De niños no tenemos ningún problema en hacer toda clase de preguntas. Lo malo es que muchas quedan sin contestar y otras tantas se nos ocurren ya de mayores, cuando nos da algo de vergüenza pronunciarlas en voz alta. A mi edad, ¿no debería saber ya por qué el cielo es azul? ¿No es normal que un huevo tenga forma de huevo, al ser un huevo? Por culpa de esta vergüenza nos estamos perdiendo las respuestas -que no son, ni mucho menos, tan obvias como puede parecer- y las ganas de formular más preguntas. Aquí van algunas de ellas, con enlaces que amplían la información.

1. ¿Por qué a veces vemos la Luna cuando es de día?

La Luna sólo se encuentra en posición totalmente opuesta al Sol durante la luna llena: en el momento máximo de esta fase, resulta imposible ver la estrella y el satélite a la vez en el cielo.

Durante el resto del mes, en teoría se podría ver la Luna de día, ya que es lo suficientemente brillante como para verse en el cielo azul. De hecho y con un telescopio apuntando al lugar correcto, también podríamos ver Mercurio, Venus y Jupiter, además de las estrellas más brillantes, según explica Space.

Al entrar en fase menguante, la Luna irá apreciendo por el horizonte cada vez más tarde y por eso vemos la Luna de madrugada y por la mañana, como detallan en RTVE. Al llegar a la luna nueva, el satélite se alinea con el Sol y no la podemos ver desde la Tierra al estar ensombrecida por su resplandor. En cuarto creciente, veremos la Luna al atardecer.

2. ¿Por qué el cielo es azul?

El color del cielo se debe a la dispersión de Rayleigh, tal y como se puede leer en Why Don’t Penguins’ Feet Freeze? («¿Por qué no se congelan las patas de los pingüinos?»), de Mick O’Hare. La luz que llega del sol entra en la atmósfera y se dispersa en todas las direcciones. La luz azul tiene una longitud de onda más corta, por lo que se dispersa más que las luces rojas y amarillas, dándonos la impresión de que ocupa todo el cielo.

Este proceso también explica que veamos el cielo rojo al anochecer y el amanecer. Como el Sol está bajo en el horizonte, la luz ha de atravesar un tramo mayor de la atmósfera para llegar a nosotros, por lo que la luz azul se pierde antes y nos llega la roja.

3. ¿Por qué el cielo es negro de noche?

Aunque parece una pregunta bastante obvia, no lo es tanto si tenemos presente la paradoja de Olbers, formulada por el físico alemán Heinrich Wilhelm Olbers en 1823: en un universo estático e infinito, el cielo nocturno debería ser totalmente brillante sin regiones oscuras o desprovistas de luz, ya que habría una estrella en cada dirección en la que miráramos.

Scientific American explica la solución a esta paradoja: aun dando por hecho que el universo tenga un tamaño infinito, sabemos que no tiene una edad infinita, por lo que aún no nos ha llegado la luz de las galaxias más distantes. “Nunca podemos ver la luz de estrellas y galaxias de todas las distancias a la vez: o la luz de los objetos más distantes no nos ha alcanzado o, si lo ha hecho, ha tenido que pasar tanto tiempo que los objetos cercanos se habrán agotado y apagado”.

4. ¿Por qué las nubes oscurecen antes de empezar a llover?

Las nubes pasan de ser blancas y esponjosas a grises casi negras porque absorben más luz. En Why Don’t Penguins’ Feet Freeze? («¿Por qué no se congelan las patas de los pingüinos?») se explica que cuando las nubes aparecen blancas es porque la luz blanca se dispersa gracias a las pequeñas partículas de hielo y agua que las componen. Antes de llover, estas partículas son mayores, por lo que absorben más luz y reflejan menos, apareciendo de un color más oscuro.

5. Cada generación es más alta, pero ¿hay algún límite? ¿Acabaremos siendo monstruos de seis metros de alto? Por favor, que la respuesta a esta pregunta sea: «Sí».

Hemos crecido unos 10 centímetros en los últimos 100 años, más o menos y según recoge Martin Gent en 70 preguntas sobre el mundo que nos rodea y sus asombrosas respuestas, gracias sobre todo a “una alimentación más sana y una mejor asistencia médica”.

Pero este crecimiento está próximo a acabarse, según recoge este libro: “Los genes fijan a cada persona un límite máximo de aumento de estatura. En condiciones de vida óptimas este margen genético se puede utilizar entero, pero no superar”. El cuerpo humano tiene sus límites, como explican en BBC Future: una altura excesiva puede provocar problemas cardiovasculares y en las articulaciones.

6. ¿Se puede sudar dentro del agua?

Cuando hacemos ejercicio físico, la temperatura del cuerpo comienza a subir y las glándulas sudoríparas se activan, como explican en Muy Interesante. Eso sí, si el agua está fría, sudaremos menos.

7. ¿Por qué no te puedes hacer cosquillas a ti mismo?

Cuando movemos nuestras extremidades, “el cerebelo produce predicciones precisas de los movimientos de nuestro cuerpo”, por lo que somos incapaces de sorprendernos a nosotros mismos y de hacernos cosquillas: sabemos dónde y cómo nos vamos a tocar, como explican en BBC.

8. ¿A dónde van todas las moscas en invierno?

Las moscas son una de las muchas cosas molestas que llega con el verano, incluyendo el calor, la playa, los pantalones cortos y que a las diez de la noche aún sea de día. Según cuenta BBC, las moscas no lo pasan bien con el frío, pero (evidentemente) tampoco llegan a morirse todas y extinguirse. Estos insectos pasan el invierno en grietas y fisuras en un estado similar a la hibernación, desperezándose en primavera para poner sus huevos. Las larvas suelen vivir en materia en estado de descomposición, que está a mayor temperatura que el ambiente, lo que les permite aguantar.

9. ¿Por qué los pájaros no se caen de las ramas cuando duermen?

De nuevo recurrimos a Why Don’t Penguins’ Feet Freeze?, donde se explica que los pájaros cuentan con un ingenioso sistema de tendones en sus patas: “El tendón flexor va desde el músculo del muslo hasta la rodilla, sigue por la pierna, rodea el tobillo y llega hasta debajo de los dedos”. Esto implica que, en descanso en una rama o en una percha, el mismo peso del pájaro hace que “doble su rodilla y el tendón quede firme, cerrando las garras”.

