir y Venir, para recuperar la esencia del todo. A través de esta bonita leyenda sus autores nos hablan de algo tan abstracto pero a la vez tan natural como es el movimiento. En la vida todo va y viene, todo cambia, y lo que parece estar quieto lo está solo por un instante. Éste es uno de esos álbumes ilustrados en el que el texto y la ilustración han crecido juntos de la mano desde el momento de su inspiración. El texto de Alain Allard baila a la perfección con las hermosas ilustraciones de Mariona Cabassa, se nota que los dos aman la danza.

Pájaros en la cabeza · Rocío Araya · Litera libros

Ser niño no es nada fácil en un mundo gobernado por adultos. Por eso a veces nos hacen preguntas obvias e incluso incómodas que ni tan solo nosotros como padres somos capaces de responder. Esto es lo que le pasa a la protagonista de esta historia una niña muy curiosa que un día decide hacerse preguntas como: “Si lo que siento es muy grande, ¿puedo salirme de la línea?” o “¿Por qué los mayores siempre tienen prisa?”. Preguntas que resultan algo molestas para su maestra que parece haber caído en el ensueño de los adultos donde la rutina les termina ofuscando la mirada y el corazón. Por eso en seguida, la maestra le contesta con esa bonita expresión de “¡cuántos pájaros tienes en la cabeza!”. Una bonita historia contada con unas ilustraciones llenas de sensibilidad infantil.

+9

El chico que salvó la Navidad · Escrito por Matt Haig e ilustrado por Chris Mould · Destino Infantil y Juvenil

15 libros para niños que despertarán su imaginación

Una novela perfecta para aquellos niños y niñas que buscan acción y diversión en la lectura. Nicolás era un chico que no tenía regalos en Navidad, y a pesar de que vivía muy humildemente, era feliz. Hasta que su padre decidió emprender un largo viaje para obtener una recompensa y salir de la pobreza… Empeñado en reunirse con su padre, Nicolás atraviesa bosques y montañas nevadas en un recorrido fascinante que le llevará a la tierra de los Elfos. Allí conocerá sorprendentes personajes y vivirá aventuras que desafiarán su imaginación, para comprender al fin cuál es la magia de la Navidad… y cómo salvarla. Descubre la verdadera historia de Papá Noel. Una novela que entusiasmará tanto a niños como a aquellos mayores que siguen creyendo en el espíritu navideño.

+12

Verne y la vida secreta de las mujeres planta · Escrito por Ledicia Costes e ilustrado por Mónica Armino · Anaya Infantil y Juvenil

15 libros para niños que despertarán su imaginación

La historia, ambientada en el Vigo del siglo XIX, nos adentra en un mundo en el que se mezcla fantasía y realidad. Todas las mujeres de la familia de Violeta, una de las protagonistas de esta historia, son mujeres planta. Un secreto milenario que han conseguido mantener oculto hasta ahora. El mismísimo Jules Verne acaba desembarcar en el puerto de la ciudad gallega con un único propósito: quiere descubrir y conocer todo sobre la vida secreta de las mujeres planta y ellas necesitarán la ayuda de sus inventos para poder sobrevivir. Los lectores ya más mayores encontrarán en esta novela grandes dosis de aventura, misterio y magia ancestral además de valores como la amistad, el amor y la lealtad. Un obra magníficamente escrita y documentada que fue reconocida por el jurado del Premio Lazarillo de Creación Literaria del 2015.

http://elpais.com/elpais/2016/12/14/mamas_papas/1481716254_723249.html

La exposición «El arte de saber ver», organizada por Acción Cultural Española (AC/E) y Fundación Giner de los Ríos, recupera la figura de unos de los grandes institucionistas.

Fue el principal discípulo de Giner de los Ríos. Llegó a vivir junto a él y su familia en su casa de Madrid, la que hoy es sede de la Fundación Francisco Giner de los Ríos, que él mismo fundó en 1916, un año después de la muerte de su maestro. Pero Manuel B. Cossío no sólo fue una de las grandes figuras de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) y del institucionalismo. Es a él a quien, en gran medida, debemos el que la historia del arte comenzara a estudiarse en la escuela y que el Greco se convirtiera en el pintor universal que es hoy.

