EL PERIÓDICO produce un vídeo para explicar a los más jóvenes y a los desmemoriados qué significa vivir bajo una dictadura.

Ver vídeo:

https://www.elperiodico.com/es/extra/20161118/como-seria-espana-hoy-si-franco-resucitase-24-horas-5637193

En EL PERIÓDICO hemos querido realizar un ligero experimento cuando se acerca el aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco. Serán 41 años desde que Arias Navarro gimoteó en la tele “españoles, Franco ha muerto”. El snif más parodiado de la historia del Youtube inspira el ritmo de un vídeo dedicado a los más jóvenes y a los desmemriados.

El debate socorrido a lo largo de las décadas transcurridas es pulsar qué queda del franquismo en la España de hoy. Encuestas entre escolares y universitarios avisan de la confusión que reina al salir de las aulas.

Muy pocos aciertan a explicar qué pasó durante la dictadura, qué perfil tuvo el dictador, cómo se vivía. Como para preguntar por los derechos y las libertades, por una Europa que acababa en los Pirineos. Y no solo espantan las respuestas más chonis en tarde de botellón.

CERRAR LOS OJOS, ABRIRLOS

¿Cómo sería la España del 2016 bajo un régimen franquista? Hemos trazado un guion telegráfico con propuesta lúdica: cerrar los ojos, volver a abrirlos y observar qué estaría sucediendo durante 24 horas bajo el régimen franquista. 24 horas franquistas.

La imagen de Miley Cyrus mostrando su provocadora lengua se congela. Fundido en negro, comienza la pesadilla.

Francisco Franco no estaba muerto, estaba de parranda.

Mientras las huestes franquistas regresan para desfilar por la Via Laietana, de comisaría salen las fichas policales de peligrosos activistas. Oriol Junqueras, Anna Gabriel, de frente y de perfil, como Albert Rivera, Artur Mas, Carles Puigdemont…

No hay partidos políticos, ni falta que hacen.

Felipe de Borbón es un rey en el exilio de Estoril, Portugal, como lo fueron su padre y abauelo.

Mariano Rajoy trabaja como registrador de la propiedad en Santa Pola (Alicante) y tiene todas las mañanas del mundo para seguir caminando sobre la cinta del gimnasio.

El Palacio de la Moncloa lleva cerrado cien años.

Los españoles constituyen una población millonaria de exiliados. Refugiados políticos y laborales a los que la Unión Europea da pobres respuestas.

‘El himno de la Alegría’ suena dramático.

Las españolas abortan en Londres y París.

La censura planea por doquier. Las redes sociales, el internet están sometidos a la vigilancia permanente. Como en China, Irán o Venezuela.

Hay más presos de conciencia que nunca.

En los quioscos, digitales y de papel, solo se vende prensa adepta al régimen. Los diarios y los libros están condenados a la clandestinidad.

Como los discos, las películas y los videojuegos.

Nada de escotes, pechugas, besos ni intercambio de fluidos.

Este fin de semana no se estrenarían la mitad de las películas. Por inmorales, seguramente. Nunca veremos ‘The neon Demon’, la última de Nicolas Winding Refn, al que en Cannes llamaron pajillero.

Nuestros hijos no podrían estrenar los videojuegos como ‘The Tomorrow Children’ o ‘Destinyti: Rise of Iron’.

Los tatuajes están prohibidos. Un tatuado es calificado de vago, de maleante.

TODO ESTÁ PROHIBIDO

La inmoralidad de un beso entre hombres. El matrimonio homosexual nunca existió. ¿Dónde escucharán a Ricky Martin, a Lady Gaga, a Madonna? Almodóvar nunca regresará del exilio mexicano. Barack Obama nunca envió un embajador gay a Madrid.

Con Franco no tendríamos amaneceres de botellón. Tres personas reunidas en cualquier calle, ¡delito! Ya ni los más viejos tienen recuerdo de lo qué era un carnaval.

Aquí manda la Iglesia (y el Ejército. Aquí no se divorcia ni Dios).

En la Barcelona franquista, los niños salen de las escuelas cuchicheando en catalán, lengua vetada de las aulas y los patios. En Euskadi tampoco hay ikastolas. Los hermanos mayores de esos niños se despiden para cumplir con el servicio militar obligatorio. ¡La mili ha vuelto!

La pesadilla nos agita, sudor, miedo…

¡Abre los ojos!

Por suerte, Franco ha muerto. El moquillo de Arias Navarro es barrido por un golpe de gutarra eléctrica.

Fin de la pesadilla. Franco no ha vuelto, aunque por aquí aún pululen sus nietos.

https://www.elperiodico.com/es/extra/20161118/como-seria-espana-hoy-si-franco-resucitase-24-horas-5637193

 

Con guías, paso a paso y materiales que se pueden encontrar fácilmente en los hogares, los experimentos que proponen estos canales de YouTube son ideales para aprender ciencia de forma divertida tanto en casa como en las aulas.

Os traemos una recopilación de canales de vídeo donde se pueden encontrar experimentos paso a paso para realizar en clase o en casa con niños y niñas de diferentes edades. En la selección también se incluyen canales en inglés para que, además de aprender ciencia, mejoren sus competencias en esta lengua.

Fomenta el desarrollo de la curiosidad, ya que gran parte de sus contenidos tiene como protagonistas a objetos que, a simple vista, son muy diferentes entre sí: un móvil y una nuez, por ejemplo. Sus vídeos suman casi medio billón de reproducciones y el experimento más popular ha sido la unión de una bola de metal a 1.000ºC con una goma de borrar para intentar derretirla.

El científico Bob, junto a algunos invitados, comparte sus experimentos envídeos de entre uno y cinco minutos. En todos ellos, el experto explica tanto el funcionamiento como la teoría científica en la que se basan. En su vídeo con mayor número de visualizaciones fusiona dos componentes químicos para crear una espuma de gran volumen.

Disponible únicamente en inglés, su filosofía es enseñar ciencias partiendo de experimentos muy sencillos que se adaptan a todas las edades y en los que se emplean materiales fáciles de conseguir. Entre sus cientos de experimentos se incluyen algunas ideas para proyectos de clase y otras muchas para disfrutar en familia, como crear un motor homopolar o una demostración de cómo sería disparar una pistola en el espacio exterior.

Este popular canal cuenta con una lista de reproducción específica para experimentos científicos. En ella hay de decenas de opciones que se pueden llevar a cabo de forma sencilla, como un tutorial para crear imanes mediante la unión de dos objetos. Se trata de simples y sencillos experimentos para llevar a cabo en casa o en clase. Sus miles de vídeos concentran dos billones de reproducciones y más de 11 millones de suscriptores.

Todos sus experimentos son caseros y están enfocados a despertar la curiosidad de los más pequeños empleando para ello principios de la química. En el que destacan tutoriales de manualidades, experimentos, slime, bromas, life hacks, recetas, juegos, útiles escolares…

Disponible para su consulta en lengua inglesa, este canal lo dirige Steve Spangler, un conocido personaje de televisión norteamericano que además es profesor de ciencias y posee un negocio dedicado a la fabricación de juguetes científicos. Los experimentos que propone se dividen en diferentes categorías como los dedicados a la química, aunque también hay espacio los alimentos y el azúcar, entre otros.

Los jóvenes Natalia y Mayden son los responsables de este canal en castellano. Lo crearon en septiembre de 2012 y en la actualidad acumulan más de 6.400.000 suscriptores. Sus experimentos son caseros y su lenguaje ameno y didáctico para que los chavales los entiendan y puedan ponerlos en práctica, aunque como sus autores indican siempre con la supervisión de una persona adulta. Suben vídeos todos los lunes y jueves, y podéis combinar el canal con su página web Experimentos caseros.

El profesor de Física y Química Sergio Paredes es el autor de este canal y su objetivo es que los estudiantes entiendan qué es la ciencia a partir de los diferentes experimentos que pueden llevarse a cabo. Junto a los experimentos dedicados a las asignaturas que imparte, hay otros clasificados bajo la etiqueta “espectaculares” que llamarán el interés de los alumnos: Bola de plasma-el efecto Darth Vader, Fuego de colores-emisión en llama, Reacción Deox: pila química, Electricidad estática: la varita mágica… Paredes también ha desarrollado el portal Cluster, la ciencia explicada con experimentos.

Este canal de ciencia educacional fue creado por el físico Derek Muller en 2011 y sus experimentos se combinan con otros contenidos como entrevistas con expertos y el público en general para descubrir conceptos erróneos sobre la ciencia.

Sus autores son un grupo de docentes del departamento de Física y Química del IES Antonio María Calero de Pozoblanco (Córdoba) en colaboración con sus alumnos.

Este canal estadounidense está dirigido por Steve Spangler, profesor, diseñador de juguetes científicos, speaker, escritor y ganador de un premio Emmy. En él ofrece una gran cantidad de vídeos con explicaciones detalladas sobre experimentos científicos. Uno de sus experimentos más famosos es la reacción que produce un caramelo Mentos en la Coca cola Light. Esto sorprendió tanto a sus espectadores que el vídeo se hizo viral. Además del canal, Spangler cuenta con un blog donde pone a disposición de profesores y alumnos información útil sobre nuevas ideas y trucos científicos.

El autor de este canal de YouTube en habla inglesa es Jordan, un niño autista de 14 años, quien se encarga por sí sólo de dirigir, editar y subir todos los vídeos que realiza. Para sus experimentos, utiliza productos domésticos porque… ¡la ciencia está por todos lados! Realiza vídeos de explosiones, congelaciones, hielo seco, cambios de color y volcanes, entre otros, compartiendo así su pasión por la ciencia. Jordan también cuenta con una página web donde comparte sus creaciones, así como una cuenta de Facebook y de Twitter.

Se trata de un canal en inglés para niños que ofrece experimentos fáciles que se pueden realizar en casa. Está dirigido por un chico canadiense de 11 años al que le encanta hacer vídeos desde que tenía 8 años. Creado en 2012, el canal cuenta ya con 61.030 suscriptores y alrededor de 14 millones de visualizaciones.

Este canal de YouTube en inglés compuesto por un grupo de científicos pretende ayudar a los niños en su día a día a desarrollar su amor y aprecio por la ciencia. Entre sus vídeos se encuentran explicaciones sobre la gravedad, el medio ambiente o el oxígeno, así como experimentos divertidos que se pueden realizar tanto en clase como en el colegio y para hacer en verano.