Carmen Brown / Getty Images

10. ¿Por qué los huevos tienen forma de huevo?

La forma se deriva del proceso de puesta, que deforma la cáscara antes de que calcifique, tal y como explican en Why Don’t Penguins’ Feet Freeze? Aparte de eso, los huevos son bastante más prácticos de lo que puede parecer.

Estas son algunas de las ventajas: si tuvieran esquinas o bordes, la estructura sería más débil; una esfera sería aún más resistente, pero la ventaja de un huevo es que si rueda, tenderá a hacerlo en círculo, al acabar en punta, por lo que es difícil que caiga del nido o se aleje demasiado; la forma también es más cómoda que un cilindro o una esfera a la hora de empollar; cuando hay varios huevos, se pueden guardar de forma eficiente en el nido, dejando poco aire entre ellos y conservando el calor.

11. ¿Por qué los caramelos de menta hacen que el aliento parezca frío?

Se trata de una ilusión térmica: el mentol engaña a nuestro cerebro, como explican en Mental Floss. Nuestros receptores TRPM8 responden a los estímulos del frío, como al comernos un helado o al beber un refresco. En la presencia de sustancias como el mentol y el eucaliptol, estos receptores también se estimulan, no sólo dando esta impresión sino también potenciando la sensibilidad al frío. Como añaden en Hipertextual, el mentol provoca además cierta sensación anestésica, lo que unido a la sensación de frescor, nos ayuda a respirar. Y eso que ni siquiera abre las vías respiratorias.

12. ¿Por qué usan una puntuación tan rara en el tenis?

No, en serio, ¿por qué 15 a nada y no 1 a 0? ¿De dónde vienen esos «15, 30, 40, juego»? En inglés además ni siquiera se dice «nada», sino “love”. A eso hay que añadir el deuce y la ventaja. Un lío que tiene su origen en la Francia del siglo XV, cuando posiblemente se usaban los relojes como marcadores, siendo cada punto un cuarto de hora.

El cambio de 45 a 40 se añadiría para ir sumando después puntos de diez en diez en caso de empate a tres (el deuce) y poder contar así la ventaja (50) y el juego (60) con el objetivo de que se ganara con una diferencia de al menos dos puntos. De hecho, si de ventaja se pasaba de nuevo a deuce, el reloj volvía a 40.

No es la única explicación propuesta: esta puntuación también se asocia al jeu de palme (similar, pero sin raqueta y con mano). Se jugaba en un campo que medía 90 pies en total, con 45 en cada lado. Cada vez que marcaba quien sacaba, podía adelantar 15 pies para el siguiente saque. La tercera vez sólo adelantaba 10 pies, llegando a los 40.

El hecho de que los ingleses digan «love» en lugar de «nada» es posiblemente una mala pronunciación de «l’oeuf», el huevo en francés, tal y como se recoge en este vídeo (en inglés) que también da respuesta a esta pregunta. Sí, los franceses solían decir «huevo» porque se parecía a un cero.

13. ¿Por qué las galletas se ponen blandas y el pan se pone duro?

Las galletas contienen más azúcar y sal que las barras de pan, explican en Why Don’t Penguins’ Feet Freeze?, por lo que la galleta absorbe más humedad del ambiente, humedad que su textura densa ayuda a mantener. Una barra de pan tiene menos azúcar y sal, además de una estructura más abierta, por lo que no sólo no absorbe, sino que pierde humedad. Por cierto, poner el pan en la nevera no frena este proceso.

14. ¿Por qué el pegamento no se pega al interior del tubo?

El pegamento necesita humedad para actuar. En el tubo no hay humedad, pero sí hay aire, que actúa como inhibidor: por eso el pegamento engancha muy bien dos superficies que encajan perfectamente, sin dejar aire entre ellas.

Y esto también explica por qué el pegamento se nos engancha a los dedos nada más salir del tubo, como se puede leer, de nuevo, en Why Don’t Penguins’ Feet Freeze?: “Como es cálida y húmeda, la piel es un sustrato ideal”.

15. ¿Por qué febrero tiene 28 días?

Para responder a esta pregunta, nos tenemos que remontar al calendario romano, que tenía diez meses y sólo contaba 304 días. No contaban los 61 días de pleno invierno porque al fin y al cabo no los necesitaban para trabajar en el campo, como recuerdan en Mental Floss. Estos dos meses se introdujeron en el siglo VIII a. C. con el objetivo de llegar a los 355 días al año. Para eso necesitaban que uno de esos meses tuviera 28 días y le tocó al último en llegar. Cada cierto tiempo, se ajustaba el calendario con un mes extra de 27 días llamado Mercedonius. Finalmente, Julio César introdujo el calendario egipcio de 365 días, para lo que, por cierto, el año 46 a. C. tuvo que ser de 445 días. Había algunos errorcillos que cuadrar.

Para ajustarlo aún más, se añadió un día cada cuatro años después del 24 de febrero, que era el día sexto antes de las calendas de marzo. Este día sexto se contaba dos veces, por lo que era «bis sextus», es decir, bisiesto, como relata Virgilio Ortega en Palabralogía.

16. ¿El tiempo se podría acabar?

Si el universo tiene un comienzo, ¿tendrá también un final? ¿Habrá un momento tras el que no habrá un después, como escribe George Musser en Scientific American? Es posible. Según este artículo, “si el universo deja de expandirse y vuelve a contraerse, seguiría un proceso similar al de un big bang al revés -el big crunch-, lo que llevaría a que el tiempo se detuviera”.

Esto llevaría a una pérdida de la direccionalidad y del sentido de la duración, con “fluctuaciones al azar de densidad y energía, causando que los relojes, si queda alguno, vayan adelante y atrás sin ningún orden”.

La dimensión temporal podría convertirse en otra dimensión espacial y los “procesos se convertirán en tan complejos que no se podrá decir que ocurran en lugares y tiempos específicos”. Es decir, “el espacio y el tiempo no darán estructura al mundo”. Todo esto podría pasar dentro de sólo 5.000 millones de años, según un pesimista estudio del físico Rafael Bousso, de la Universidad de Berkeley.