El pedagogo e historiador del arte no concebía el proceso de conocimiento sin el goce estético. Y este, a su vez, resultaba inseparable del imperativo ético. De ahí su esfuerzo por impulsar y consolidar el trabajo que la ILE comenzó a realizar a finales del XIX para lograr la categoría de disciplina científica para la historia del arte.

cossio2

Manuel B. Cossío delante del arco mudéjar del jardín de la Institución Libre de Enseñanza (Madrid, años veinte) Fundación Francisco Giner de los Ríos, Madrid.

cossio1

Maurice Fromkes “Retrato de Manuel B. Cossío” [1925-1930]. Óleo sobre lienzo. Museo Nacional del Prado, Madrid.

El disfrute de la producción artística era esencial en la labor educativa para Cossío. Por eso, desde 1870 impulsó excursiones escolares al Museo del Prado. Las conocidas como «visitas instructivas», con niños de distintas edades, incluidos los de parvulario, se convirtieron en un referente para los reformadores de la enseñanza europeos de la época (él mismo las defendió durante el Congreso Internacional de la Enseñanza de Bruselas, en 1880). Con ellas, Cossío trataba de cambiar el concepto de museo que imperaba en el momento:

Los museos de bellas artes se han considerado hasta aquí sólo bajo dos aspectos; o bien como destinados a la contemplación y puro goce estético o dedicados exclusivamente al aprendizaje especial del artista, pero nunca como centros donde la educación artística, no la particular, sino la general del hombre, tanto bajo el punto de vista de la inteligencia como del sentimiento, debe desenvolverse

Pero los escolares no eran los únicos a los que beneficiaba esta faceta social y pedagógica de los museos reivindicada por Cossío. Tenía ya 74 años cuando el pedagogo se embarca en las Misiones Pedagógicas e incorpora dentro de estas un museo de pintura itinerante. Su objetivo, como explica la historiadora de arte Carmen Rodríguez Fernández-Salguero, era que «el pueblo, por el que sentía un respecto y devoción comparables a la profunda tristeza que le ocasionaba verlo sumido en tal estado de abandono espiritual, pudiese olvidarse por un momento del trabajo físico y de la realidad cotidiana, y conociese los goces derivados de la contemplación de algunas de las obras más representativas del tesoro artístico español».

cossio-misiones1

Sala del Museo del Pueblo en una de las localidades donde tuvieron lugar las Misiones Pedagógicas, en la que se ven las copias de las obras ‘La resurrección de Cristo’, del Greco, ‘El pelele’, de Goya, y ‘Las hilanderas’, de Velázquez’ (1932) Residencia de Estudiantes, Madrid.

El Museo Ambulante o Museo del Pueblo hizo posible que los habitantes de zonas rurales remotas que nunca habían salido de sus pueblos conocieran, a través de copias manuales de gran calidad, algunas de las principales obras de la pintura española desde finales del XV hasta principios del XIX. Con la colaboración de ‘misioneros’ como Luis Cernuda o Ramón Gaya, la iniciativa no se limitaba a la exposición de los cuadros. También incluía otras actividades como lecturas de poemas y romances, proyecciones de diapositivas y sesiones de cine o las denominadas Charlas Ilustradas.

Educar antes que instruir; hacer del niño, en vez de un almacén, un campo cultivable, y de cada cosa una semilla y un instrumento para su cultivo

Tal y como escribió su hija, Natalia Cossío, el «amor exagerado» que el pedagogo, al igual que el resto de miembros de la ILE, sintió por España y sus gentes podría haber rayado en «estrecho nacionalismo» de no ser por los constantes contactos que mantuvieron con los estímulos llegados de fuera.

«En el juego de oposiciones tan característico de los institucionalistas, su patriotismo no sólo estaba relacionado sino que se identificaba con internacionalismo, europeísmo o cosmopolitanismo, aunque tampoco parecía posible que el pueblo español llegara a la modernidad si no era recuperando su propia tradición, que para Giner y sus compañeros estaba devaluada y perdida», escribe José García-Velasco, presidente de la ILE.

Es ese interés por movilizar «el alma del pueblo», muy ligado al alemán Volksgeist o a la intrahistoria de Unamuno, según el propio García-Velasco, se encuentra detrás de la labor realizada por Cossío, junto con otros miembros de la ILE, por recuperar las artes populares. Bordados, cerámicas, música, poesía, refranes populares o trabajos de ebanistería y forja se integraron, con toda naturalidad, junto a las manifestaciones «más elevadas» de las Bellas Artes en los estudios institucionistas. El afán por divulgar y democratizar el arte pasaba por hacerlo primero con el «material» cultural.

Lo que El Greco debe a Cossío

El Greco acapara gran parte del espacio expositivo de la muestra que estará abierta al público hasta el 23 de abril de 2017 en la sede de la Institución Libre de Enseñanza. Domenico Theotocopoulus debe a Manuel B. Cossío el ser considerado una figura imprescindible tanto en el arte europeo de su tiempo como en el canon de la pintura occidental.