Este canal de vídeos en habla inglesa recopila experimentos científicos divertidos para el aprendizaje de la ciencia. Contiene demostraciones y grandes ideas de proyectos para ferias de ciencia, con el objetivo de desarrollar una cultura científica en los niños en una etapa fundamental para su aprendizaje. Además, cuenta con una web donde recopila artículos y recursos sobre esta temática.

¿Te gustaría aprender a hacer un aire acondicionado casero o un cargador inalámbrico? En este canal de Youtube descubrirás multitud de videotutoriales con curiosos inventos que desarrollarán tu imaginación y creatividad. Estos experimentos abarcan desde un minicohete o una lámpara de lava hasta una cámara 3D o una linterna muy potente con sólo transformar tu móvil.

Dirigido a docentes y estudiantes de todos los niveles, cuenta con vídeos instructivos para aprender de forma dinámica y divertida Física y Química, Biología y Matemáticas. Utiliza materiales corrientes y ofrece muchas ideas para proyectos científicos y ferias de ciencias.

Cada tutorial muestra paso a paso la realización de inventos caseros y experimentos sobre el campo de la ciencia como un arco iris casero, un láser que quema o bombas ninja que estallan por impacto. ¿Te has preguntado alguna vez cuántos metros escribe un bolígrafo? Aquí podrás conocer la respuesta.

Elaborados con materiales reciclados, este canal ofrece una gran cantidad de videotutoriales sobre experimentos científicos como un display casero, un sacapuntas eléctrico, una maqueta de un teleférico o un simulador de la sirena de policía.

Este canal dividido por niveles de dificultad aborda desde manualidades e inventos hasta experimentos, juguetes caseros y consejos, elaborados con materiales reciclados. Incluyen también colaboraciones con otros canales y un apartado de preguntas y respuestas para resolver todas las dudas de sus seguidores.

Reúne 50 experimentos caseros dirigidos especialmente a los más pequeños con los que pueden aprender nociones básicas de Física y Química. Entre sus vídeos se puede descubrir, por ejemplo, cómo inflar un globo en el microondas, hacer que una moneda se meta sola en una botella, o hacer que una moneda levite.

Alan, experto en sistemas digitales y robótica, y Ricardo, centrados en lenguajes audiovisuales y cine, defienden que la ciencia y la tecnología pueden ayudar a descubrir y cambiar el mundo. Desde su página web y canal de YouTube proponen experimentos para entender el mundo en el que vivimos. ¡Eso si! Algunos son complicados, así que es necesaria la supervisión de un adulto.

Sus vídeos forman parte del Canal Panda; un canal de televisión dirigido a niños de entre 4 y 9 años. Reservan un espacio para los experimentos, mediante los que Nico (el protagonista de la historia) enseña conceptos básicos de ciencia. Así, se busca fomentar el interés de los niños por esta disciplina y aumentar su curiosidad por el mundo que les rodea.

Muestra ejemplos de experimentos que se pueden hacer con cosas que todos tenemos en casa. Siempre se requiere la supervisión de un adulto, porque sus objetivos son bastante elaborados: crear indicadores caseros de ácido y base, electrocutar pepinillos diseñar un motor de vapor…

Dentro del canal que esta revista tiene en YouTube, en el que se incluyen cuentos infantiles, canciones infantiles, manualidades, recetas de cocina, consejos para padres o vídeos educativos para la familia, también hay espacio para una lista de reproducción de experimentos divertidos para niños con experimentos con agua, con huevos, con globos y con fuego.

Fuente: educación 3.0

Amy Everett, también conocida como Dolly, tenía 14 años cuando decidió quitarse la vida en enero de 2018. Sus padres fueron quienes anunciaron su muerte y apuntaron con firmeza la causa: el cyberbullying. Su pequeña había sido modelo de una famosa marca de sombreros en Australia y recibía mensajes intimidatorios con mucha frecuencia en su teléfono móvil y por redes sociales. En el comunicado de su fallecimiento, que conmocionó a su país, el padre añadió: “Nuestra hija dejó un mensaje: ‘habla, que no te tiemble la voz”.

Pasados casi dos años desde la terrible noticia, los padres siguen su lucha contra el ciberacoso. Ambos han colaborado en un video, filmado por Charlotte MacLaverty, una joven australiana de 15 años, que enseña lo perverso de las modalidades modernas de acoso, y urge a los jóvenes a que empiecen a pensar en el impacto que tienen sus palabras para sus iguales, informan medios australianos. La música del video es de Billie Eilish y su canción WhenThe Party’s Over.

Se puede ver a la adolescente tumbada en su cama, cenando, o en la bañera, mientras a su teléfono no paran de llegar mensajes como “eres fea”; “espero que sepas que no me gustas” o “por qué no coges y te matas”.

Patrocinado por una organización benéfica local que lleva el nombre de Dolly, el vídeo quiere hacer hincapié en que se han terminado los días en los que los progenitores podían saber fácilmente si su hijo sufría acoso: “Ahora están sentados detrás de una pantalla, escondidos, pero siempre al acecho”. Según han explicado, la moraleja de la iniciativa es mostrar que el ciberacoso puede darse en cualquier parte, “incluso, delante de las narices de sus padres y ofrece una visión que enseña cómo muchos niños se enfrentan día tras día a este acoso”.

Los padres esperan que la iniciativa anime a los jóvenes a hablar sobre ello: «Dolly nos dejó un mensaje que decía “habla, incluso, si tu voz tiembla. Espero que este vídeo llegue a muchos adolescentes y les ayude a comprender que hablar sobre el acoso escolar puede ayudar a detenerlo”, concluye la madre en los mismos medios.

Fuente: elpais

No a todos los estudiantes les gusta leer. Sin embargo, gracias al cine es posible despertar su interés por la lectura. En esta selección de películas, sus protagonistas viven grandes historias gracias a los libros.

El cine es un recurso interesante para trabajar en el aula y que desde EDUCACIÓN 3.0 se ha tratado en distintos artículos: Grandes clásicos de la Literatura llevados al cine, 25 películas para trabajar la inteligencia emocional, 10 películas para abordar el racismo y la xenofobia en clase, Películas basadas en la asignatura de Biología para Bachillerato

Además, su visionado en el aula o en casa puede ayudar a los docentes y las familias a transmitir a los estudiantes el amor por los libros en las distintas etapas educativas.

1La historia interminable

En 1979, el escritor alemán Michael Ende publicaba esta novela de aventuras que tuvo su primera adaptación cinematográfica en 1984. Su protagonista es Bastián, un niño solitario y huérfano de madre que empieza a leer una historia de criaturas y seres mágicos. En ella, se cuenta cómo es la vida en el Reino de Fantasía y el peligro al que están expuestos sus habitantes, hasta que el pequeño consigue adentrarse en la historia para salvarles.

2El valiente Desperaux

El protagonista de esta película es Despereaux, un ratón diferente a los de su especie y con una afición muy especial: la lectura. Así, y gracias a los libros, tiene la oportunidad de disfrutar de grandes historias y aventuras protagonizadas por un sinfín de personajes. Lo que no esperaba este pequeño ratón es que estando en el mundo real viviría las suyas propias al acudir en busca de su amada, la princesa Esperanza.

3La princesa prometida

¿Cuántas veces ha sucedido que la primera sensación que produce un libro no es la esperada pero luego la situación cambia? Esto es lo que le sucede al nieto enfermo de Peter Falk, el narrador de esta película basada en la novela homónima de William Goldman. Al principio, el pequeño se muestra reacio a que su abuelo le lea la historia de este cuento, pero a medida que pasan las páginas su interés aumenta y no puede evitar sentirse atraído por su argumento que mezcla la fantasía, el amor, las risas y las aventuras.

 

4La ladrona de libros

Está basada en la obra homónima del escritor Markus Zusak y la historia transcurre en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. La vida de la pequeña Liesel está a punto de cambiar cuando es enviada junto a una familia de acogida. Tras aprender a leer y escribir, la niña halla en los libros y en su imaginación la única forma de sobrevivir a la dolorosa realidad que le rodea. A la vida de Liesel llegarán otras personas con las que compartirá ese amor por los libros; es el caso de Max, un judío refugiado.

 

5El club de los poetas muertos

La llegada del profesor John Keating a la elitista y prestigiosa Academia de Wellington supone para sus alumnos un soplo de aire fresco. Por un lado, porque les brinda la oportunidad de descubrir que existe otro tipo de literatura que apela a las emociones y las vivencias (por ejemplo, cuando se menciona ¡Oh, Capitán! ¡Mi Capitán! es un poema de Walt Whitman). Por otro, porque desde el punto de vista personal empiezan a cuestionarse el estilo de vida que han seguido bajo la estricta mirada de sus padres.

 

6El guardián de las palabras

 

Una película de aventuras y fantasía cuyo protagonista es Richard Tyler, un niño de 10 años que tiene miedo a casi todo. Después de sufrir un accidente en una biblioteca, es atrapado por ‘El Guardián de las Palabras’, que le llevará de viaje por la sección de ficción para lograr encontrar la salida del edificio. Allí vivirán muchas  aventuras ‘dentro’ de las historias de los diferentes libros que van encontrando a su paso.

7Matilda

Matilda es una niña que lee libros mientras que su familia ve la televisión, algo que le cuesta ser internada en un colegio donde son comunes los métodos de tortura hacia los alumnos. Allí conoce a una docente que se convierte en su amiga y con la que vivirá distintas aventuras. Además de demostrar a la perfección el cariño de los docentes hacia sus alumnos y viceversa, esconde una herramienta clave para que los niños se enamoren de la literatura: el profundo amor de la protagonista por la lectura.

 

8Corazón de tinta

Mortimer Folchart y su hija Meggie de 12 años comparten el amor por la literatura, además del talento de hacer que los personajes de los libros cobren vida al leer en voz alta. Eso sí, por cada personaje que traen al mundo, una persona de la vida real tiene que quedar atrapada en el libro. La verdadera aventura comienzacuando ambas encuentran en una librería ‘Corazón de Tinta’, el libro que secuestró a la madre de Mortimer cuando Meggie tenía tres años. ¿Podrán salvarla?

 

Lila es el personaje de un cuento que, de forma repentina, queda fuera de su mundo de papel y atrapada en uno al que no pertenece. Solo Ramón, un niño que solía leer sus aventuras, puede salvarla. Pero ya no es un niño y no cree en la fantasía, por lo que Lila y su amiga Manuela deberán hacer todo lo posible porque vuelva a creer en ella.