En este contexto, sobrevivir será complicado, pero al menos ya no hará falta madrugar.

Jaime Rubio Hancock  http://verne.elpais.com/verne/2015/06/22/articulo/1434982834_670316.html?id_externo_rsoc=FB_CM

La práctica del yoga en los más pequeños puede prevenir y disminuir el estrés.

La práctica del yoga en los más pequeños puede prevenir y disminuir el estrés infantil y la ansiedad, al tiempo que contribuye a detectar determinados problemas de comportamiento y prevenir futuros problemas de conducta tanto en el contexto escolar como en el familiar, según ha mostrado la alumna extremeña del Máster Universitario en Prevención e Intervención Psicológica en Problemas de Conducta en la Escuela de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), Celia Vera.

El estudio ha sido realizado mediante la puesta en marcha de diversos talleres en el que han participado 75 alumnos de 5 años de diferentes colegios con el objetivo de conocer los beneficios que esta disciplina puede aportar a la hora de prevenir el estrés en los más pequeños. «Existe una relación positiva entre la prevención y la mejora de las conductas inadecuadas del alumnado en las aulas con técnicas de relajación y concentración derivadas de la práctica del yoga», ha señalado la investigadora.

Además, durante la investigación ha encontrado numerosas conductas que producen estrés en algunos de los participantes con problemas en el contexto familiar, las cuales mejoran a través de la intervención con alumnado, familias y profesorado. De esta manera, el estudio concluye que más del 60 por ciento de los motivos que generan estrés en los más pequeños está relacionado con los seres queridos (fundamentalmente padres o abuelos), o bien por el temor a su pérdida o bien por motivos de salud, mientras que en segundo lugar estarían los estresores interpersonales relacionados con la soledad.

«El yoga ayuda a los menores a aumentar su concentración, disminuir su ansiedad y su agresividad, reforzar su autoestima y ayudarles a afrontar los conflictos de una forma relajada y reflexionada», ha apostillado la experta. Y es que, se calcula que actualmente un 2 por ciento de los menores tienen dificultades de comportamiento por lo que son necesarias herramientas como ésta para poder minimizar los problemas

y ayudarles a controlar su estrés de una manera regulada.

ESTRES EN EL AULA

En cuanto a los elementos que generan ansiedad o estrés en el aula, el proyecto ha recopilado cómo continuos tonos de voz muy elevados, quejas y un ambiente de trabajo poco participativo y tranquilo generan más interferencias en el alumno. Así, ha señalado que con la práctica del yoga en la escuela el número de conflictos disminuye paulatinamente porque los niños aprenden a interiorizar herramientas como el dialogo, la escucha o la concentración para resolver sus conflictos y controlar sus emociones.

Además, van asumiendo responsabilidades ante las normas y las consecuencias derivadas de sus actos, van reconociendo sus emociones como la ira, la preocupación, el miedo o la frustración porque, según ha apostillado la investigadora, «la falta de reconocimiento de dichas emociones también era una causa de estrés».

Al mismo tiempo, a los profesionales de la educación observar el comportamiento de los niños mientras hacen yoga les permite detectar posibles problemas de comportamiento e intervenir tanto en el contexto escolar como en el familiar.

Foto: Ap http://www.larazon.es/el-yoga-puede-prevenir-el-estres-infantil-y-evitar-futuros-problemas-de-conducta-by9199663#.Ttt1DNKakeIW40r

Desde hace algunos años se ha ido desmitificando un pensamiento muy popular y hoy en día ya no se considera que la inteligencia humana sea única, sino que se reconoce la existencia de diferentes tipos de inteligencia. Esto, entre muchas otras cosas, significa que, por ejemplo, una persona puede ser sumamente inteligente en un campo teórico, pero quizá no sea capaz de aplicar esa inteligencia para resolver problemas de tipo práctico (o viceversa).

El área de la psicología educativa o evolutiva nos ha demostrado que existen las inteligencias múltiples. Fue el autor Howard Gardner quien, en el año 1983, introdujo el concepto de sub-inteligencias como partes que componen la inteligencia personal, dilapidando el concepto unitario del término.

Lejos de ligar la inteligencia a los resultados académicos puramente intelectuales, Gardner estableció que la inteligencia se arraiga en habilidades personales, siendo éstas modificables y cambiantes. Lo que determina qué inteligencia predomina sobre las demás es la interacción de la herencia biológica y el entorno de vida. ¿Qué conclusión sacamos en base a esto? Quela inteligencia sirve como instrumento para adaptarse al medio, a través de nuestras capacidades de resolver inconvenientes o generar nuevos problemas, inmersos en una cultura particular.

Los distintos tipos de inteligencia

Las inteligencias se pueden dividir en ocho tipos:

1. Lingüística-verbal: predominante en personas que se expresan adecuadamente, tanto a nivel escrito como oral.

2. Lógico-matemática: implica resolver problemas de forma rápida, a través del manejo de múltiples variables y utilizando métodos deductivos e inductivos.

3. Espacial: alta capacidad en el dibujo, percepción y visualización de detalles.

4. Musical: predominante en las personas que saben escuchar, ejecutar y crearmúsica.

5. Corporal-cinestésica: gran capacidad de control, expresión y coordinación corporal.

6. Intrapersonal: es aquella inteligencia que se basa en el conocimiento y gestión de las emociones y de los pensamientos propios, con el fin de sacar conclusiones.

7. Interpersonal: permite leer y comprender los deseos, motivaciones y emociones de los demás, sin depender necesariamente del lenguaje.

8. Naturalista: si bien no figuraba en el listado original de los tipos de inteligencia, el autor lo agregó en el año 1995. Se entiende como “inteligencia naturalista” a aquella que se basa en el reconocimiento de las relaciones entre los animales y demás elementos del mundo natural.

Es importante aclarar que, en el pasado, solo las inteligencias 1 y 2 eran utilizadas como bases de los exámenes de Coeficiente Intelectual. Además, cada tipo de inteligencia define en qué área social, cultural y laboral nos podremos desenvolver más eficazmente.