En 1908 publica El Greco, su gran libro sobre el pintor. La monografía en la que repasa la vida y obra de Domenico Theotocopoulus, sitúa a Cossío entre los primeros historiados del arte en el país. Gaya Nuño dijo acerca de ella que en España «no se estaba acostumbrado a libro de tan minuciosa elaboración ni de tan profunda crítica, escrita en el mejor lenguaje castellano posible». A partir de este libro, son muchos los críticos e historiadores que comienzan a sentir interés por la obra de El Greco.

cossio-libro

sanfranciscoelgrecocossio

El Greco, ‘La estigmatización de san Francisco’, hacia 1580. Óleo sobre lienzo. Colección Abelló.

Para Cossío, la figura del Greco resultaba indisociable de la ciudad de Toledo. La ciudad castellana despierta para él, al igual que para muchos intelectuales y artistas de la época, un interés que la convertirán, en palabras de Salvador Guerrero, comisario de la exposición, en «un lugar de memoria y un paisaje colectivo de claras resonancias en la construcción de la España liberal.

cossioginer

Manuel B. Cossío (segundo por la derecha) y Francisco Giner de los Ríos (cuarto por la derecha), entre otros, en el patio de la mezquita del Cristo de la Luz, Toledo, 1900. Fotografía de Augusto Arcimís. Fundación Duques de Soria de Ciencia y Cultura Hispánica. En depósito en el Instituto del Patrimonio Cultural de España.

Es el propio Cossío quien llega a decir que Toledo «es el resumen más perfecto, brillante y más sugestivo de la historia patria… Por esto, el viajero que disponga de un solo día en España, debe gastarlo sin vacilar en ver Toledo». Junto a las realizadas a la sierra de Guadarrama, otro de los rincones fetiche de los miembros de la ILE, las excursiones a Toledo son continuas para Cossío y varios de sus más allegados. En alguna de ellas, llegó de hacer de guía de personalidades de la talla de Albert Einstein o Julius Meier-Graefe.

cossio-einstein

Manuel B. Cossío (a la izquierda), durante la excursión en la que acompañó a Albert y Elsa Einstein a Toledo con José Ortega y Gasset, los hermanos Kocherthaler y sus mujeres (6 de marzo de 1923). Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, Madrid.

cossio-orden-de-toledo

La atracción por Toledo se mantuvo en las generaciones posteriores. Aquí algunos de los más ilustres miembros de la Residencia de Estudiantes que formaron parte de la Orden de Toledo (Venta de Aires, Toledo, 1924). De izquierda a derecha, José Bello, José Moreno Villa, Luis Buñuel, José María Hinojosa (sentado), María Luisa González y Salvador Dalí (Foto realizada por Juan Vicéns)

Pese a que algunas de sus aportaciones, como el Museo Itinerante, desaparecieron tras su muerte y el posterior estallido de la Guerra Civil (que ocurrió sólo un año después de su fallecimiento), el legado de Cossío en relación al mundo del arte y la pedagogía podría resumirse con estas palabras extraídas de un texto que escribió en 1879 y que tituló El arte de saber ver:

El mundo entero debe ser, desde el primer instante, objeto de atención y materia de aprendizaje para el niño, como lo sigue siendo más tarde para el hombre. Enseñarle a pensar en todo lo que le rodea y a hacer activas sus facultades racionales es mostrarle el camino por donde se va al verdadero conocimiento, que sirve después para la vida. Educar antes que instruir; hacer del niño, en vez de un almacén, un campo cultivable, y de cada cosa una semilla y un instrumento para su cultivo; evitar que el hombre pueda dolerse del tiempo que ha perdido, teniendo las cosas delante sin verlas, y que tantos desaparezcan de este mundo sin haber sospechado siquiera que pueden ser dueños de una fuerza inextinguible para conocer cosas que nunca se olvidan, es el ideal que aspira a cumplir, mediante ese arte de saber ver, la pedagogía moderna.

Fuente: http://www.yorokobu.es/cossio/

A simple vista es una tabla periódica más. Con sus colorines y sus elementos químicos, los mismos que Walter White disfrutaba mezclando a escondidas en el interior de una caravana destartalada en Breaking Bad.

Pero si la miramos con más atención, hay algo más. No son lecciones de química, son normas ortográficas que más de una pesadilla han causado (y causan) a quienes se dedican a escribir, da igual si son sesudos informes o escuetos tuits.