 

10Descubriendo nunca jamás

La película que cuenta la experiencia de J.M. Barrie, el autor del clásico Peter Pan, durante la época en la que escribió el clásico infantil. Es perfecta para conocer las entrañas y curiosidades del popular personaje ¿En qué está inspirada? ¿Por qué los personajes se llaman así? Sin duda, un recurso para que los alumnos se decidan a leer el libro.

 

https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/peliculas-amor-libros/88295.html?fbclid=IwAR2gdXXNBr4__CIkTsyULtaSEFmNBLjwzYmmO2tD-iMu7APlNXNfKVD0mhs

 

A las ocho de la mañana, cada día del curso académico, miles de preadolescentes y adolescentes españoles matriculados en ESO y Bachillerato entran en las aulas de los institutos. Lo hacen somnolientos. Aún medio aletargados, más dormidos que despiertos. Su jornada continua se extenderá como mínimo hasta las dos y media de la tarde, por lo que en el mejor de los casos no comerán hasta las tres de la tarde. Así ha sido durante mucho tiempo. Y así seguirá siendo este curso escolar en la mayor parte de España. El problema, señalan los expertos, es que estos horarios van en contra del reloj biológico de los adolescentes, lo que significa que viven en un jet lag permanente.

“Cuando los chavales hacen horario de ocho de la mañana a dos y media de la tarde, muchos de ellos comen a las tres o tres y media de la tarde, de forma que se retrasan las horas de estudio, la merienda, la cena, el inicio del sueño… Es decir, producimos un jet lag escolar de manera continua”, reflexiona Gonzalo Pin, pediatra en el Hospital Quirón Salud de Valencia y miembro de la Sociedad Española de Sueño, que lleva tiempo reivindicando la racionalización de los horarios escolares.

Esta reivindicación es especialmente importante en el caso de los alumnos de últimos cursos de ESO y bachillerato, ya que en la adolescencia se produce lo que se conoce como retraso de fase, un retraso del reloj biológico que provoca que los adolescentes tengan tendencia a dormirse más tarde. “Cada vez tenemos más datos que destacan los beneficios de adecuar los horarios escolares a los horarios biológicos, pero estamos haciendo justo lo contrario de lo que dice la biología. Normalmente, el estudiante en edad escolar entra a las nueve de la mañana y, sin embargo, cuando llega la adolescencia le hacemos entrar una hora más pronto, que es justo lo contrario de lo que debería pasar. Los adolescentes deberían entrar a las aulas incluso más tarde que los alumnos de primaria”, afirma Pin.

Beneficios de retrasar el horario de entrada a los institutos

El desequilibrio entre los horarios biológicos de los adolescentes y la hora ambiental tiene consecuencias a muchos niveles. En primera instancia, en lo académico, ya que, como argumenta Gonzalo Pin, el nivel de capacidad de atención y de aprendizaje de un adolescente a las ocho de la mañana “es mínimo”. Así lo ha demostrado el estudio europeo SHASTU (Sleep Habits in Student’s Performance) sobre la influencia de los hábitos del sueño en el rendimiento escolar y el estado emocional del alumnado entre los 3 y los 18 años, dirigido por el propio Pin. “Nuestra investigación ha demostrado que adecuar los horarios de aprendizaje al ritmo cronobiológico aumenta en al menos un punto el rendimiento escolar, especialmente en los niños que tenían previamente un peor rendimiento; y disminuye los problemas de conducta en el aula, de forma que el tiempo de aprendizaje es mucho más eficiente”, subraya el experto.

No son los únicos beneficios que tendría el retraso del horario lectivo. Cada vez más estudios demuestran que la existencia de horarios escolares excesivamente tempranos genera en los estudiantes “un déficit crónico de sueño”. Este déficit, según Gonzalo Pin, tiene una “relación directa” con alteraciones en la conexión entre la parte frontal del cerebro, que es donde residen las funciones ejecutivas, y la parte de la amígdala límbica, que es donde residen los sentimientos, “de forma que aumentan las dificultades de orden mental y los casos de depresión y ansiedad”.

Adecuar los horarios escolares a los horarios cronobiológicos es para el pediatra “mejorar la calidad de vida de los estudiantes”. Así lo demuestran múltiples estudios hecho en países como Estados Unidos, Alemania o Israel. Según los resultados de los mismos, los adolescentes dedican al sueño aproximadamente el 88% del tiempo extra que ganan por la mañana al retrasar la hora de inicio de las clases. Así lo certifica también un estudio llevado a cabo por científicos de la División de Neurología del Hospital de Niños de Boston y publicado en la revista Sleep Health. Según el mismo, el 78,4% de los preadolescentes y el 57,2% de los adolescentes que formaron parte del estudio tenían excesiva somnolencia durante el horario lectivo. El retraso de 50 minutos en el inicio de las clases redujo esa somnolencia, respectivamente, en un 4,8% y un 8,5%, ya que los jóvenes durmieron una media de 30 minutos más en las noches escolares.

Horarios saludables

En Cataluña se han inaugurado en este nuevo curso académico 25 institutos escuela. En todos ellos los alumnos de ESO comerán en el cole entre la una y las dos de la tarde y no en casa como lo hacían hasta ahora al acabar la jornada (sobre las tres de la tarde). Con esta modificación de los tiempos el Gobierno catalán empieza a asumir las recomendaciones del Pacte per a la reforma horaria de Catalunya, que la Fundació Bofill aplicó a la educación en su informe Educación a la hora. En el mismo, se insiste mucho en la necesidad de tener en cuenta las evidencias sobre los ritmos cronobiológicos y los ciclos de atención y fatiga según la edad del alumnado ya que, indican, “se ha demostrado que unos horarios más saludables desde el punto de vista físico, psíquico y emocional contribuyen a la motivación y disposición por el aprendizaje de cualquier niño y adolescente”.

Para Gonzalo Pin esta medida debería implantarse en todas las aulas de ESO y Bachillerato de España. En primer lugar, en su opinión, porque los comedores escolares nos hacen más igualitarios a la hora de comer y favorecen la oportunidad de utilizar la hora de la comida “como un aula de enseñanza sobre la importancia de la nutrición”. En segunda instancia, y más importante si cabe, porque adecuar los horarios de comida y sueño a los ritmos biológicos disminuye las cronodisrupciones, que están detrás de la tendencia a la obesidad y a la diabetes tipo 2. “Con la jornada continua los adolescentes comer muy tarde, en un horario en el que aumenta la resistencia a la insulina y las alteraciones en el equilibrio de las grasas. Si a eso sumamos que, además, comen tarde con un déficit crónico de sueño, esto puede provocar alteraciones metabólicas que predisponen a la obesidad”, concluye el experto.

https://elpais.com/elpais/2019/09/12/mamas_papas/1568297392_833806.html

Los conflictos están a la orden del día en las escuelas, y es que convivimos durante muchas horas en las aulas y es habitual que se den rencillas entre los alumnos. Así, su resolución y prevención resulta una de las preocupaciones más habituales en maestros y directores de centros.

Pues, para que la cosa no llegue a más y los conflictos queden simplemente en hechos aislados, es necesario incorporar en el horario dinámicas que faciliten la cohesión grupal y el aprendizaje de habilidades emocionales y comunicativas entre los estudiantes.

De esta manera, podrás introducir los juegos y recursos que se muestran a continuación con niños de 9 a 12 años, e incluso con estudiantes de la ESO. ¡Allá vamos!

La caja de los buenos sentimientos

Coloca una caja en un lugar visible de la clase. Escoge una que sea bonita y llamativa, de tal manera que transmita emociones positivas. Pide a tus alumnos que antes de acabar la semana escriban en un papelito algo que les haya hecho sentir felices en clase y lo coloquen dentro: “La maestra de inglés me ha felicitado”, “Juan me ha invitado a su fiesta de cumpleaños”, “en la clase de Educación Física nos han dejado escoger actividad”, etcétera.

Para empezar el lunes con ánimo y buen humor, “el mensajero de las buenas noticias” leerá todas las notas escritas durante la semana anterior en voz alta.

El fin de la dinámica es que los alumnos sean más conscientes de que viven momentos bonitos y agradables en la escuela. Cuando se reconoce y comparte esta emoción, los estudiantes se sienten todavía más parte del grupo.

shutterstock_374097286

El piropo de la semana

Escribe en pequeños papelitos el nombre de todos los alumnos de la clase e introdúcelos en un pequeño saco o bolsa. Pide a cada estudiante que, con los ojos cerrados, tome uno. Este no deberá contener su propio nombre, sino tendrá que escoger un papel distinto.

A continuación reparte un folio a cada cuál y elaboren un detalle bonito para la persona que les ha tocado. Por ejemplo: Pueden hacer una lista de cualidades positivas que tiene, escribir bien grande una única palabra que les recuerde a esa persona, redactar una dedicatoria, inventar una poesía o realizar un dibujo. ¡Todo vale!

La finalidad de esta actividad es compartir emociones positivas y reforzar la autoestima de los niños y niñas a través de los cumplidos de los compañeros. De este modo, se propicia un buen clima en el aula y se reducen las expectativas de conflicto.

shutterstock_155209304

La bolsa de las “gracias”

Toma una bolsa de papel y escribe el nombre de uno de los alumnos con letras bien grandes en ella. Seguidamente reparte pequeñas notas y pide a los demás compañeros que escriban algo que quieran agradecer a esta persona.

Por ejemplo: “Gracias, María, por ser tan simpática siempre”, “gracias por esperarme cuando tardo en salir al patio” o “María, gracias por darme galletas en el recreo”. Puedes realizar esta actividad una vez por semana y cada vez, le tocará a una persona recibir las gracias.

Es una dinámica que, por un lado, consigue que los alumnos den valor a las cualidades de sus compañeros y, por otro lado, que el estudiante que recibe los agradecimientos se sienta todavía más integrado en el grupo y se reconozca parte de él. Con estos dos pilares básicos, se empieza a construir la verdadera convivencia en el aula: la convivencia que se basada en el respeto de la propia individualidad y el aprecio por los demás.

Fuente: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/educacion-emocional/3-ideas-sencillas-para-prevenir-y-reducir-los-conflictos-en-clase/32936.html?fbclid=IwAR3quEQjPkoqh4YWFBBrUWf7fLX6FPAd7gGXhyXm90ACzG_ipDfZZ1tfkPA

Los mapas conceptuales y mentales son útiles para representar de forma gráfica el conocimiento, relacionando conceptos entre sí.