La importancia de los sistemas de educación

Todos poseemos los distintos tipos de inteligencias listadas, pero no en la misma medida, por lo que alguna siempre sobresale por sobre las demás. A pesar de los avances en estos campos teóricos, aún hoy el sistema de educación actual suele beneficiar a las personas con altos niveles de inteligencia verbal y matemática, minimizando las capacidades del resto. Esto plantea una discusión sobre el cambio del sistema educativo, ya que todas las clases de inteligencia deberían tener la misma importancia. La clave sería, entonces, generar sistemas de educación diversos y personalizados, atendiendo a las características particulares, estimulando así los puntos fuertes de cada uno de los estudiantes.

Es fundamental reconocer (y ser orientado para descubrirlo, cuando sea necesario) en qué tipo de inteligencia sobresalimos, para así aprovechar nuestras habilidades al máximo, ya que eso definirá qué tipo de aprendizaje utilizaremos y qué camino tomaremos en nuestras vidas.

Imagen de Angela Waye

http://lamenteesmaravillosa.com/que-son-las-inteligencias-multiples/

Si eres extrovertido, tu letra debería ser más grande…

Según la Compañía Nacional de la Pluma, en Estados Unidos, nuestra escritura a mano puede revelar pistas sobre 5 mil rasgos de personalidad diferentes. Algunas empresas utilizan la grafología en los procesos de contratación; y los métodos también se han utilizado en casos judiciales. Incluso, la escritura se puede utilizar para identificar posibles problemas de salud como la arterial alta, así como la cantidad de energía que tiene una persona. Estas son algunas de las descripciones:

541

http://www.upsocl.com/comunidad/que-dice-tu-escritura-de-ti-haz-la-prueba/

Alicia en el país de las maravillas, la obra que hace 150 años escribió el británico Lewis Carroll, ha inspirado incontables películas, pinturas e incluso piezas de ballet. Pero pocos saben todo lo que aportó al conocimiento del cerebro humano, así como su influencia no sólo en la psicología freudiana y al psicoanálisis, sino también a la neurociencia moderna.

04-TennielDescubren el secreto científico de la misteriosa sonrisa del gato de Alicia

Y es que, mucho antes de que se contara con la tenología para mapear las maravillas del cerebro, Carroll ya había trazado sus contornos con sus experimentos mentales.

«Exploró tantas ideas», exclama Alison Gopnik, de la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos.

Todos podemos aprender algo de nosotros mismos de Alicia en el país de las maravillas. BBC Future sigue su viaje a los límites exteriores del cerebro.

¿Es «Alicia en el país de las maravillas» realmente un libro que habla de las drogas?

«Bébeme»

Drink_meSi me hace crecer podré coger la llave; y si me hace encoger, podré deslizarme bajo la puerta; así que de cualquier manera entraré en el jardín, ¡y no me importa lo que ocurra!».

En una de sus primeras aventuras, Alicia encuentra una poción con una etiqueta que dice «bébeme» y tras tomársela mengua hasta medir sólo 25 centrímetros.Y un pastel mágico produce justo el efecto contrario en ella: crece tanto, que toca el techo con su cabeza.

Estas escenas fueron las primeras en llamar la atención de los científicos.

En 1955 un psiquiatra llamado John Todd se encontró con varios pacientes que aseguraban tener esa misma sensación de «alargarse como un telescopio».

Todos ellos sufrían un transtorno neurológico que afecta a la percepción visual y que hoy se conoce como micropsia o síndrome de Alicia en el país de las maravillas (AIWS, por sus iniciales en inglés), un mal que afecta principalmente a niños.

«He escuchado a pacientes decir que las cosas están patas arriba, incluso que sus madres están a su lado cuando en realidad se encuentran en el otro extremo de la habitación», dice Grant Liu, un neurólogo de la Universidad de Pensilvania, en EE.UU., quien ha estudiado el fenómeno.

Los diarios de Carroll revelan que sufrió migrañas, episodios que con frecuencia desencadenan en el síndrome. Y eso hizo a muchos especular sobre que el escritor se inspiró en sus propias experiencias.

Liu, por su parte, sospecha que el síndrome puede provocar una actividad anormal en los lóbulos parietales del cerebro, los responsables de la percepción espacial; y, como consecuencia, sesgar el sentido de la perspectiva y la distancia.

Pero a pesar de ser molestas, estas fugaces ilusiones suelen ser generalmente inofensivas.

«La mayoría de los que las sufren no se ven afectados. Además les insistimos que no están locos y que otros también experimentan esas sensaciones», explica.

Hoy en día los neurocientíficos están tratando de provocar la ilusión en sujetos sanos, ya que creen que ello podría arrojar luz sobre la manera en la que creamos nuestro sentido del yo aquí y ahora.

La Duquesa y el Gato de Cheshire

Esta vez sí que no había razón para equivocarse: era ni más ni menos que un cerdo, así que Alicia comprendió que no podía continuar con este asunto por más tiempo»

El país de las maravillas está lleno de personajes que cambian de forma, incluyendo a la grotesca Duquesa y a su bebé llorón.

Cuando Alicia lo toma en sus brazos su nariz se hace más respingona, los ojos se le juntan y empieza a gruñir. Y así, antes ni siquiera de darse cuenta, el bebé se ha convertido en un cerdo.

En otro momento de la historia, Alicia trata de jugar al croquet utilizando a un flamenco como mazo, y conoce al sonriente Gato de Cheshire, cuya sonrisa persiste incluso cuando su cuerpo ha desaparecido.

En los sueños con frecuencia los objetos se transforman y adquieren nuevas identidades, así que esa característica es la manera más inteligente en la que Carroll evocó a la mente dormida en las aventuras de Alicia; esa y la extraña sensación de que el tiempo está jugándole una mala pasada.

Los neurocientíficos creen que el fenómeno se debe a la manera en la que el cerebro consolida nuestra memoria mientras dormimos.

El gato de Cheshire
Personajes como el Gato de Cheshire evocan la mente cuando dormimos.

Éste afianza los recuerdos vinculándolos con otros sucesos para crear la historia de nuestra vida.

Así, cruzando las referencias del recuerdo sobre un cerdo y un suceso sobre un bebé, por ejemplo, Carroll logró un efecto surrealista en un paisaje onírico.