Esta tabla periódica tan peculiar ha corrido como la pólvora por las redes sociales. Su diseño e idea es obra de SinFaltas, una empresa que se define a sí misma como «un grupo heterogéneo (lingüistas, abogados, comerciales, informáticos), pero todos unidos por el convencimiento de que estamos ante una gran oportunidad de fomentar el gusto por la lengua y por escribir de acuerdo con las normas ortográficas, que son una gran ayuda para mantener la unión del español en todo el mundo y para habituarnos al cuidado por las cosas del día a día».

La idea se le ocurrió a uno de sus miembros al ver en Facebook una foto de un amigo donde aparecía con una tabla periódica detrás. Los viajes en autobús dan para mucho. «Siempre he comprobado que adaptar la tabla periódica a distintos campos utilizando las letras de los símbolos tiene tirón en las redes sociales, por lo que empecé a mirar por encima a ver si podía cuadrar con la ortografía», explica SinFaltas. «Muchos de los elementos salían solos de un primer vistazo. No hay más que pensar que el primero es el hidrógeno, es decir, la H, letra que tiene mucha miga ortográfica. Luego hay bes, uves…».

tabla-periodica-ortografia-sf4

Asociar cada símbolo químico a una regla ortográfica resulto complicado en algunos casos, sin embargo. «El último fue Nh y de los más complicados, Md o Fr», rememoran desde SinFaltas. «Más complicado, no obstante, ha sido reducir la información para que cupiera en cada casilla sin omitir nada ni dar ninguna información errónea». Porque eso es esta tabla: un resumen muy visual de las normas ortográficas que rigen el español.

El éxito de la tabla ortográfica demuestra que existe un gran interés por la lengua entre los usuarios de redes sociales y de la sociedad en general. «La gente se enfrenta hoy todos los días a la lengua. Todo el mundo escribe a diario, como mínimo en WhatsApp, y se hacen muchas preguntas. Lo decimos siempre: la ortografía está de moda», afirman rotundos los artífices de la tabla periódica de la ortografía.

La tabla no se cuestiona si las normas ortográficas son lógicas o no, como ocurrió en 2010 cuando la RAE publicó la nueva Ortografía. Tampoco entra en el debate de qué reglas deben seguirse y cuáles no. Simplemente, las dan a conocer.

«Detrás de las normas de la RAE hay gente que sabe mucho y todas las normas tienen una justificación detrás», opina uno de los miembros de SinFaltas. «A mi juicio la última edición de la ortografía de la RAE (la de 2010) es una obra de arte y hay que aprovecharlo. Gracias a eso se pueden preparar cosas como nuestra tabla».

El descenso de las horas dedicadas a la asignatura de educación artística, que ha pasado en la Lomce de ser obligatoria a ser optativa en Primaria, puede producir «analfabetos visuales» e influir, desde un punto de vista negativo, en la creatividad de los alumnos.

Así lo ha explicado en una entrevista a Alfonso da Silva, licenciado en Bellas Artes y profesor de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), y autor, junto a otros siete compañeros, de un manual sobre ‘Didáctica de las artes plásticas y visuales’.

Los ‘analfabetos visuales’ son personas que no son capaces de diferenciar entre una imagen con contenido, que puede ser positivo o negativo para su formación, y ello puede provocar que no tengan una visión crítica de las imágenes que perciben y les «bombardean», como las audiovisuales y las procedentes del cine, la televisión y las redes sociales.

La educación artística es importante en el desarrollo de la creatividad, ya que los alumnos generan imágenes y propuestas artísticas; y fomenta la alfabetización visual porque ayuda a que los escolares conozcan qué tipo de imágenes de todas las que reciben son las positivas o las negativas.

Da Silva se ha referido a «la costumbre que existe, en ocasiones, de consumir imágenes sin pararnos a pensar qué nos cuentan» y hay que aprender a leer e interpretar esas imágenes que se reciben en el día a día, pero a ello no ayuda que los alumnos no reciban el número adecuado de horas de educación artística.

La educación artística, junto a la creatividad, «aporta alfabetización visual, que nuestros alumnos sean capaces de leer esas imágenes, que no siempre crean que vienen dadas, además de que es inevitable que estén recibiendo esa información constantemente».

«Lo visual es un lenguaje y tenemos que aprender a leerlo», según este profesor, dado que «eso es parte de la creación de una sociedad crítica, que sepa interpretar ese lenguaje de forma correcta«.