Las siguientes apps y webs facilitan la tarea de organizar los conceptos y relacionarlos, resultando más fácil para los docentes elaborar esquemas y mapas conceptuales que estructuren los contenidos a impartir en el aula; además de permitir a los estudiantes utilizar esos conocimientos para dar forma a otros relacionados.

Diseñada para iOS, con ella se pueden crear mapas mentales y lluvias de ideas en entornos táctiles. Entre las múltiples funciones con las que cuenta (poder arrastrar ramas al lugar deseado, añadir nuevos nodos, conectarlos, compartirlos como PDF u otros formatos) se pueden insertar imágenes y enlaces, además de ordenar de manera automática u ocultar aquellas ramas que no son necesarias en el momento de trabajo. Incluso, al mapa en proceso, se le puede añadir otros ya hechos previamente.

Incluye la sincronización con herramientas de uso diario, además de la integración con más de 800 aplicaciones y la posibilidad de compartir mapas conceptuales y crear alineaciones. También cuenta con una vista cronológica, filtros, navegación simplificada y modo instructivo.

Un programa descargable para realizar mapas conceptuales y diagramas, por lo que resulta muy útil para aquellas personas que deseen incorporarlo a sus clases, trabajos o presentaciones académicas. Permite a los usuarios insertar comentarios en sus propios trabajos y en los de otros; imprimirlos en múltiples páginas; y exportarlos en los formatos de Microsoft Office y PDF.

Permite escribir tanto con el teclado como con el dedo y para evitar toques indeseados, detecta la palma de la mano. Además, proporciona varios pinceles diferentes, colores y una opción para exportar mapas conceptuales en formato PDF. Existe una versión específica para dispositivos Samsung que añade compatibilidad con su stylus S-Pen.

Apuesta por la personalización, gracias a la posibilidad de cambiar los fondos de los mapas conceptuales, los colores utilizados, los patrones e incluso el formato del texto. Como complemento, cuenta con distintos temas sobre los que trabajar, así como varias opciones de mapas conceptuales en los que introducir notas, enlaces e imágenes.

Desde esta app se pueden importar y exportar muchos de los formatos de las aplicaciones de escritorio para crear mapas conceptuales, incluyendo Novamind, Xmind, OPML, Excel, texto sin formato… El proyecto resultante puede exportarse también a PowerPoint o Keynote, Word o Pages, PDF, PNG… Funciona con servicios como Dropbox y WebDAV, así como con redes sociales y otras aplicaciones.

Permite trabajar de forma colaborativa a través de diversos iPad, iPhone o vía web, sincronizando en tiempo real todos los cambios que se realicen en el proyecto. La app incluye almacenamiento gratuito en la nube de los mapas conceptuales creados, que también pueden descargarse con un solo clic.

Tiene dos versiones: una gratuita y con funciones limitadas, y otra mucho más completa que permite crear documentos ilimitados, añadir hipervínculos… Su interfaz es muy intuitiva y es posible añadir notas, enlaces, imágenes, información adicional en cada uno de los cuadros de los mapas conceptuales… También existe versión para Windows.

Es una herramienta para crear esquemas y mapas conceptuales que permite añadir a los textos gráficos, dibujos, presentaciones, documentos…  Luego, sincroniza todos esos contenidos entre los diferentes dispositivos que la tengan instalada, para lo que es necesario registrarse de forma gratuita. Su descarga también es gratis, tanto en dispositivos iOS como Android.

Gratuita y muy fácil de utilizar, brinda la opción de arrastrar, reordenar y editar los asuntos directamente en la propia página del mapa conceptual. La versión de pago, que puede adquirirse desde la propia aplicación, ofrece un editor mejorado con enlaces cruzados, colores personalizados, imágenes, enlaces a otros mapas mentales… Los documentos pueden subirse a la nube, para acceder a ellos desde distintos dispositivos a través del servicio de Dropbox.

Ofrece un espacio ilimitado para los mapas conceptuales, que se organizan de forma manual arrastrando y soltando nodos, persoalizando tanto la forma como el fondo y el estilo. Es gratuita y disponible para dispositivos Android.

Para utilizar esta app hay que registrarse, aunque su uso es gratuito (eso sí, la versión Premium dispone de funcionalidades adicionales). El usuario puede exportar o compartir los mapas conceptuales, que son protegidos contra las amenazas offline.

Posee la particularidad de dibujar diagramas deslizando el dedo por la superficie de la pantalla, eligiendo colores y formas para cada uno de los mapas conceptuales.

Lo mejor de esta app gratuita es que crea presentaciones de forma automática partiendo de los mapas conceptuales, que luego se pueden compartir en cualquier dispositivo. Permite trabajar offline.

Para dibujar diagramas, mapas conceptuales… y convertirlos en esquemas o viceversa. El texto puede copiarse desde otras aplicaciones, desde un correo electrónico o un documento, y luego guardarse como fotografía, subirse a la nube o a Facebook. La descarga es gratuita, pero para realizar mapas conceptuales ilimitados es necesario comprar una actualización dentro de la app.

Para tomar notas, crear listas y recopilar información. Se puede utilizar junto con la versión para PC y sus funciones de escritorio incluyen notas, categorías, recursos y fotografías, entre otros.

Una herramienta para organizar ideas, recursos o imágenes en forma de gráficos, muros virtuales, mapas conceptuales, líneas de tiempo… Pueden utilizarla varios usuarios, por lo que es una interesante opción de trabajo colaborativo. Cuesta 5,49 euros.

Tiene dos versiones: una en forma de app y otra online. Destaca por las numerosas plantillas que incorpora, más de 50 diagramas, así como por sus posibilidades colaborativas y su biblioteca de ejemplos.

19Gliffy

Su uso es muy sencillo va guiando paso a paso: desde elegir la forma de los cuadros hasta las líneas conectoras con sólo arrastrarlas del lateral a la página principal para así crear los mapas conceptuales. Luego, pueden personalizarse en función del color, tipo de fuente…

Especialmente pensada para el aprendizaje de nueva información, permite que los profesores utilicen las cartas de KWHL para determinar lo que sabían sus estudiantes antes de la introducción del nuevo material y la comparan a lo que aprendieron.

21Bubbl

Bubbl es un servicio para crear mapas conceptuales y mentales a través de cualquier navegador, de forma gratuita y muy sencilla. Es perfecto tanto para docentes que quieran enviar contenido a sus alumnos, como para que estos elaboren y desarrollen sus propios esquemas de mapas conceptuales como técnica de estudio.

Software de gestión gratuito para crear mapas conceptuales compatible con Windows, macOS y Linux. Dispone de un motor de addons para añadir nuevas características a la hora de crear y personalizar los mapas conceptuales.

Se trata de un servicio web multidisciplinar con una interfaz parecida a Google Drive. Es multidisciplinar y la posibilidad de crear mapas conceptuales es una de las muchas funciones que permite; tan fácil como arrastrar y soltar elementos. Permite exportar los resultados de varios modos, como guardándolos en varios servicios en la nube o enviándolos a través de correo electrónico.

Entre las características de GoConqr se encuentra la posibilidad de crear mapas conceptuales para «facilitar la conexión de ideas y mejorar el aprendizaje». Para estudiantes de Secundaria y Bachillerato que quieran aprovecharla como complemento a sus apuntes.

Ideado para satisfacer las necesidades de empresas que necesitan crear mapas conceptuales en equipo, Mindmanager es un completo gestor y creador de estos recursos a través de editores, disponible para Windows y Mac, con sincronización en la nube, gestión de proyectos y mucho más.

26Coggle

Con Coggle es posible crear todo tipo de mapas conceptuales, esquemas interactivos e incluso cualquier nota con dibujos y diagramas. Muchas posibilidades para una plataforma gratuita con opciones de pago que permiten ampliar las posibilidades añadiendo nuevas funcionalidades. Es posible compartir contenidos.

Para organizar ideas a través de mapas conceptuales, diagramas de red e interacción o flujos de trabajo; todo a través de un navegador web. Con Simple Mapper todas las creaciones son públicas, de forma que se comparten con lo alumnos fácilmente. Requiere Adobe Flash.

El caso de Text 2 Mind Map es bastante curioso y también diferente al de otras opciones contempladas en esta lista. Permite escribir los elementos del diagrama en una caja de texto y la plataforma automáticamente la convierte a un mapa conceptual.

29Mind42, mapas conceptuales

Tanto de forma individual como a nivel colectivo, esta plataforma permite la creación de mapas conceptuales partiendo de un nodo principal al que se pueden agregar otros secundarios y información de interés en distintos formatos. Se puede personalizar el diseño cambiando, por ejemplo, el color de las fuentes y añadir hipervínculos e iconos.

Desde una burbuja inicial, situada en el centro del mapa conceptual, esta solución online permite extraer ramificaciones totalmente personalizables (en cuanto a tamaño, color de fondo y tipografía) a las que se sumar imágenes e hipervínculos.Cada creación puede desplazarse por el mapa conceptual cuando el usuario, o alguno de los miembros del grupo de trabajo, lo consideren preciso.

31Lipten

Esta plataforma facilita la creación de mapas conceptuales a través de la vinculación de hexágonos en los que se incluyen las las ideas. Incorpora la opción de cambiarles el color para identificar los distintos niveles. Una vez se termine, es posible exportar el resultado, compartirlo, guardarlo en formato de texto o implementarlo en otra plataforma.

32PersonalBrain, mapa conceptual y mental

Gracias a su acceso multiplataforma, esta app hace posible la creación y edición de mapas conceptuales desde cualquier lugar y momento. Permite incluir imágenes, documentos de texto y páginas web a cada pensamiento , además de contar con un buscador. Para Android e iOS.

Esta página web permite la creación de mapas conceptuales programados en Java. Para su diseño, incluye una amplia gama de herramientas de formato y color. También es posible añadir hipervínculos e importar documentos e, incluso, otros mapas. A la hora de exportar los mapas conceptuales, da la opción de hacerlo en varios formatos (.html, .pdf o .jpg). Para cualquier sistema operativo.

34Mapul

Un sitio web que permite a los usuarios crear de forma sencilla mapas conceptuales sobre cualquier tema. Para usarlo, el usuario debe conceptualizar el tema que quiera ilustrar con los mapas mentales. Añadirá las categorías y subcategorías del tema y se van poniendo los puntos de ramificación. Cuenta con la opción de anotar cosas en cualquier punto de ramificación.