Humpty Dumpty y el Jabberwocky

— Mi nombre es Alicia, pero…

—¡Qué nombre más estúpido!— la interrumpió con impaciencia Humpty Dumpty. — ¿Qué significa?

— ¿Es que un nombre tiene que significar algo?— preguntó Alicia tímidamente.

— ¡Claro que sí!— dijo con una risita seca Humpty Dumpty—. Mi nombre significa exactamente la forma que tengo (una forma, por cierto, muy hermosa). Tú en cambio, con un nombre así, podrías tener cualquier forma.

Humpty Dumpty en su pared de ladrillos...
Humpty Dumpty: «suena» a forma de huevo.

En la secuela A través del espejo y lo que Alicia encontró allí Carroll continúa con sus exploraciones, que incluyen algunas incursiones juguetonas sobre la naturaleza del discurso.

Todo comienza cuando en el primer capítulo Alicia lee un poema llamado el Jabberwocky.

Brillaba, brumeando negro, el sol;

agiliscosos giroscaban los limazones

banerrando por las váparas lejanas;

mimosos se fruncían los borogobios

mientras el momio rantas murgiflaba.

«Parece muy bonito», dice Alicia cuando lo termina. «¡Pero es tan difícil de entender!».

Alicia se rasca la cabeza con el dedo: el poema apela de alguna manera a nuestra concepción de la corrección gramatical, pero las palabras por sí mismas no tienen ningún sentido.

Pues bien, los neurocientíficos que exploran la maquinaria del lenguaje hoy usan las «frases Jabberwocky» durante los escáneres cerebrales para demostrar que el significado y la gramática se procesan de forma separada en nuestro cerebro.

Pero de los experimentos más importantes de Carroll en ese sentido es el momento en el que Alicia se encuentra on Humpty Dumpty y su conversación explora la naturaleza misma de las palabras.

¿Puede una frase compuesta por por palabras como Humpty Dumpty evocar mejor la «hermosa forma» del personaje, un huevo antropomórfico, que cualquier otro sonido escogido al azar?

Es una antigua pregunta filosófica que remonta a Platón.

Anteriormente los científicos habían asumido que era imposible, que las palabras son arbitrarias y que los sonidos no pueden tener un significado innato.

Pero ahora están investigando la cuestión, por si Humpty Dumpty pudo haber tenido razón.

Sea cual sea la explicación del fenómeno, a veces se puede adivinar con gran exactitud el significado de una palabra de un idioma desconocido.

Y también se puede lograr que los sobrenombres, como en el caso de Humpty Dumpty, terminen reflejando la apariencia de quien los ostenta.

Hay quien sospecha que se trata de «fósiles lingüísticos» que guardan los primeros enunciados de la humanidad.

La Reina Blanca y el viaje mental en el tiempo

Una representación de Alicia tomando el té
Es un tipo de memoria muy pobre la que sólo funciona hacia atrás, sostiene la Reina Blanca.

— Es un tipo de memoria muy pobre la que sólo funciona hacia atrás— replica la Reina.

— ¿Qué tipo de cosas recuerda mejor?— se aventura a preguntar Alicia.

— Oh, las cosas que ocurrirán la semana que viene después de la siguiente», respondió la reina en un tono despreocupado.

En su viaje, Alicia sostiene largas discusiones con la Reina Blanca.

Ella es una de las creaciones más desconcertantes de Carroll, alguien que asegura tener una extraña capacidad de previsión.

«Desde mediados del año 2000 los neurocientíficos comenzaron a darse cuenta de que la memoria no sólo tiene que ver con el pasado, sino que también ayuda a actuar de forma apropiada en el futuro», dice Eleanor Maguire, del University College de Londres, quien con frecuencia se refiere a la Reina Blanca para ilustrar la idea.

Una posibilidad es que imaginamos el futuro tirando de nuestros recuerdos y uniéndolos en un montaje que podría representar un nuevo escenario.

De esta manera, la memoria y la previsión utilizan «el mismo tiempo de viaje mental» en las mismas áreas del cerebro.

Maguire, por ejemplo, ha estudiado a pacientes con daño en el hipocampo, lo que significa que no pueden recordar su pasado. Sin embargo, la experta descubrió que estos también tienen problemas para pensar en futuro.

«Les pedimos que imaginen que se encuentran con un amigo la próxima semana y simplemente no podían hacerlo», explica.

Lo mismo ocurrió cuando les dijo que imaginaran la visión futura de la orilla del mar. «Sabían que habría mar y arena, pero no podían visualizarlo en su mente», añade.

En otras palabras, sus pacientes, a diferencia de la Reina Blanca, están atrapados para siempre en un eterno presente.

¿Puedes pensar en cosas imposibles?

—No sirve de nada intentarlo—, dijo Alicia. — No se puede creer en cosas imposibles.

— Me atrevería a decir que no tienes mucha práctica—, respondió la Reina. — Cuando tenía tu edad lo hacía durante media hora al día. A veces creía hasta en seis cosas imposibles antes del desayuno.

La Reina de Corazones
Las aventuras de Alicia están llenas de encuentros surrealistas.

Continuando con su exploración de la imaginación humana, la Reina ensalza las virtudes de pensar en lo imposible.

A ese capítulo hace referencia Gopnik, quien leyó la obra de Carroll por primera vez cuando tenía tres años y ahora se dedica a estudiar cómo construimos la imaginación.

La experta ha descubierto, por ejemplo, que los niños que juegan a «creer lo imposible» tienden a desarrollar una capacidad cognitiva más avanzada.

Entre otras cuestiones, entienden mejor el pensamiento hipotético y también las motivaciones y las intenciones de los demás.

«Mucho de lo que hacen en el juego de la simulación es plantear una hipótesis y seguirla hasta una conclusión lógica», explica Gopnik.

Las aventuras de Alicia están llenas de encuentros surrealistas que podrían ayudar a cualquiera a desarrollar esas habilidades.

Travis Proulx, de la Universidad de Tilburg, en los Países Bajos, ha estudiado la manera en la que la literatura surrealista y absurda como la de Carroll influye a nuestro conocimiento.