Para él, uno de los cambios «más preocupantes» que se derivan de la aplicación de la Lomce es que, en Educación Primaria, esta asignatura pasa de ser obligatoria a optativa, con «lo que se abre la puerta, en función de la aplicación que haga cada comunidad autónoma, a que un alumno pueda pasar por todo ese nivel educativo de forma que no tenga ni una sola hora de educación artística».

«Esto es muy grave porque no se trabaja con la creatividad, no se desarrolla un concepto tan importante como este, que, hoy en día, incluso, a nivel empresarial, es fundamental porque, por ejemplo, las empresas punteras piden personas creativas que desarrollen este valor», ha subrayado.

Ello implica que «el nivel de alfabetización visual no se trabaja con los alumnos» y es «fundamental saber leer los valores que transmiten las imágenes que constantemente llegan y bombardean a todas las personas a través de las redes sociales, la televisión, los videojuegos y la publicidad, entre otros».

«Eso se educa a través de la formación artística y si no se trabaja desde la lectura de imágenes, no se forma a las personas», según Da Silva, para quien, «sin la lectura de esas imágenes, no van a poder discernir qué les están transmitiendo ni poder elegir, desde un punto de vista crítico, qué es lo que a ellos les aporta algo positivo».

Ha insistido en que la educación artística ayuda a que los alumnos sean capaces de expresar sus ideas, sus sentimientos y transmitir reflexiones a través de la imagen y, mediante una metodología eficaz, se puede contribuir a que la personalidad de los escolares madure en el aula desde un aprendizaje cognitivo, pragmático y significativo.

Da Silva considera que el niño, antes de aprender a leer y escribir, se comunica de una manera natural y espontánea por el dibujo, por lo que se puede utilizar este canal de comunicación para desarrollar sus capacidades y potenciar su conocimiento del entorno.

El Quijote está presente en todos lados, y el cómic no podía ser menos. Este fin de semana se ha celebrado el Expocómic de Madrid, la feria de la capital dedicada a los tebeos de todo tipo.

Allí, el ingeniosos hidalgo se ha codeado con Superman, con Alien y con los pokémones. A todos han dedicado los fans, los organizadores y las tiendas especializadas figuras, esculturas, talleres, conferencias y exposiciones.

Entre ellas destaca el homenaje al personaje más famoso de la literatura en español, una exposición titulada La pasión y la locura. Versiones de Don Quijote, en la que más de 20 artistas, la flor y nata del panorama nacional de las viñetas, han reinterpretado a su manera el clásico de Cervantes.

  • Moderna de Pueblo
    El Quijote más hipster.
  • Fernando Dagnino
    El autor ha titulado su obra El Friquijote. A simple vista, es fan de los superhéroes, Star Trek, Sin City, Spirit, Mortadelo y Filemón, Disney, Star Wars, el manga…
  • Henar Torinos
    Una Quijota joven, guapa y orgullosa frente a unos molinos aterradores.
  • Santiago Sequeiros
    Don Alonso Quijano, en la ruina de un callejón.
  • Don Alonso Quijano, un boxeador curtido y fatigado, más que nunca el caballero de la triste figura.
  • Juan José Ryp
    Selfie de Quijota y Sancha Panza.
  • Azpiri
    Las siluetas más famosas de las letras castellanas, incluyendo la de los molinos al fondo.
  • Jordi Tarragona
    El hidalgo, cercado por los molinos y muy cabreado.
  • Nacho Arranz
    El dúo se viste estilo Conan el bárbaro en esta ocasión, Sancho Panza mejora su montura de un asno a un jabalí malencarado y, al estar la onda de su señor, le ayuda a quemar el molino.
  • Laura Pérez Vernetti
    El Quijote y su Dulcinea es el título que ha escogido la autora, que ha tratado de mantenerse fiel a la época de Cervantes en la vestimenta de una dama de la nobleza.
  • Retrato del artista y sus creaciones con los molinos de fondo y tres gatos delante.
  • Mogorron
    Esta ilustración llena de movimiento traslada directamente el libro a las viñetas, sin reinterpretación ni modernización.

Ha habido Alonso Quijano para todos. Los niños han recreado los molinos y las batallas de Don Quijote con Lego y Minecraft y con ayuda de Arganbot, una escuela de robótica educativa. Los ejércitos convertidos en ovejas del libro han mutado en sus manos a escenarios de zombies contra aldeanos y arañas gigantes que matan el ganado.

Los adultos han podido disfrutar de una actuación exclusiva de los raperos Chuty y Arkano dedicada a la obra magna de Cervantes. Se trataba de contar la historia del Quijote en verso y utilizando los elementos y palabras que el público les daba.