Para elaborar mapas conceptuales y diagramas. Este programa se puede utilizar para realizar planificaciones, conceptos generales y específicos sobre un determinado tema. En un simple mapa conceptual, se pueden destacar los puntos más relevantes.

Fuente: educacióntrespuntocero.com

Con frecuencia nos encontramos en el grupo de Facebook El médico de mi hij@ con consultas sobre situaciones que podrían tener relación con las altas capacidades (AACC):

Hemos tenido reunión con la tutora de mi hija de 5 años y medio y estamos preocupados porque dice que la ve desmotivada, se despista y su comportamiento no es el esperado. Nuestra hija dice que se aburre en el colegio. Y no entendemos qué puede pasar ya que ella siempre ha mostrado interés por aprender, además siempre ha aprendido con facilidad…

Nuestro hijo de 4 años no quiere ir al colegio. Comenzó con mucha ilusión, pero al poco tiempo empezó a decir que no quería ir, que es un rollo, que siempre hacen lo mismo…

El médico de mi hij@

Para ayudar a los padres en la tarea de encontrar información útil, fiable y basada en la evidencia científica, y a la vez, crear una comunidad donde profesionales y familias se enseñen los unos a los otros, nació en 2011 el grupo de Facebook El médico de mi hij@.

En él, profesionales de todos los campos relacionados con la salud infantil, entre ellos su creador, el pediatra y colaborador de este diario Jesús Martínez, atienden a las dudas que nos pueden surgir en el día a día de forma gratuita.

Tenemos un hijo que empezó a leer muy pronto él solo…

Nuestra hija comenzó a hablar cuando era muy pequeña, en el colegio están aprendiendo las vocales y ella se sabe todo el abecedario, escribe y realiza sumas…

Estas, y otras, situaciones, pueden ponernos sobre la pista de unas posibles altas capacidades. Según mi experiencia profesional, cuando se llega a hacer consultas de este tipo es porque se tienen dudas respecto al comportamiento, la inteligencia o sobre una posible precocidad en los hijos. Puede que no se sepa explicar bien qué ocurre, pero las familias notan que a su hijo le sucede algo diferente con respecto a los niños de su edad. Algunos padres sospechan que existen alas capacidades, otros no saben qué es. La realidad es que, cuando existen este tipo de sospechas, lo más probable es que nos encontremos realmente ante altas capacidades, ya que las familias suelen ser quienes primero lo reconocen, aunque no sepan aún ponerle nombre. Incluso cuando eran bebés, puede que los padres notaran que sus hijos, en algunas cosas, estuvieran más adelantados con respecto a lo que correspondería por edad.

Cada niño es único, por eso no siempre es fácil detectarlo. Algunas de las cuestiones que nos pueden poner sobre la pista son:

  • Al comparar su desarrollo, en sus primeras etapas, con otros niños de su edad, dicho desarrollo va más adelantado en uno o varios aspectos (comenzó a andar antes, o a hablar, se expresaba mejor, etc.). A esto nos referimos cuando hablamos de desarrollo precoz en una o más áreas.
  • Tiene muy buena memoria
  • Aprende con facilidad y muestra mucha curiosidad
  • Su lenguaje es más preciso y rico en comparación de otros niños de su edad, su forma de expresarse llama la atención
  • Se aburre en clase
  • Muestra especial interés por temas concretos (el espacio, los animales, el cuerpo humano, la muerte…)
  • Tiene muy desarrollado el sentido de la justicia
  • Es perfeccionista (hasta el punto, a veces, de preferir no hacer algo antes de no hacerlo todo lo bien que querría)
  • Muestra una especial sensibilidad a nivel sensorial (vista, gusto, oído, olfato o tacto)
  • Su forma de razonar y de relacionar conocimientos llama la atención con respecto a su edad cronológica

Estos son algunas de las cuestiones que podrían alertar, aunque hay más. Es importante tener en cuenta que no tienen por qué darse todas a la vez, ni las mismas en cada niño. Este paso se denomina identificación y supone el primer paso del proceso. Una vez identificado, comienza un largo y apasionante camino. Tras la detección e identificación, hay que pasar al siguiente paso: la evaluación con la que se definirá el perfil individualizado que desembocará en una necesaria y adecuada intervención.

¿Es necesario intervenir? Esta es una decisión que tomará cada familia. Sin embargo, es importante saber que las altas capacidades están legalmente reconocidas como necesidades específicas de apoyo educativo y que, por lo tanto, requieren de una intervención en el ámbito escolar. Las medidas a tomar son muy variadas y habrá que estudiar cuáles serán las necesarias en cada caso.

Ante cualquier sospecha, lo recomendable es acudir a un profesional experto en altas capacidades que te orientará y acompañará en todos los pasos de este emocionante camino que hoy emprendes. Contestará a tus dudas y te aportará toda la información necesaria.

Pero también es verdad que en torno a las altas capacidades existen muchos mitos, estereotipos e ideas erróneas debido a la desinformación y a la falta de formación específica. Puede que te encuentres con recomendaciones del tipo de “tienes a tu hijo sobreestimulado”, o “frena un poco el aprendizaje de tu hijo porque si no se va a aburrir”, o “es mejor no evaluar para no etiquetar”, o “¿este es el listo? Pues yo no lo veo, además le encanta jugar al fútbol”. O, simplemente, un “vamos a ser prudentes no sea que se le pase” o “el niño no puede tener altas capacidades ya que no saca sobresalientes en todo y tiene problemas de lectoescritura”. Y así hasta un larguísimo etcétera.

En todos estos casos, se incurre en errores como el de confundir capacidad (potencial) con rendimiento (resultado) o el de pensar que las altas capacidades son algo mágico que lo puede todo. La realidad es que se podría presentar, a la vez, alguna dificultad. También se cree que todos los niños con altas capacidades tienen que tener gafas, no gustarles el deporte…o escuchar a Mozart…Y la realidad es bien distinta, no son clones, son personitas individuales y particulares con muy diversos gustos y características.

Así que te dejo con otro de mis consejos: “no fuerces, no frenes”. Sigue el ritmo que marque tu hijo, ese será el que necesita.

Marta María Peláez es psicóloga, Educadora Infantil, Mediadora y Orientadora Familiar. Es también experta en Altas Capacidades.

http://elpais.com/elpais/2017/04/19/mamas_papas/1492586588_301379.html

Cuando nuestros abuelos eran pequeños, tenían solo un abrigo para el invierno. ¡Solo uno! En aquella época de vacas flacas, incluso tener un abrigo se consideraba un lujo. Por eso, los niños lo cuidaban como un bien precioso. En aquellos tiempos se solía tener lo mínimo indispensable. Y los niños eran conscientes del valor y la importancia de sus cosas.
Mucha agua ha corrido bajo el puente desde entonces y nos hemos convertido en personas más sofisticadas. Nos gusta tener muchas opciones e intentamos que nuestros hijos tengan todo lo que desean y, si es posible, mucho más. Sin embargo, no nos damos cuante de que al mimarles excesivamente contribuimos a crear un ambiente en el que pueden proliferar los trastornos mentales.
De hecho, se ha demostrado que un exceso de estrés durante la infancia aumenta las probabilidades de que los niños desarrollen problemas psicológicos. Así, un niño sistemático puede ser empujado a desarrollar un comportamiento obsesivo y un pequeño soñador puede perder su capacidad para concentrarse.
En este sentido, Kim Payne, profesor y orientador estadounidense, llevó a cabo un experimento muy interesante en el cual simplificaron la vida de los niños diagnosticados con un Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Al cabo de tan solo cuatro meses, el 68% de estos pequeños habían pasado de ser disfuncionales a ser clínicamente funcionales. Además, mostraron un aumento del 37% en sus aptitudes académicas y cognitivas, un efecto que no pudo igualar el medicamento más prescrito para este trastorno, el Ritalin.
Estos resultados son, en parte, extremadamente reveladores y, por otra parte, también son ligeramente atemorizantes ya que nos hace preguntarnos si realmente les estamos proporcionando a nuestros hijos un entorno sano desde el punto de vista mental y emocional.
¿Qué estamos haciendo mal y cómo podemos arreglarlo?

¿Cuándo mucho se convierte en demasiado?

A inicios de su carrera, este profesor trabajó como voluntario en los campos de refugiados, donde tuvo que lidiar con niños que sufrían estrés posttraumático. Payne apreció que estos niños se mostraban nerviosos, hiperactivos y continuamente expectantes, como si algo malo fuera a pasar de un momento a otro. También eran extremadamente cautelosos ante la novedad, como si hubieran perdido esa curiosidad innata de los niños.
Años más tarde, Payne apreció que muchos de los niños que necesitaban su ayuda mostraban los mismos comportamientos que los pequeños que provenían de países en guerra. Sin embargo, lo extraño es que estos niños vivían en Inglaterra, por lo que su entorno era completamente seguro. Entonces, ¿por qué mostaran síntomas típicos del estrés postraumático?
Payne piensa que aunque los niños de nuestra sociedad están seguros desde el punto de vista físico, mentalmente están viviendo en un entorno similar al que se produce en las zonas de conflictos armados, como si su vida peligrara. Estar expuestos a demasiados estímulos provoca un estrés que se va acumulando y obliga a los niños a desarrollar estrategias para sentirse a salvo.
De hecho, los niños de hoy están expuestos a un flujo constante de información que no son capaces de procesar. Se ven obligados a crecer deprisa ya que los adultos colocan demasiadas expectativas sobre ellos, haciendo que asuman roles que en realidad no les corresponden. De esta manera, el inmaduro cerebro de los niños es incapaz de seguir el ritmo que impone la nueva educación, y se produce un gran estrés, con las consecuencias negativas que este provoca.