Y ha descubierto que enfrentar nuestras expectativas a un mundo extraño y a unas historias fantásticas empuja a nuestro cerebro a ser más flexible, lo que, a su vez, nos hace más creativos y hace que aprendamos más de prisa.

Así que si sientes que tu cerebro se estira, puede que no haya mejor solución para ello que pasar una tarde con Alicia.

En ese sentido, Gopnik señala que algunas drogas alucinógenas también podrían ayudar a alcanzar un estado mental de libre asociación parecido al de los niños, pero leer es sin duda la forma más segura de hacer retroceder el reloj y ver el mundo desde una nueva perspectiva.

Ya lo escribió Carroll: «Tantas cosas fuera de lo común le habían ocurrido últimamente, que Alicia había comenzado a pensar que muy pocas cosas en verdad eran realmente imposibles».

Y sus lectores seguramente estarían de acuerdo.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/04/150323_vert_fut_alicia_cerebro_sem_yv?ocid=socialflow_twitter%3FSThisFB&fb_ref=Default . David Robson.

Habrá una hora más por la Directiva Europea que rige el ‘Cambio de hora’

La madrugada del próximo domingo finalizará el horario de verano y los relojes se retrasarán una hora, de modo que a las 03.00 horas volverán a ser las 02.00 horas. Oficialmente habrá una hora más, en cumplimiento de la Directiva Europea que rige el denominado ‘Cambio de hora’ y que afecta a todos los Estados miembro de la Unión Europea.

Cambio de hora

La práctica de atrasar el reloj una hora en invierno y adelantarlo en verano se generalizó de forma desigual a partir de 1974, al producirse la primera crisis del petróleo en cuya respuesta algunos países decidieron adelantar sus relojes para poder aprovechar mejor la luz del sol y, por ende, consumir menos electricidad en iluminación. Se aplica como directiva desde 1981 y ha sido renovada sucesivamente cada cuatro años, según recuerda el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

Desde la aprobación de la Novena Directiva, por el Parlamento  Europeo y Consejo de la Unión, en enero de 2001, este cambio se aplica con carácter indefinido. Dicha Directiva está incorporada al ordenamiento jurídico español por Real decreto 236/2002, de 1 de marzo. Así, el carácter permanente de la novena directiva establece que el inicio de la ‘hora de verano’ -cuando se adelanta el reloj una hora- comienza el último domingo del mes de marzo y finaliza cuando se retrasa una hora el último domingo de octubre.

La aprobación de esta Directiva está avalada por las conclusiones  de un estudio sobre su alcance y efectos, realizado por encargo de la Comisión Europea y presentado al Parlamento en 1999. El estudio concluye que el cambio horario tiene impactos positivos no sólo sobre el ahorro sino sobre otros sectores como el transporte, las comunicaciones, la seguridad vial, las condiciones de trabajo y los modos de vida, la salud, el turismo o el ocio.

En concreto, según estimaciones del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el potencial de  ahorro en iluminación en España por el cambio de hora puede llegar a representar un 5 por ciento del consumo eléctrico en iluminación, equivalente a unos 300 millones de euros. De esa cantidad, 90 millones correspondería al potencial de los hogares españoles, lo que supone un ahorro de 6 euros por hogar; mientras que los otros 210 millones de euros restantes se ahorrarían en los edificios del terciario y en la industria.

En esta línea, el IDAE enumera un decálogo de consejos para ahorrar energía con la calefacción como abrir las ventanas el tiempo necesario para ventilar las habitaciones –cerca de diez minutos–, apagar la calefacción por la noche y no encenderla por la mañana  hasta que la casa esté ventilada y se hayan cerrado las ventanas; cerrar los radiadores que no sean necesarios y apagar completamente la calefacción si va a estar fuera de casa más de un día; instalar adhesivos en puertas y ventanas, lo que puede suponer un ahorro de entre un 5% y un 10% de energía.

Además, si es posible, hay que poner dobles ventanas o doble acristalamiento, lo que supone un ahorro de un 20% de energía; instalar válvulas termostáticas en los radiadores o un regulador para la caldera; mantener la temperatura en los 21ºC; no abusar de la calefacción; poner la temperatura entre 15ºC y 17ºC para dormir por las noches o instalar aislantes en techos y paredes.

VIA: http://www.cuatro.com

 Lehtikuva (finland.fi) Un estudiante con un libro de lengua y literatura finlandesa que lleva el nombre del escritor Aleksis Kivi


Lehtikuva (finland.fi)
Un estudiante con un libro de lengua y literatura finlandesa que lleva el nombre del escritor Aleksis Kivi

Los niños finlandeses de hoy estarán el día de mañana entre los profesionales más preparados del mundo. No lo predice ninguna bola de cristal, lo auguran datos objetivos. Desde que la OCDE comenzara en el año 2000 a elaborar su informe PISA, Finlandia ha acaparado los primeros puestos del podio en Europa por su excelente nivel educativo.

Apenas un 8% de los alumnos finlandeses no terminan sus estudios obligatorios (en España uno de cada tres jóvenes dejan sus estudios antes de acabar la enseñanza secundaria). Dispuesto a dar con la clave del éxito finlandés, el psicólogo escolar y entonces director del colegio Claret de Barcelona, Javier Melgarejo, comenzó a estudiar su sistema educativo hace más de una década. Su primera sorpresa fue constatar que a los 4 y 5 años menos de la mitad de los niños finlandeses acuden a guarderías y no empiezan el colegio hasta los 7 años. Dos años después, sus puntuaciones son mejores que el resto de los países estudiados por la OCDE.

Durante los primeros seis años de la primaria los niños tienen en todas o en la mayoría de las asignaturas el mismo maestro, que vela por que ningún alumno quede excluido. Es una manera de fortalecer su estabilidad emocional y su seguridad. Hasta 5º no hay calificaciones numéricas. No se busca fomentar la competencia entre alumnos ni las comparaciones.

La educación gratuita desde preescolar hasta la universidad incluye las clases, el comedor, los libros y hasta el material escolar aunque si alguien lo pierde está obligado a pagárselo. La jornada escolar suele comenzar sobre las 8,30-9 de la mañana hasta las 3 de la tarde, con el paréntesis del almuerzo a las 12-12,30 horas. En total, suman 608 horas lectivas en primaria, frente a las 875 horas de España, con deberes en casa que no son excesivos. ¿Cómo consiguen mejores resultados en menos tiempo?

