Que no es fácil hablar y entender a un adolescente no es ninguna novedad. La comunicación con los adolescentes puede ser complicada, especialmente para los padres, que se encuentran en un situación nueva antes de lo que a muchos les hubiera gustado.

Los padres debemos entender que, para comunicarse con un hijo adolescente, es fundamental reconocer que la situación está cambiando. La adolescencia es un periodo muy importante en la vida de las personas, y es necesario adaptarse para comprender lo que está ocurriendo.

Adolescentes-y-responsabilidad-1

La decepción de los padres

Es normal que los padres sintamos cierta decepción cuando nuestros hijos empiezan a crecer, ya que empiezan a querer hacer su vida independiente y a planificar su tiempo libre sin contar con nadie más que con sus amigos. De repente, parece que levantan un muro infranqueable y dejan de hablar de temas que antes eran el motivo de largas conversaciones.

Además, los adolescentes empiezan a hablar en su propia jerga, a vestir de manera diferente, a escuchar otro tipo de música y ver otro tipo de películas.

De repente, los padres nos damos cuenta que ya no podemos hacer planes por ellos, y que poco importan lo que nosotros deseemos o pensemos. Nuestra opinión ya no cuenta.

Todo esto nos decepciona. ¡Claro que sí! Hemos dedicado nuestra vida a modelar hijos perfectos, a nuestra manera, y parece que todo se va al traste.

Claves-comunicación-adolescentesPero no podemos caer en la trampa de pensar que somos prescindibles. Nuestros hijos nos quieren, pero como cualquier otro adolescente, nuestros “pequeños” también quieren afirmar su independencia y sentirse competentes por su cuenta.

Cómo conectar y comunicarse con un hijo adolescente

Muchos padres y madres se quejan porque no consiguen hablar con sus hijos, porque no consiguen que les cuenten lo que les ocurre día a día. Pero el problema es que la mayor parte de las veces no hacemos las preguntas de forma adecuada.

Para conseguir que un adolescente se abra a una conversación con un adulto, es importante hacer las preguntas de cierta forma para favorecer la interacción.

HACER PREGUNTAS ABIERTAS

En vez de hacer preguntas cerradas que sólo permitan responder sí o no, para dirigirse a un adolescente es mucho más eficaz hacer una pregunta abierta.

Es decir, si queremos saber qué tal le ha ido el día, en vez de preguntarle ¿te ha ido bien en el institituto? o ¿tienes muchos deberes?, será más eficaz preguntarle por algo concreto de forma concreta por algo que le interese, por ejemplo ¿qué habéis hecho en la clase de educación física? o ¿qué os preguntaron en el examen literatura?

mama-e-hija-hablando(1)HACER PREGUNTAS ESPECÍFICAS

Frente a preguntas generales sobre aspectos amplios es mucho más efectivo, de cara a entablar una conversación, preguntar a los adolescentes por personas o eventos importantes para ellos, incluso aunque se trate de temas que como padres no entendamos o no nos interesen.

Nuestros hijos valorarán que nos preocupemos por sus gustos, especialmente cuando les plateemos preguntas realmente interesantes que les animen a expresarse.

MOSTRAR SENSIBILIDAD Y SABER ESCUCHAR


De nada nos sirve preguntar si no escuchamos atentamente lo que nos dicen nuestros hijos
y si lo único que nos importa es lo que vamos a decir después o si la respuesta que nos dan la vamos a utilizar para conseguir algo que nos interese a nosotros como padres.

Si utilizamos las respuestas de nuestros hijos para manipularlos o para reprenderlos sólo conseguiremos que se cierren cada vez más. Y nunca lograremos conocerlos ni entenderlos, ni mucho menos ayudarlos cuando lo necesiten.

HACER PREGUNTAS SOBRE LOS GUSTOS PERSONALES

Es muy positivo aprovechar alguna situación o circunstancia para hacer a nuestros hijos preguntas sobre sus gustos personales. Por ejemplo, podemos aprovechar para preguntar sobre dónde les gustaría viajar o qué les gustaría conocer después de ver una película en la que se muestre una cultura o un lugar diferente, o aprovechar algún evento familiar para preguntarle sobre sus expectativas sobre la vida. Pero sin intentar influenciarles, sólo con la intención de conocerlos.

Podemos proponer un juegos familiar o con amigos consistente en hacer preguntas inocentes y divertidas en el que uno pregunta y todos responden. Además de ser divertido, este juego permite a los hijos conocer a sus padres y a los padres darse a conocer.

Y es que muchas veces nos quejamos de que nuestros hijos no se comunican con nosotros, que nos los conocemos, pero se nos olvida que, tal vez, ellos piensen lo mismo de nosotros y que un cambio de actitud por nuestra parte puede favorecer y mejorar nuestra relación con ellos.

http://lamenteesmaravillosa.com/hablar-con-un-adolescente-requiere-hacer-las-preguntas-correctas/

El consumo de alcohol en España suele iniciarse en España al rededor de los 13 años, en la siguiente infografía te damos los datos sobre el consumo de alcohol en España

¿Qué síntomas presenta el alcoholismo?