Los cuatro pilares del exceso

Como padres, normalmente queremos darle lo mejor a nuestros hijos. Y pensamos que si un poco está bien, más será mejor. Por eso, ponemos en práctica un modelo de hiperpaternidad, nos hemos convertido en padres helicóptero que obligan a sus hijos a participar en una infinidad de actividades que, supuestamente, les preparan para la vida.
Por si no fuera suficiente, llenamos sus habitaciones de libros, dispositivos y juguetes. De hecho, se estima que los niños occidentales tienen, como media, 150 juguetes. Es demasiado, y cuando es demasiado, los niños se sienten abrumados. Como resultado, juegan de manera superficial, pierden el interés fácilmente por los juguetes y por su entorno y no desarrollan su imaginación.
Por eso, Payne afirma que los cuatro pilares del exceso sobre los cuales se erige la educación actual de los niños son:
1. Demasiadas cosas
2. Demasiadas opciones
3. Demasiada información
4. Demasiada velocidad
Cuando los niños son abrumados de esta forma, no tienen tiempo para explorar, reflexionar y liberar las tensiones cotidianas. Demasiadas opciones terminan erosionando su libertad y les roba la oportunidad de aburrirse, que es fundamental para estimular la creatividad y el aprendizaje por descubrimiento.
Poco a poco, la sociedad ha ido erosionando la maravilla que implica la infancia, hasta tal punto que algunos psicólogos se refieren a este fenómeno como “la guerra contra la infancia”. Basta pensar que en las dos últimas décadas los niños han perdido una media de 12 horas semanales de tiempo libre. Incluso los colegios y las guarderías han asumido una orientación más académica.
Sin embargo, un estudio realizado en la Universidad de Texas ha desvelado que cuando los niños juegan deportes bien estructurados se convierten en adultos menos creativos, en comparación con los pequeños que han tenido mucho tiempo libre para jugar. De hecho, los psicólogos han notado que la forma de jugar moderna genera ansiedad y depresión. Obviamente, no se trata solo del juego más o menos estructurado sino también de la falta de tiempo.

Simplificar la infancia 

La mejor manera de proteger la infancia de los niños es decir “no” a las pautas que la sociedad pretende imponer. Se trata de dejar que los niños sean simplemente eso, niños. La vía para proteger el equilibrio mental y emocional de los niños consiste en educar en la simplicidad. Para lograrlo es necesario:
– No atiborrarles de actividades extraescolares que, a la larga, probablemente no le servirán de mucho.
– Dejarles tiempo libre para que jueguen, preferentemente con otros pequeños o con juguetes que puedan estimular su creatividad, no con juegos estructurados.
– Pasar tiempo de calidad con ellos, es el mejor regalo que pueden hacerles los padres.
– Crear un espacio de tranquilidad en sus vidas donde puedan refugiarse del caos cotidiano y aliviar el estrés.

– Asegurarse de que duermen lo suficiente y descansan.

– Reducir la cantidad de información, asegurándose de que esta sea comprensible y adecuada a su edad, lo cual implica hacer un uso más racional de la tecnología.

– Simplificar su entorno, apostando por menos juguetes y cerciorándose de que estos estimulan realmente su fantasía.

– Disminuir las expectativas sobre su desempeño, dejándoles que sean simplemente niños.

Recuerda que los niños tienen toda la vida por delante para ser adultos, mientras tanto, deja que sean niños y disfruten de su infancia.

Fuentes:
Bowers, M. T. et. Al. (2014) Assessing the Relationship Between Youth Sport Participation Settings and Creativity in Adulthood. Creativity Research Journal; 26(3): 314-327.
Payne, K.J. (2009). Simplicity Parenting. New York: Ballantine Books.

En Los Que No hemos lanzado una nueva campaña de comunicación con el fin de advertir sobre el riesgo de iniciarse en el consumo de alcohol en los contextos de veraneo incidiendo está vez en los peligros de las redes sociales y la permisividad familiar.

A continuación os mostramos la entrevista completa a Raúl Izquiero, Coordinador Técnico y Psicólogo de los que no, así como los diferentes vídeos con la entrevista de la nueva Delegada para el PNSD y el coloquio con las chicas adolescentes.

ENTREVISTA A RAÚL IZQUIERDO, COORDINADOR TÉCNICO Y PSICÓLOGO DE LA ASOCIACIÓN DUAL

¿En qué sentido la familia puede convertirse en un factor de riesgo en el inicio del alcohol?
En principio si las familias se convierten en un factor de riesgo es de manera involuntaria, no lo pretenden. Puede suceder por acción, en el caso de algunos padres o madres que hacen uso o abuso habitual del alcohol en el contexto no tanto diario sino como de fin de semana o que lo connotan como algo festivo, como el “reposo del guerrero”, por fin hemos llegado al fin de semana y nos podemos aliviar de esta manera. Eso sería por acción. Por omisión, algo que venimos repitiendo desde hace ya tiempo. En el caso de los contextos de veraneo, en el pueblo, cuando las familias se relajan y ceden el control y la supervisión del hijo pequeño a un tercero que suele ser otro menor del grupo, que es primo u otro familiar un poco más mayor, que se va a encargar de cuidar de él no tenemos constancia de a qué se dedica esa persona.
¿En ocasiones los padres son demasiado permisivos con sus hijos?
Efectivamente, si los padres no tienen claro que tienen que poner límites firmes y que deben poder defenderlos puede suceder que esa laxitud se convierta en un potenciador del inicio del consumo de alcohol. Aquí nos enfrentamos al dilema del modelado. Imaginaos padres que fuman o que hacen uso razonable del alcohol y que se plantean que como le van a prohibir a su hijo lo que ellos hacen. Esto se resuelve de una manera muy sencilla: los padres y madres pueden fumar y beber al amparo de la ley, los menores no, el menor está fuera de la ley y los padres deben hacer valer la ley dentro de su casa.
¿Qué consejos se puede dar a los padres para evitar estas situaciones?
Ante todo mucha calma. Esa es la idea y una vez que ya tenemos bastante calma, insistimos en crear espacios para el diálogo con nuestro hijo, abrirnos a la escucha, sin sorpresas, sin prejuicios, sin dramatismos, que nos pueda contar, que pueda compartir con nosotros por ejemplo si hay algún amigo suyo que bebe o que fuma o este tipo de cosas. Recabar su opinión porque es importante, preguntarle qué opinan otros del grupo sobre eso. Nos parece muy importante configurarnos como agentes honestos, sinceros y confiables y accesibles.
¿Por qué las redes sociales suponen un factor de riesgo?
A nuestro modo ver el riesgo que entraña las redes sociales surge fundamentalmente de que quiebran las defensas o los elementos de protección que el menor o su familia dispone de cara a los agentes de riesgo. Me explico: imaginemos que un menor se queda en casa porque no va a ir a un botellón porque sus padres le dicen que no vaya o porque él decide no ir, bueno pues el botellón va a atravesar las paredes, las puertas y las ventanas de casa y va a aparecer en su teléfono móvil en su habitación de manera que el de manera activa o pasiva va a participar de este fenómeno.
¿Qué efecto causa en el menor que lo recibe?
La persona que lo recibe, en este caso el menor, aparece en su teléfono móvil como una hazaña incuestionable. En otro tiempo, si él no ha ido al botellón y se lo cuentan sus amigos cada uno le contara una visión subjetiva […] En el caso de cuando te mandan un vídeo a través de una red social eso es una verdad absoluta, es una hazaña incuestionable y tú no has participado de ella.
¿Cuáles son las redes sociales potencialmente más peligrosas?
Cualquier red social que deje fuera del control y supervisión a los padres, que en el intercambio de información y contenido, los padres no sepan nada, no puedan participar, cualquier red social que curse así, es especialmente peligrosa. Yo hablaría de las de intercambio de contenidos y de mensajes de forma instantánea probablemente son las más peligrosas en este momento.
¿Cuáles son los contenidos que más se difunden?
Hasta donde sabemos suelen ser en botellón en forma de desafío o reto, de hazaña: cuántas veces me he bebido no sé qué, cuántas cosas me he tomado aparte del alcohol, y qué cosas he hecho luego. Incluso mandan vídeos que a lo mejor podrían resultarnos vergonzantes como alguien cayéndose repetidas veces que ellos lo toman a chanza. Y en vez de ser algo criticado por el menor se convierte en un logro.
¿Cómo funcionan las redes sociales en relación a la presión de grupo?
Tengamos en cuenta que el botellón al final es que la mayoría lo hace con lo cual el que no participa de él se margina. Y tengamos en cuenta que en las redes sociales la presión de grupo se multiplica, ya no son tus amigos de tu localidad, de tu entorno, de tu barrio, muchas veces son los amigos de otra parte de Madrid, del pueblo, de otras partes, los que te están presionando porque tú eres un mojigato, porque tú no participas de eso.
¿Qué pueden hacer los padres ante estas situaciones?
Los padres tienen que poder intervenir y la forma de intervenir adecuada es intervenir y poder pactar con el menor, siempre intentando llegar a acuerdos. Ahora bien, si no hay forma de llegar a acuerdos se interviene. Vamos a ver, los padres compran el teléfono, pagan la línea, tienen que tener derecho a poder ver lo que se hace con los móviles, los ordenadores o las tabletas. Si no podemos negociar solo nos queda el camino de la imposición, que no es un derecho, es un deber, porque los padres deben proteger a sus hijos en controlar lo que hacen, deben poder supervisar, deben tener un papel fundamental en lo que hacen sus hijos en las redes sociales.
El inicio en el alcohol también tiene algo de rito de paso hacia la vida adulta, ¿no es así?
Claro, algo que está intrincado en nuestra cultura, el alcohol forma parte de nuestra cultura, es la idea de que en algún momento hay que empezar a beber y la certeza, probablemente compartida por toda la sociedad, de que eso va a suceder antes de la mayoría de edad. De modo que cuando por primera vez el menor se emborracha o bebe alcohol eso pueda ser interpretado por los padres como algo normal, como la primera piedra hacia la madurez. Un hito hacia la vida adulta. Eso es una auténtica perversión, eso no puede ser así.
Es habitual que las celebraciones se hagan con alcohol
Podemos entender que a lo mejor al acabar los exámenes y al haber aprobado todo se celebra, ¿no?. Siempre repetimos aquí que si España gana el Mundial nos emborrachamos y si pierde, también. Forma parte de nuestra cultura que si has conseguido un éxito todo el mundo piensa que lo tienes que celebrar emborrachándonos.
¿Los padres no tienen autoridad para imponerse?
Deberíamos hacer crítica de si eso es adecuado o no. Lo que ocurre a menudo es que los padres de alguna manera son muy tolerantes con eso que entienden que ellos hicieron bien en su día. De hecho, conocemos padres que presumen de que los jóvenes de antes sí sabían emborracharse y los de ahora no. Eso es una auténtica locura. Nosotros sí sabíamos emborracharnos no tiene nada de positivo, incitamos al menor a que compita con nosotros, a que acepte el desafío. Es una barbaridad: no existe saber beber, no existe saber emborracharse.