«El éxito finlandés se debe a que encajan tres estructuras: la familia, la escuela y los recursos socioculturales (bibliotecas, ludotecas, cines…)», explica Melgarejo. Los tres engranajes están ligados y funcionan de forma coordinada. «Los padres tienen la convicción de que son los primeros responsables de la educación de sus hijos, por delante de la escuela» y complementan el esfuerzo que se hace en el colegio.

«En Finlandia el 80% de las familias van a la biblioteca el fin de semana», añade el psicólogo escolar catalán, para quien este estímulo de la lectura en casa resulta fundamental. El sistema social finlandés contribuye con numerosas ayudas oficiales a las familias, que pueden conciliar su trabajo y la atención a sus hijos.

Existe una herencia cultural luterana basada en la responsabilidad que fomenta la disciplina y el esfuerzo, a la que también acompaña una climatología que empuja a encerrarse en casa, pero estos factores también están presentes en otros países vecinos, como Suecia o Dinamarca, que disfrutan de mayor nivel económico y sin embargo figuran varios puestos por debajo en PISA. «No son las variables socioeconómicas las determinantes», subraya Melgarejo.

De maestros, los mejores

La diferencia radica en la elevada calificación académica del profesorado en Finlandia, principalmente en educación primaria. «Los finlandeses consideran que el tesoro de la nación son sus niños y los ponen en manos de los mejores profesionales del país», destaca el exdirector del colegio Claret de Barcelona.

Los mejores docentes se sitúan en los primeros años de enseñanza, donde se aprenden los fundamentos de todos los posteriores aprendizajes. Se considera que hacia los 7 años el alumno se encuentra en la fase más manejable y es cuando realiza algunas de las conexiones mentales fundamentales que le estructurarán toda la vida. Por eso, se considera esencial seleccionar a quien ayudará en este proceso.

Para ser maestro se necesita una calificación de más de un 9 sobre 10 en sus promedios de bachillerato y de reválida y se requiere además una gran dosis de sensibilidad social (se valora su participación en actividades sociales, voluntariado…). Cada universidad escoge después a sus aspirantes a profesores con una entrevista para valorar su capacidad de comunicación y de empatía, un resumen de la lectura de un libro, una explicación de un tema ante una clase, una demostración de aptitudes artísticas, una prueba de matemáticas y otra de aptitudes tecnológicas. «Son las pruebas más duras de todo el país», asegura Melgarejo. Al proceso de selección le sigue una exigente licenciatura y periodos de prácticas.

No es de extrañar que los profesores estén muy bien considerados socialmente en Finlandia. «Es un honor nacional ser maestro de Primaria», aseguró el pasado 25 de septiembre en Madrid Jari Lavonen, director del Departamento de Formación al Profesorado de la Universidad de Helsinki.

Harri Skog, secretario de Estado de Educación de Finlandia desde 2006, resumía en una frase la importancia de este proceso: «La educación es la llave para el desarrollo de un país». Por eso el país nórdico dedica del 11 al 12% de los presupuestos del estado y los ayuntamientos a financiar este modelo de educación. «Es una política inteligente que les está dando fruto», considera Melgarejo, sin las presiones de Corea o Japón, otros países destacados en PISA.

VIA: http://www.abc.es

Hasta ahora, cada vez que te ponías a coser botones clavabas las agujas que no utilizabas en lo que tú llamabas “cojincico” o “la cosa esa de las agujas”. Gracias a esta lista, podrás usar el nombre correcto tanto de esta almohadilla (que es un acerico) como de otras 28 cosas imprescindibles para tu vida diaria o para tus partidas de Scrabble, como la corteza de la pizza, la espuma de la cerveza o ese maravilloso olor que deja la lluvia después de caer en un lugar seco.

1. Acerico. Almohada pequeña. Y también la almohadilla que sirve para clavar alfileres o agujas.

2. Agrafe. Pieza de metal para sujetar el cierre de botellas y frascos. Por ejemplo, el alambre y la chapa de las botellas de cava.

ampersand3. Ampersand. El signo &.

4. Ápice. Acento o cualquiera de los signos que se colocan sobre las letras, como el punto de las íes. Eso sí, el acento de la eñe se llama virgulilla.

5. Carúncula. La cresta de gallos y pavos.

6. Crencha. Raya del pelo y cada una de las partes en las que la crencha divide el cabello.

7. Criptomnesia. Fenómeno que consiste en creer que se te acaba de ocurrir algo que en realidad sólo lo estabas recordando, aunque no recuerdes que ya lo sabías. Por ejemplo, cuando plagias involuntariamente un tuit.

8. Diastema. Espacio entre los dientes. Estuvo de moda durante siete segundos porque todo ha estado de moda alguna vez. O lo estará. Recordad, por ejemplo, los bigotes.

9. Estepicursor. El matojo rodante típico de las películas del oeste o de cuando cuentas un chiste en un bar. También se llama rodamundos, sorrasca, calamino, boja, salicón, salicor, salicornio, salicornia, barrilla, corredora del desierto, bola del oeste, apretaculos, capitana, malvecino, alicornio, cardo ruso, planta rodadora, bruja, chamizo, cachanilla, maromera, salsola, y rodadora.

10. Filtrum. Surco subnasal, es decir, la ranura situada debajo de la nariz y encima de los labios.

11. Fosfenos. Las manchas luminosas que se ven al frotar los párpados.

12. Ginecomastia. Man boobs.

13. Giste. La espuma de la cerveza. Ejemplo de uso cotidiano: “¿Sabías que la espuma de la cerveza se llama giste?”

14. Guedeja. Cabellera larga y también la melena del león.

15. Herrete. Cada una de las puntas de plástico o metal de los cordones.

16. Jeme. Distancia que hay desde la punta del pulgar a la del índice, separando el uno del otro todo lo posible. Unidad de medida equivalente a “un cacho así”.

17. Lemniscata. Curva plana de forma semejante a un 8. Es el término correcto del símbolo de infinito.

18. Lúnula. El espacio blanquecino semilunar de la raíz de las uñas.

19. Óbelo. Signo de división. El de multiplicar es una más común “aspa”.