Fuente: http://www.huffingtonpost.es/2016/12/05/quijote-comic_n_13426280.html?utm_hp_ref=spain

Como muchas otras personas, nunca sale del trabajo antes de las siete, y cuando llega a casa lo que más le gustaría es abrirse una cerveza y leer un libro. Sin embargo, en no pocas ocasiones lo que le espera en su supuesto oasis de tranquilidad es una obligación más: hacer deberes para el colegio de sus hijos. Matiz importante: no ayudar a sus hijos a hacer los deberes, sino acometer él mismo tareas en principio encomendadas a sus pequeños pero que, a todas luces, necesitan de la mano de un adulto para llevarse a cabo.

“A mi hija de tres años le encargaron hacer un escudo de la familia, cuando ella no pasa de hacer garabatos. Si no es eso, es hacer un disfraz con telas recicladas, un pequeño cuestionario en casa o una maqueta del barrio. Y mis aptitudes artísticas son nulas”, se lamenta. “Eso, cuando no recibes la invitación de acudir al colegio a dar una charla a la clase de tu hijo explicando en qué consiste tu profesión, lo que implica pedir una mañana libre y quitarle tiempo, precisamente, a tu trabajo”. Miguel, como otros muchos adultos, no entiende por qué tiene que hacer deberes para el colegio. Y sin embargo los hacen: no quieren que sus hijos pasen la vergüenza al día siguiente de ser los únicos que aparecen en clase sin el escudo, el cuestionario o la maqueta.

Esta doble jornada (laboral y seudoescolar) torpedea el equilibro psicológico de muchos padres. “Cuando nos vemos obligados a mantener una conducta o una suma de ellas que hace que se tambalee nuestro bienestar físico, psíquico y social, las probabilidades de que nos afecte a la salud aumentan”, advierte la psicóloga y psicoterapeuta Marta Isasi, cofundadora de Gordon Training España. Lo cierto es que no son casos aislados y ya se puede decir que existe una amplia mayoría de los padres que hacen tareas escolares, lo que significa, en última instancia, que los profesores no están evaluando a sus alumnos, sino a sus progenitores. “Dependiendo del carácter de cada persona se podrían dar situaciones de rivalidad o competitividad entre los padres, del mismo modo que siempre se ha producido entre estudiantes”, reflexiona Isasi.

Esta situación que roza el sinsentido es descrita por la psicóloga como “un conflicto de necesidades entre las familias y los profesores”. Así detalla la experta la realidad actual y sus consecuencias: “Las familias se sienten obligadas a hacer cosas que no aceptan y eso conlleva impotencia, resentimiento, frustración, rechazo e incluso es posible que se generen sentimientos de venganza y rebelión. Además, muchos padres se sienten presionados y otros tantos no pueden evitar la aparición del sentimiento culpa cuando no hacen las tareas”. Una retahíla de síntomas que dibujan un claro cuadro de estrés emocional al que la misma experta añade «el cansancio físico por un sobreesfuerzo”.

Tampoco la otra parte del conflicto, los maestros, está exenta de sufrir las consecuencias de esta situación. “Nadie queda satisfecho, ya que los docentes, al imponer una solución que no es aceptada, también pueden sentir culpa y rechazo», apunta Isasi. Los padres temen que su mayor o menor implicación pueda influir en la percepción que el profesorado tiene de su hijo.

Hogar ¿dulce hogar?

Tal y como están las cosas, muchos padres empiezan a plantearse si no sería bueno añadir en su curriculum vitae un par de líneas más haciendo referencia a sus habilidades con las tijeras y el papel pinocho o a su recién descubierta creatividad con los disfraces. ¿Acaso el tiempo libre que las familias pasan en sus hogares no debería destinarse a disfrutar en familia y desconectar del trabajo y la escuela? “Entre las horas que están los niños en el colegio, las que pasan en la academia después, el trabajo de los padres y los quehaceres domésticos, la convivencia en casa ha quedado reducida a la mínima expresión”, valora Francisco Mora, presidente de la Asociación de CODAPA (Confederación Andaluza de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado por la Educación Pública), Las agendas de los niños y las de sus progenitores cada vez se parecen más, y no porque las dos estén llenas de la mañana a la noche, sino porque en muchas de ellas llega una hora en la que se podrían intercambiar sin problemas.