Entrevista Plan Nacional Sobre Drogas
María Azucena Martí, Delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas

¿Qué aspectos destacaría como principales factores de protección o riesgo frente al consumo de alcohol en menores de edad?
Cuando hablamos de factores de protección es importantísimo inculcar en la persona el que sabe y puede protegerse, cuidarse, sacar de sí el mejor rendimiento tanto a nivel físico con el deporte, como a nivel intelectual, o como a nivel laboral. Que tenga expectativas de mejora de su capacidad, ponerse pequeños retos, luego más grandes retos y que pueda ir cumpliéndolos. Es muy importante este factor de protección. Y después el otro, el que vive en un entorno donde puede participar, es decir, puede mejorar también aquellas condiciones sociales o aquellas condiciones del entorno donde él participa y mejora.
¿Cree que en ocasiones los padres se enfrentan al dilema del modelado y les resulta difícil prohibir a sus hijos algo que ellos hacen?

Hay que tener en cuenta que el adolescente lo que tiene percibido en el alcohol —porque lo tiene percibido porque es lo que les hemos enseñado a nivel social— es que el alcohol crea euforia, crea fiesta, crea vínculo, crea desinhibición, crea esa experimentación de llegar a ciertos límites… Pero eso no lo ha aprendido porque sí, eso lo ha aprendido porque hay un modelaje a nivel social desde nuestros ritos, desde nuestra cultura, desde nuestra sociedad de que es así. No podemos pedirle a un adolescente que se regule en algo que nosotros no estamos regulándonos a nosotros. Por eso es tan importante la figura de estos padres en las que no es lo habitual beber porque estemos en reuniones o porque sea el vehículo para relacionarnos a nivel social o para relacionarnos incluso con nosotros mismos, es decir, “llego a casa, abro la nevera y me tomo la cerveza y uy, qué bien, así he cerrado el día”. Todos estos son modelajes que tenemos que evitar porque no podemos enseñar a nuestros hijos sin darnos cuenta que el relajarnos es con esa cerveza o esa copa de vino, que buscar ese momento de estar a gusto contigo mismo sea buscado a través de esto, o que encontrarnos con el resto de familia sea con ese alcohol por delante, porque entonces estamos perpetuando esa imagen del alcohol como vehículo social, euforizante o relajante.

¿Qué consejos se le puede dar a los padres? Mira, yo lo diría poniendo un ejemplo que yo creo que ya lo tenemos bastante más interiorizado, que es el del tabaco. Así de claro. Es decir, al igual que ya no fumas delante de tu hijo, al igual que ya no fumas si quieres transmitir y cuidarte en la salud, no fumas ya de una manera habitual aunque hayas sido fumador. Muchos padres que ya no fuman, que ya no fuman delante de sus hijos, que en el entorno más próximo no fuman tampoco y eso hace que cada vez vayan fumando menos, que se vayan dando cuenta de que tienen mejor salud, y por lo tanto cada vez menos, menos, hasta que dejan de fumar si en algún momento han fumado. Si no han fumado tampoco ven normal que haya gente de su entorno que fume delante de sus hijos. Igual que ya lo tenemos interiorizado en el tabaco, pues el trabajo que tenemos por delante es que hagamos lo mismo con el alcohol, es decir, delante de nuestros hijos pequeños no beber, y si en algún momento determinado por alguna circunstancia que sea uno dice “oye, me tomo una copa de champán”, una copa de vino se explica. Es decir, “ya sabes que habitualmente no bebo pero en este momento sí”, se le puede explicar y se le puede decir, tampoco se trata de escondernos o de no hablar de algo que puede ser un momento determinado.

¿En qué sentido las redes sociales suponen un factor de riesgo?

Las redes sociales y la publicidad, en general también, es decir, todo aquello que va a los medios colectivos, a la colectividad, hay una influencia en la adolescencia fundamental. Y en las redes sociales ¿qué vendemos? ¿Qué se vende? Pues se vende pertenencia, se vende que estoy integrado dentro de, que pertenezco a un colectivo, o que pertenezco a una moda. Lo que se está vendiendo es esto.

¿Cuáles son las recomendaciones que deberían seguir los padres en relación a este factor de riesgo?

Buscando, fomentando, también a través de la familia, estando ahí la familia, viendo las redes sociales en las que te mueves, no como una fiscalización, sino como un acompañamiento, cuáles son tus amigos, en qué grupos te estás moviendo y buscar también la familia que grupos son también los más adecuados para este fin del que te estaba hablando, para que este niño o niña tenga ese sentimiento de pertenencia, pero al mismo tiempo desarrollo de capacidad, al mismo tiempo tenga la sensación de que está haciendo algo por él, también por el grupo, por la sociedad, y también está el que es vulnerable, el que tiene unos riesgos.

¿Cómo se debe afrontar la cuestión en casa?

Hay que negociar, hay que llegar a acuerdos, y cuando se llega a un acuerdo que establece unos límites, respetar esos límites, ya no por parte del adolescente, que él, en esos momentos de la vida es transgredir, porque es lo que en esa edad toca por evolución. Es el padre el que tiene que ser el que dice “no se cumple” y yo lo que estoy es acompañándote en el cumplimiento de esa norma. De esa manera vamos enseñando que la norma tiene una serie de compensaciones y que saltarse la norma tiene una serie de grabaciones, es decir, de pérdidas. Pues ahí es donde también los padres tenemos que aprender que establecer normas y hacerlas cumplir es la mejor de las enseñanzas que le vamos a dar a nuestros hijos.

Ya sabe que el anterior equipo del PNSD planteaba multar a los padres de adolescentes que tuvieran episodios reiterados de comas etílicos. ¿Qué le parece esa medida?

Siempre las mejores medidas son las educativas: hacer participar a los padres de qué vamos a diseñar, qué recursos vamos a elegir dentro de los que tenemos para implementar valores, habilidades… Para el mejore desarrollo del niño o la niña que hayan podido tener problemas, es lo que mejor funciona, implicarlos.


Diálogo entre Jimena Alfonso y Teresa Sánchez, adolescentes de 15 años, con el psicólogo Raúl Izquierdo.


Sobre el inicio en el alcohol
Jimena:
Yo conozco gente que empieza a beber antes, tipo 12 ó 13 años.
Teresa:
Yo creo que 13 años empieza la gente a beber.
Raúl:
¿Y dónde beben? ¿En botellones?

Teresa:
Pues muchísima gente ya lo hace en botellones
Jimena:
Nuestro entorno, donde nosotros vamos a fiestas y tal, es en casas, “tengo la casa sola, mi madre no está, mi padre no está, se ha ido de viaje”.
Sobre los botellones
Jimena:
Suele haber gente que no bebe, pero…
Teresa:
Bastante, cuando nosotras vamos a una fiesta hay x personas que beben y x personas que no beben, y cuando la gente se emborracha, ayudan.
Jimena:
Los que no beben suelen ayudar, están ahí para ayudar a los que están mal.
Teresa:
A ver, no están ahí para eso, pero contribuyen a que no les pase nada.

Sobre los abusos de alcohol en los botellones
Raúl:

¿Qué pasa, se descontrolan mucho?
Teresa:
Pues depende de la persona, hay personas que beben, saben beber y saben controlarse. Si yo le digo por ejemplo para ya, paran. Pero hay muchísima gente que me ha pasado, que les digo para ya y que les tengo que quitar la copa o lo que sea, y siguen y siguen, y luego pasa lo que pasa, y acaban mal y somos los que no bebemos los que tenemos que ayudarles.
Contexto de consumo alcohol
Jimena:
Yo conozco gente, sobre todo las fiestas de mi pueblo, gente de 12 ó 13 años que es la primera vez que beben, por decirlo así, y están con gente de 18 o 20 años que les compra el alcohol y es: “venga a que no puedes beberte esto”, “acábate la botella”…
Teresa:
Y lo hacen para quedar bien.
Jimena:
Entonces les incitan, y tener que venir la ambulancia y llevárselo.
Sobre la presión social
Teresa:
Yo creo que eso pasa con la gente que es un poco más pequeña, en plan con 13 o 14 años, que para integrarse socialmente y todo, intentan estar como a la altura de los que son un poco más mayores y tal, pero luego ya cuando han bebido más y tienen más experiencia en esto, simplemente lo hacen para pasar el rato. No hacen coas de haber quién bebe más y tal.
Sobre los vídeos que se comparten de botellones
Raúl:
¿Os llegan vídeos de chavales que están bebiendo y os los mandan?

Jimena
Sí, casi siempre, siempre que hay una fiesta. Siempre llega un vídeo o un audio.
Teresa:
Siempre cae alguna historia de Instagram, algún vídeo que se hace, fotos, audios que graba la gente, así que luego los escuchan o los ven al día siguiente y dicen ¿esto qué es? Y la gente en esas ocasiones lo que hace es reírse. Sí que es verdad que hay gente en algún grupo que ha mandado nuestros amigos cosas así, vídeos de ellos que iban mal o lo que sea, nos hemos reído, ha habido gente que también ha dicho ¿qué hacéis?, tened cuidado. Solemos decirles tened cuidado, que no os pase nada, pero también nos reímos de la situación un poco porque ver a tus amigos así… no nos deberíamos reír pero nos reímos un poco.
Jimena:
La mayoría de veces te ríes porque ves a tu amigo haciendo el tonto, diciendo cualquier chorrada.
Teresa:
Y porque se les ve, en plan, si mandan un vídeo por ejemplo de tus amigos que están mal. Imagínate que te mandan un vídeo de un amigo tuyo vomitando o que no puede andar, pues ahí no me hacen nada de gracia, pero si ves a tus amigos que sabes que están bien…
Sobre los mensajes que se comparten
Teresa:
Como en verano no podemos quedar tanto y tal, porque unos están en la playa, otros están en su pueblo no sé qué, como que para seguir manteniéndonos así  nosotros seguimos hablando por el grupo que tenemos casi todos, como nuestro grupo más cercano. Nos seguimos hablando por ahí casi siempre, nos seguimos mandando vídeos de donde estamos, con quien estamos, tal.
Jimena:
Entonces, yo que sé, una dice “mira lo que hice anoche”, y entonces la otra dice “jajaja, yo mira lo que voy a hacer mañana”, tal.
Teresa:
Y luego también en Instagram la gente lo sube un montón, videos, fotos, boomerangs, cosas así, y lo ves también.
Sobre la opción de no ir a un botellón
Jimena:
La mayoría de la gente yo creo que sí.
Teresa:
A ver, nosotras sí que vamos pero aunque no bebamos ni nada porque nos lo queremos pasar bien.
Jimena:
Claro porque al final te lo pasas bien, tipo bailas, estás con tus amigos.
Teresa:
Estás con la música, conoces a un montón de gente, es lo mejor. Ósea beber no es lo mejor, simplemente es como conocer a gente de otros colegios, del entorno de otros amigos tuyos, estar con música, estar con tus amigos tal.
Jimena:
Luego también te ríes de la gente que va mal, tipo, “venga” yo que sé, empiezan a hacer el chorra, a cantar.
Raúl:
Claro, pero si tú, por ejemplo, si hay una fiesta el sábado y tú no vas, pues ya no tienes plan, ¿o qué?
Jimena:
Sí.
Raúl:
Osea la forma de relacionarte con un grupo es, en este momento, si hay una fiesta con alcohol hay que ir porque si no, no salgo, ¿es así o no?
Jimena:
Sí, bueno.
Teresa:
Bueno no, yo creo que no. Hay muchísimos planes a parte de ir a fiestas con alcohol o con tabaco, cosas así, también se pueden hacer muchísimas cosas. Nosotras hay un montón de fines de semana que hacemos planes que, a lo mejor, no sé, cosas como ir al cine, o ir por Sol, por Fuencarral o cosas así.
Jimena:
Sí, pero yo creo que la mayoría de gente, tipo ¿prefieres ir al cine con dos amigas a verte una peli y a cenar, o prefieres irte de fiesta a bailar, a pasártelo bien con más gente? La mayor parte.
Teresa:
Depende de la personalidad de la gente, hay que gente que prefiere unas cosas.
Raúl:
¿Pero de lo que conocéis que dirías que es lo que elegirían?
Jimena:
Yo creo que ir de fiesta.
Teresa:
Sí, ir de fiesta.
Sobre la permisividad de los padres
Jimena:
“Papá me voy a estudiar esto, papá me voy a la piscina, papá, mamá, nos vamos a dormir a casa de no sé quién”.
Teresa:
La gente coge y si tú por ejemplo le dices a tus padres me voy a casa de “x” personas, luego te puedes ir a otros sitio y pueden enterarse o puedes no enterarse, y si se enteran pues claramente es peor.
Jimena:
Pero la mayoría de veces no se enteran.