20. Petricor. El olor de la lluvia en sitios secos.

21. Pie de Morton o pie griego. Cuando el segundo dedo del pie es más largo que el gordo. (¿Estas personas son alienígenas infiltrados? Este sería otro debate).

22. Quincunce. Disposición como la figura de un cinco en un dado, con cuatro puntos formando un rectángulo y otro punto en el centro.

23. Recazo. La parte del cuchillo opuesta al filo.

24. Sangradura. La parte hundida del brazo opuesta al codo.

bebe-llorando25. Telson. La cola de los crustáceos. Ejemplo: “¿Tú te comes el telson de los langostinos? Yo sí. Soy un poco bruto”.

26. Tenesmo. Ganas frecuentes de ir al baño.

27. Vagido. Gemido o llanto del recién nacido.

28. Virola. Es una abrazadera de metal que se coloca en algunos instrumentos, incluyendo la anilla metálica que une el lápiz con la goma de borrar y la punta de un paraguas, por ejemplo. No confundir con “vitola”.

29. Vitola. La anilla de los cigarros puros.

via: http://blogs.elpais.com

Imaginad un anillo que sea capaz de leer texto y transformarlo en sonido para que las personas que sufran algún tipo de discapacidad visual sean capaces de entender el contenido sin recurrir al braille. Imaginad que ese anillo pueda crearse con una impresora 3D. Imaginad que eso ya exista…

Es lo que han desarrollado en el MIT, el FingerReader, descrito en fluid.media.mit.edu/projects/fingerreader como un dispositivo que podrá cambiar la vida de millones de personas en el mundo.

Con una cámara incorporada, puede identificar las letras y transformarlas en audio en tiempo real, a medida que el dedo pasa por las lineas, tal y como se muestra en el vídeo inferior.

En el PDF que han divulgado en mashable indican algunas diferencias entre FingerReader y otras alternativas existentes en el mercado (Text Detective, Text Grabber, StandScan, SayText, ZoomReader, etc.):

– Es capaz de leer palabra por palabra, linea a linea, no escanea la página entera y realiza la transformación posteriormente.
– Interpreta conjuntos de palabras, incluyendo toda una línea de texto, por lo que la transformación en audio incluye el contexto de cada palabra.
– La transformación se realiza en tiempo real.
– La tecnología se integra con teléfonos, ordenadores y tabletas, por lo que no requiere hardware adicional.

De momento solo es un prototipo, pero llevan con el trabajo más de 3 años, por lo que seguramente veremos algo en el mercado dentro de no mucho.

VIA: http://wwwhatsnew.com/

El consumo de alcohol es un tema a menudo difícil de tratar con los jóvenes. Pero si combinamos diabetes y alcohol, las cosas se complican bastante.

Las hipoglucemias causadas por las salidas nocturnas suelen ser demasiado habituales y graves (agresividad, convulsiones, coma…) entre los jóvenes con diabetes, sobre todo si han abusado del consumo de alcohol u otras sustancias y han realizado ejercicio extra. Esta situación se puede y se debe evitar.

Salir de fiesta sí. Ponerte en riesgo, no

Bar

Como joven con diabetes, es importante que recibas la información y la formación adecuadas para que puedas salir “de marcha”, pero sin riesgo para tu salud y tu vida. Es posible que tengas miedo, rabia, preocupaciones… debido a tener que convivir con tu enfermedad. Tus padres y equipo médico están ahí para ayudarte, pero también es importante que te responsabilices de tus actos y de tu salud. No sirve de nada ni las amenazas ni las reprimendas, lo mejor es hablar claro y olvidarse de paternalismos: Puedes correr riesgos si sales de fiesta y no tienes en cuenta tu diabetes, pero esto no quiere decir que no puedas hacerlo.

En esta edad, lo más importantes es ser “igual que todo el mundo”, y esto hay que tenerlo en cuenta. Pero también hay que saber que, las consecuencias de hacer ciertas cosas “igual que todo el mundo”, pueden no ser las mismas si se tiene diabetes, y este es un riesgo que habrás de valorar por ti mismo.

Otro aspecto que juega un papel importante para mantener el control frente al alcohol es que puedes sufrir una hipoglucemia delante de tus amigos en un bar o una discoteca. Además de la exposición pública que tener una hipoglucemia significa, después hay que convivir con la sobreprotección y el miedo por parte de los amigos, que se convierten en “incómodos” cuidadores: “no te pases” “esto tú no lo puedes comer”, etc.

¿Qué tienes que tener en cuenta si sales de fiesta?

  • Si tu diabetes está bien controlada, puedes consumir alcohol pero de forma moderada.
  • Los síntomas de una persona con hipoglucemia y una en estado de embriaguez son muy parecidos. Puede que tus amigos no te presten atención ante una hipoglucemia pensando que has bebido demasiado, por lo que tú debes estar muy atento.
  • Si decides tomar alcohol, es recomendable que alguno de tus amigos sepa que tienes  diabetes.
  • Lleva alguna identificación que indique que tienes diabetes.
  • Lleva siempre encima hidratos de carbono de absorción rápida.
  • Si bebes alcohol, combínalo con bebidas que lleven carbohidratos (zumos de frutas, colas normales… etc.). Antes un “cubalibre” que un whisky solo.
  • Jamás bebas alcohol en ayunas.
  • Recuerda que el alcohol inhibe la formación y liberación de glucosa en el hígado y que puede ser causa de una hipoglucemia. Por lo tanto, en este caso la inyección de Glucagón sería poco efectiva, tendrías que tomar azúcares de absorción rápida, si estás consciente.
  • Si debido a una bajada de azúcar en sangre perdieras el conocimiento, hay que trasladarte a un Servicio de Urgencias para recibir el tratamiento intravenoso de la hipoglucemia.

En la tabla siguiente puedes ver una relación de las diferentes bebidas alcohólicas y su graduación:

bebidas alcoholicas

Extraído del Boletín Autocontrol es vida nº 14 editado por Bayer Diabetes Care. Autora: Mª Teresa Marí Herrero. Enfermera experta en diabetes.

VIA: http://www.diabetes.bayer.es