Que los padres inculquen el sentido del deber de los hijos es bueno. Como dice Rafael M. Hernández, doctor en Ciencias de la Educación, coordinador de comunicación de Kumon y profesor del área didáctica y organización escolar de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, “los deberes tienen una función educadora fundamental en el ámbito de las actitudes”. Y añade: “Aunque ahora te apetezca jugar a la Play, lo que toca es coger la tablet y agrupar los alimentos ricos en hidratos de carbono, que es la actividad que te ha puesto el profesor para hacer en casa”.

Pero una cosa es eso, y otra que los padres se vean inundados con tareas que a menudo no saben ni hacer. “Los padres deben limitarse a dar apoyo al niño para aclararle alguna duda básica. Pero no se trata de explicarle ni de hacerle los ejercicios”, apostilla. “Aprender es algo muy personal y nadie lo puede hacer por ti”.

A la vejez, viruelas

Pero, ¿qué pasa cuando los deberes exceden los conocimientos de los niños (y a veces de los padres)? El presidente de CODAPA y padre de dos hijos Francisco Mora, admite que “ni yo, ni muchos padres, tenemos la capacidad para enseñar materias como por ejemplo, matemáticas”. Cuando esto ocurre, suelen desencadenarse una serie de situaciones que pueden acabar en un grave conflicto familiar. Al menos así lo percibe Mora: “Con frecuencia, los hijos nos ponen en situaciones bastante comprometidas, ya que hay muchos conceptos y conocimientos que nos quedan muy lejos. Además, no somos docentes. Es decir, que aunque conozcamos el tema o la respuesta a sus dudas, no sabemos cómo enseñárselo de la manera más adecuada”.

En los mismos términos se expresa Beatriz, profesional de la sanidad y madre de una adolescente de quince años, quien reconoce que hace tiempo que no puede resolver muchas dudas académicas de su hija María. “Más bien le pregunto yo. Eso sí, siempre le animo a que jamás se quede sin entender algo, que pregunte mil veces si hace falta y que su duda se convierta en un debate”, afirma. Una cosa parece clara: el tiempo, las habilidades y la disponibilidad de los padres no deberían influir en el expediente académico de los pequeños.

http://elpais.com/elpais/2016/11/29/buenavida/1480437776_226544.html

¿Qué nos hace realmente felices en la vida?

Durante 76 años una investigación de la Universidad de Harvard (Estados Unidos) ha buscado la respuesta.

El Estudio sobre Desarrollo Adulto* comenzó en 1938 con 700 hombres jóvenes, algunos de la prestigiosa universidad, otros de barrios pobres de Boston.

Y acompañó a lo largo de su vida a esos individuos, monitoreando su estado mental, físico y emocional. La investigación continúa ahora con más de mil hombres y mujeres, hijos de los participantes originales.

El actual director del estudio, el cuarto desde su inicio, es el psiquiatra estadounidense Robert Waldinger, quien también es maestro zen.

Lo importante para mantenernos felices y saludables a lo largo de la vida es la calidad de nuestras relaciones

Robert Waldinger

La charla TED que Waldinger dio sobre el proyecto, «Qué es una buena vida: lecciones del estudio más prolongado sobre la felicidad», se volvió sensación en internet y ya fue descargada más de 11 millones de veces.

«Hay muchas conclusiones de este estudio», dijo Waldinger a BBC Mundo. «Pero la fundamental, que vemos una y otra vez, es que lo importante para mantenernos felices y saludables a lo largo de la vida, es la calidad de nuestras relaciones«.

Conectados

«Lo que encontramos es que en el caso de las personas más satisfechas en sus relaciones, más conectadas a otros, su cuerpo y su cerebro se mantienen saludables por más tiempo«, señaló el académico estadounidense.

Dos mujeres jóvenes abrazadas

Image copyright Thinkstock

Image caption «Una relación de buena calidad significa una relación en la que te sientes seguro, en la que puedes ser tú mismo».

«Una relación de buena calidad significa una relación en la que te sientes seguro, en la que puedes ser tú mismo. Claro que ninguna relación es ideal, pero esas son cualidades que hacen que la gente florezca».

En el otro extremo, está la experiencia de soledad, un sentimiento subjetivo de estar menos conectados de lo que nos gustaría.

«¿Estoy haciendo cosas que tienen un significado para mí? ¿Estoy haciendo cosas que me hacen sentir que importo en el mundo? Éstas son las preguntas que nos planteamos cuando hablamos de felicidad», señaló Waldinger.

«No hablamos de estar contentos en cada momento, porque eso es imposible y todos tenemos días, semanas o años difíciles».

En cuanto a la fama o el dinero, «no es que sean malos, hay gente famosa feliz y gente famosa infeliz».