Permisividad familiar y redes sociales, factores de riesgo en el inicio del alcohol en menores

Una campaña de Asociación DUAL con la colaboración del Plan Nacional sobre Drogas pone el foco en los factores que desencadenan que los jóvenes se inicien en el consumo temprano en el alcohol.

En ocasiones la familia se convierte de “manera involuntaria” en un factor de riesgo: “si yo bebo, cómo voy a prohibir beber a mi hijo”, algunos padres se enfrentan al dilema del modelado según Raúl Izquierdo, psicólogo y director técnico de Asociación DUAL.

“Muchos padres no son conscientes del daño que puede provocar el alcohol en el desarrollo cerebral de sus hijos adolescentes por lo que no le dan importancia a esa conducta”, María Azucena Martí, delegada del Plan Nacional sobre Drogas.

En las redes sociales la presión de grupo se multiplica: aunque un joven decida no ir a un botellón, el botellón aparece en su teléfono móvil como una hazaña incuestionable. “El que no participa se margina”, señala Raúl Izquierdo.

“Siempre que hay una fiesta llegan fotos, vídeos, audios o historias de Instagram de gente bebiendo”, Jimena y Teresa, adolescentes participantes en la campaña.

Madrid, 27 junio de 2018.- La permisividad del entorno familiar y la sobreexposición y el intercambio de contenidos en redes sociales suponen un factor de riesgo importante en el inicio temprano de consumo de alcohol para menores de edad. Así alerta una campaña impulsada por Asociación DUAL en colaboración con el Plan Nacional sobre Drogas que pone el foco en los factores de riesgo y las situaciones que pueden desencadenar que un adolescente comience a beber alcohol.
En relación al primer factor, “algunos padres sienten que les falta autoridad”, explica Raúl Izquierdo, psicólogo y director técnico de Asociación DUAL. Según el experto se enfrentan al dilema del modelado, “padres que hacen un uso razonable del alcohol y que se plantean cómo van a prohibir a sus hijos algo que ellos hacen”.

En estos casos, la familia se convierte en un factor de riesgo “de manera involuntaria, no lo pretenden”, especifica. “Se trata de padres o madres que hacen un uso habitual del alcohol en un contexto de fin de semana, no necesariamente diario, y lo connotan como algo festivo”, detalla el psicólogo.

En palabras de María Azucena Martí, delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD), la familia es el “factor de protección más importante frente a las adicciones, aunque lo contrario también es cierto: cuando la familia no funciona adecuadamente se convierte en un fuerte factor de riesgo”.

En ese sentido, la delegada del PNSD alerta de que vivimos en una sociedad en la que “el consumo de alcohol está muy normalizado”. “Muchos padres no son conscientes del daño que puede provocar el consumo de alcohol en el desarrollo cerebral de sus hijos e hijas adolescentes y eso hace que no den importancia a esta conducta y por esta razón no establecen normas y límites al respecto”, lamenta Martí.

Padres que asumen en algún momento hay que empezar

Otras ocasiones el inicio en el alcohol es interpretado por los padres como “algo normal, un rito de paso hacia la vida adulta”, indica Raúl Izquierdo. Según el psicólogo, estas situaciones suelen darse por ejemplo como motivo de celebración o premio “al acabar los exámenes o en un contexto de verano, en el pueblo o en las vacaciones”, donde “los padres bajan la guardia”. “El alcohol forma parte de nuestra cultura y muchos padres asumen la idea de que en algún momento hay que empezar a beber, lo cual es una auténtica perversión”, afirma Izquierdo.

Hay también casos de padres “muy tolerantes” con algo que entienden que ellos hicieron bien en su día y “presumen de que los jóvenes de antes sí sabían beber y los de ahora no”, advierte. “Esto no tiene nada de positivo y lo que hacemos es incitar al menor a que compita con nosotros: de cara al menor no existe el saber beber, no existe el saber emborracharse”, comenta de forma tajante el psicólogo.

El botellón en el móvil

En relación a las redes sociales, el principal riesgo es que quiebran las barreras de protección del menor. “Imaginemos el caso de un menor que decide voluntariamente no ir a un botellón y se queda en casa, el botellón va a atravesar las paredes de su casa y va a aparecer en la pantalla de su móvil”, detalla Raúl Izquierdo. “De manera activa o pasiva va a participar de él”, añade.

Según afirma el psicólogo, en las redes sociales “la presión de grupo se multiplica”. “Tengamos en cuenta que la mayoría de los adolescentes hacen botellón y el que no participa de él se margina, es un mojigato”, explica el psicólogo. “El adolescente, por lo general, no quiere ser el raro, quiere ser como todos sus amigos”, complementa la delegada del PNSD.

Por eso, aunque todas son potencialmente un riesgo en la medida en que “dejan fuera de control y supervisión a los padres”, las redes sociales más peligrosas son las de “intercambio de contenidos y mensajes de forma instantánea”, alerta.

Para la delegada del Plan Nacional sobre Drogas, las redes sociales son “especialmente susceptibles a la publicidad y el marketing del alcohol”, algo que contribuye a la “normalización del consumo”.

Además, los vídeos se presentan como una “hazaña incuestionable”, concreta el director técnico de Asociación DUAL. “Muchas veces son vídeos de menores borrachos que en muchos casos resultan vergonzantes y que en lugar de ser criticados se convierten en un logro o un motivo de chanza”, lamenta Raúl.

“Siempre que hay una fiesta cae un vídeo, una historia de Instagram, fotos o audios que graba la gente, no nos deberíamos reír, pero la mayoría de las veces, te ríes”, confiesan Jimena y Teresa, dos jóvenes de 15 años, participantes en la campaña de Asociación DUAL.

Escuchar sin dramatismos y llegar a acuerdos

Para evitar situaciones de riesgo, el psicólogo aconseja a los padres poner límites a sus hijos y evitar que esa laxitud se convierta en un potenciador en el inicio en el alcohol. “No hay que perder la calma, hay que buscar espacios de diálogo con nuestro hijo, abrirnos a la escucha pero sin prejuicios ni dramatismos”, recomienda.

También es importante recabar la opinión del menor, “que nos pueda contar si algún amigo de su grupo bebe, preguntarle qué le parece a él, configurarnos como agentes honestos, sinceros, accesibles y confiables”, considera.

En opinión de María Azucena Martí los padres deben apostar por la comunicación y el afecto y reforzar los vínculos familiares. “Hay que interesarse por las cosas que les preocupan, dedicarles tiempo a saber cómo se sienten, cuáles son sus problemas”, aclara la delegada del PNSD.

Asimismo, los padres deben intervenir y pactar con el menor, “siempre llegando a acuerdos”, detalla el experto. “Los padres compran el teléfono, pagan la línea y tienen derecho a poder ver qué se hace con los móviles, los ordenadores o las tabletas”, señala el psicólogo. Y si no se puede negociar, hay que intervenir: “la imposición no es un derecho, llegado el caso es un deber, los padres deben proteger, controlar y supervisar lo que hacen sus hijos en redes sociales”, expresa Raúl Izquierdo.

Para la delegada del Plan Nacional sobre Drogas, los padres deben poner normas y límites claros respecto al consumo y poner los medios para que se cumplan. “En la adolescencia siempre hay conflictos porque es una época de rebeldía pero es importantísimo no enfrentarnos por todo y seleccionar los puntos de conflicto más importantes”, apunta.

Por último, la delegada reclama el papel de los padres en las políticas de prevención. “Las leyes de alcohol han encontrado muchas barreras y pocos apoyos, los padres y madres deben ser agentes activos en el apoyo de estas políticas”, finaliza la delegada del Plan Nacional sobre Drogas.

Asociación DUAL

Es una entidad sin ánimo de lucro, pionera en la creación de programas, servicios y centros específicos para el colectivo de personas afectadas por una Patología Dual (trastorno mental y adicción a sustancias), sus familiares y los profesionales vinculados a su tratamiento.

Desde 2012, desarrolla la campaña ‘Los Que No’ dirigida a jóvenes, padres y educadores a través de una página web y redes sociales donde se promueven actividades alternativas, talleres y valores sin aludir al alcohol. Una de sus iniciativas es la Universidad para Jóvenes Emprendedores Creativos, un sitio web que ofrece contenidos para que los jóvenes desarrollen sus competencias personales y sociales al tiempo que apela a la capacidad creativa y al emprendimiento como motivación.

Más información en www.patologiadual.com .