  • Los síntomas de la adicción al alcohol son la ansiedad por consumirlo, pérdida del control, incapacidad para parar de beber,  dependencia física, que provoca el síndrome de abstinencia (sudoraciones, fiebre, temblores) cuando se deja de tomarlo, y la tolerancia (necesidad de beber cada vez mayores cantidades de alcohol).
  • Además, el consumo excesivo de esta droga conlleva graves problemas de salud, tanto mentales (depresión, psicosis) como físicos (daños en hígado, cerebro), e incluso la muerte.

DESCUBRE AQUÍ EL CONSUMO DEL ALCOHOL EN ESPAÑA

A continuación, mencionamos cinco señales que alertan de la aparición de la adicción a las bebidas alcohólicas.

1.    Siempre con una bebida en contextos sociales:

Este hecho se cumple en cualquier contexto social, ya sean fiestas, visitas momentáneas o eventos. Cualquier momento en el que no se pueda beber se experimenta como algo que produce malestar, sobre todo cuando hay botellas a la vista.

2.    Se consideran “no alcohólicas” ciertas bebidas:

El consumo de alcohol pasa a ser tan cotidiano que resulta extraño beber algo que no contenga alcohol. Personas con este problema empiezan a considerar que bebidas de poca graduación, como la cerveza, no son bebidas alcohólicas “verdaderas” y, por lo tanto, tienen una excusa para consumir más.

3.    Revisar las reservas de bebida:

Asegurarse de que quedan botellas de sobras se convierte en un quehacer cotidiano. Requiere un cierto tiempo, pero se considera que quedarse sin reserva es lo peor que puede pasar.

4.    Beber muy rápido:

Suele apreciarse en reuniones y es uno de los signos más llamativos que alertan de la adicción al alcohol. La acción de beber, según su opinión, es en sí misma una de las tareas principales de la reunión y no hay tiempo que perder.

5.    Se rompe el contacto con amigos que no beben:

Los adictos al alcohol estructuran su vida social alrededor de las reuniones en las que, por defecto, se bebe. De esta manera, se irá deteriorando progresivamente el contacto con las personas abstemias o que beban poco.

Gary Burnison es un trabajador de recursos humanos con una experiencia de 20 años en la profesión. En todo este tiempo ha entrevistado a miles de candidatos y ha visto un número igual de currículos. Los resúmenes laborales de los candidatos que pasaron por su manos fueron de todo tipo: largos, cortos, aburridos y con formatos de toda índole… lo que le da la potestad para desvelar cuál fue el mejor y por qué.

Este trabajador cuenta en ‘CNBC’ que el mejor CV que vio en su vida no tenía ningún truco especial, pertenecía a un candidato que no había trabajado en ninguna de las 500 mejores empresas de EEUU y cuando se doblaba no daba lugar a un avión de papel o alguna forma por el estilo. Burnison contrató a la persona que lo presentó y su CV era de la siguiente manera: 1. Era fácil de leer

Tener buena redacción

El CV de dos folios estaba perfectamente organizado, con amplios espacios en blanco, los nombres de las empresas en negrita, los títulos en cursiva y los detalles de cada trabajo en guiones. La fuente no estaba “adornada”. Esta siempre debe ser “simple y fácil de leer”. 2. Contaba una historia

Deberíamos tener más tiempos libres para leer. / Pexels

La trayectoria profesional del candidato estaba explicada cronológicamente de forma clara. “En solo unos segundos fui capaz de ver un patrón de ascenso en su carrera profesional”, explica. 3. Hablaba de logros más que de puestos de trabajo

Fotografía de Vanessa Ogden Moss, millonaria desde el salón de su casa.

“Lo que realmente quiere saber el empleador es si el candidato está por encima de la media y es capaz de dar resultados cuantitativos”. Por ello, en el CV es mejor poner “expandí las operaciones a ocho nuevos países” que “expansión de operaciones a mercados internacionales”. 4. Decía la verdad

Fotografía mentira y verdad

Todos era creíble y los números no eran exagerados. Asimismo, el hecho de que el CV incluyese un link a su perfil de LinkedIn y a su página web personal permitió a Burnison hacer un ‘fact-check’ rápido al currículo.
5. No incluía tópicos

Escribir

En el documento no se decía que el candidato era creativo, responsable y un buen trabajador en equipo. Estos términos hacen que los empleadores dejen de prestar atención. Burnison recomienda evitarlos y optar por verbos junto con experiencias personales: “presenté proyectos cara a cara con clientes y hablé en público en eventos de la facultad” mejor que “excelente comunicador”. 6. Venía recomendado

Fotografía de reunión de trabajo

No es fácil tener un contacto en la empresas de nuestros sueños, pero si el CV de una persona viene recomendado por un conocido o por un trabajador de la firma, el empleador no solo lo abrirá, sino que lo verá con mejores ojos. “Enviar el CV a todas partes no sirve de nada. Me llegan docenas de currículos de gente que no conozco cada día y la mayoría de ellos no se abren. Intenta conseguir una conexión con alguien, aunque sea el amigo de un amigo”, concluye.

https://www.lainformacion.com/management/oferta-empleo-mejor-cv-reclutador-entrevista-trabajo/6505110/?utm_source=facebook.com&utm_medium=smm&utm_campaign=noticias