Lo mismo con el dinero. Pero el estudio muestra de acuerdo al académico que más allá de un nivel en que nuestras necesidades están cubiertas, un aumento en el ingreso no necesariamente nos hará felices.

«No estamos diciendo que no puedas proponerte ganar más dinero o estar orgulloso de tu trabajo y que otros lo noten. Pero es importante no esperar que tu felicidad dependa de esas cosas».

Registros médicos

Los participantes del estudio respondieron a lo largo de décadas cuestionarios sobre su familia, su trabajo, su vida en la comunidad.

Dos amigas sonriendo

Image copyright Thinkstock

Image caption «En el caso de las personas más satisfechas en sus relaciones, más conectadas a otros, su cuerpo y su cerebro se mantienen saludables por más tiempo», señaló Waldinger.

«También tuvimos acceso a sus registros médicos, por lo que evaluamos su salud no sólo según lo que ellos decían sino lo que sus doctores e historial medico decían», explicó.

«Cuando comencé a trabajar en el estudio en 2003 grabamos videos de los participantes hablando con sus esposas sobre sus preocupaciones más profundas. Y enviamos preguntas a los hijos sobre la relación con sus padres».

Los participantes también se realizaron exámenes de sangre para determinar múltiples indicadores de salud, e incluso análisis de ADN.

«Algunos nos permitieron escanear su cerebro, y en algunos casos donaron su cerebro para que pudiéramos estudiarlo en conexión con todos los otros datos que ya teníamos sobre su vida».

«En mi propia vida»

Cuando la charla de Waldinger se volvió viral, el académico optó por un retiro en silencio durante tres semanas.

«La tradición Zen sostiene que la contemplación nos ayuda a mantenernos con los pies en la tierra y centrados en lo que es más importante en la vida», escribió en ese entonces.

Dos personas de manos dadas

Image copyright Thinkstock

Image caption «La tendencia social es aislarnos, quedarnos en casa para la television, o estar en redes sociales, pero en mi propia vida me he dado cuenta que cuando estoy más feliz es cuando no estoy haciendo eso».

Para dar respuesta al enorme interés del público, el académico creó un blog en internet sobre el estudio, robertwaldinger.com

La investigación ha tenido un impacto profundo en la vida de Waldinger.

«Me ha hecho poner más atención en mis propias relaciones, no sólo en casa sino en el trabajo y en la comunidad», señaló a BBC Mundo.

«Me di cuenta que mis relaciones me dan energía cuando invierto en ellas, cuando les dedico tiempo. Se vuelven más vivas y no agotadoras», agregó.

«La tendencia social es aislarnos, quedarnos en casa para la televisión o estar en redes sociales, pero en mi propia vida me he dado cuenta que cuando estoy más feliz es cuando no estoy haciendo eso».

Ofrecer nuestra presencia

Invertir en una relación para Waldinger significa estar presente.

Dos amigos tomando un café

Image copyright Thinkstock

Image caption «Les diría a los lectores que traten de ver si pueden tender un lazo hacia otras personas, especialmente a aquellas con quienes tienen algún conflicto».

«Esto está en mi vida como practicante Zen. Lo que noto es que cuando ofrecemos nuestra atención indivisa y completa nos sentimos más conectados unos a otros, y esto también sucede en el trabajo», agregó.

«No se trata de pasar más tiempo en el trabajo, sino de poner más atención en el otro, de conectar más con los otros, en lugar de dar por descontado que el otro siempre está allí«.

Conflictos

Waldinger reconoce que puede ser difícil no perder de vista lo que realmente importa.

En parte esto se debe a que recibimos mensajes de nuestra cultura todo el tiempo, con anuncios de publicidad que nos dicen cada día que si compramos algo seremos más felices o nos amarán más.

«Y en los últimos 30 o 40 años se ha glorificado la riqueza, hay billonarios que son héroes sólo porque son billonarios. Esta medida parece más fácil, porque las relaciones son difíciles, cambian, son complicadas«.

Los conflictos realmente minan nuestra energía. Y quiebran nuestra salud

Robert Waldinger

¿Cuál es el mensaje final de Waldinger a los lectores de BBC Mundo?

«Les diría que traten de ver si pueden tender un lazo hacia otras personas. Y es particularmente importante hacerlo hacia aquellas con quienes tienen algún conflicto«.

El estudio ha dejado en claro algo que vale la pena recordar, según el psiquiatra estadounidense.

«Los conflictos realmente minan nuestra energía. Y quiebran nuestra salud«.


*La BBC no se hace responsable del contenido de las páginas externas.