La Importancia del Deporte en la Juventud: Un Escudo contra el Alcohol. La adolescencia es una etapa crucial en la vida de cualquier individuo. Es un período de cambios físicos, emocionales y sociales que puede ser desafiante. Uno de los desafíos más comunes que enfrentan los adolescentes es la tentación de probar el alcohol y, en algunos casos, caer en el abuso de esta sustancia. En este contexto, el deporte emerge como una herramienta fundamental para prevenir el consumo de alcohol entre los jóvenes. En este artículo, desde Los Que No, exploraremos la importancia del deporte en la juventud como una forma efectiva de alejar a los adolescentes del alcohol.

El problema del consumo de alcohol en la juventud

El consumo de alcohol entre los adolescentes es un problema global que tiene consecuencias graves para la salud física, mental y el bienestar general de esta población. Los jóvenes son especialmente vulnerables a los efectos nocivos del alcohol debido a su desarrollo cerebral en curso y su falta de experiencia para tomar decisiones informadas. El alcohol puede interferir con el desarrollo cerebral, afectar el rendimiento académico y desencadenar una serie de problemas sociales y de salud, como adicciones, accidentes de tráfico y comportamientos violentos. El deporte es fundamental en la prevención del consumo de alcohol en la juventud, fomentar una vida sana es siempre el mejor plan.

El papel del deporte en la prevención del consumo de alcohol

El deporte ofrece una serie de ventajas únicas en la prevención del consumo de alcohol en la juventud. A continuación, destacaremos algunas de las razones por las cuales el deporte es un escudo efectivo contra el alcohol:

  1. Estilo de vida activo: Participar en actividades deportivas fomenta un estilo de vida activo y saludable. Los adolescentes que practican deportes regularmente tienden a cuidar más su salud y son menos propensos a involucrarse en comportamientos de riesgo como el consumo de alcohol.
  1. Desarrollo de habilidades sociales: El deporte promueve la interacción social y el trabajo en equipo. Los jóvenes que forman parte de equipos deportivos desarrollan habilidades sociales importantes, lo que les proporciona un sentido de pertenencia y amistad que reduce la necesidad de buscar la aceptación a través del alcohol.
  2. Estructura y disciplina: La práctica deportiva implica horarios regulares de entrenamiento y competición, lo que brinda a los adolescentes una estructura y disciplina en sus vidas. Esta rutina les ayuda a evitar situaciones en las que puedan ser tentados por el alcohol.
  3. Reducción del estrés: El deporte es una forma efectiva de liberar el estrés y la tensión acumulados. En lugar de recurrir al alcohol como escape, los jóvenes pueden utilizar el deporte como una vía saludable para gestionar sus emociones.
  4. Oportunidades de liderazgo y desarrollo personal: La participación en deportes ofrece a los jóvenes oportunidades para desarrollar habilidades de liderazgo y autoconfianza. Cuando los adolescentes se sienten valorados y reconocidos en sus equipos, es menos probable que busquen la validación a través del consumo de alcohol.
La Importancia del Deporte en la Juventud: Un Escudo contra el Alcohol

El deporte desempeña un papel fundamental en la prevención del consumo de alcohol entre los jóvenes. Ofrece una vía saludable para canalizar la energía, desarrollar habilidades sociales, mantener una estructura en la vida y mejorar el bienestar emocional. Los programas deportivos y las actividades extracurriculares relacionadas con el deporte deben ser promovidos y apoyados para ayudar a los adolescentes a evitar el consumo de alcohol y a desarrollar hábitos de vida positivos. Al invertir en la juventud a través del deporte, podemos contribuir a la formación de una generación más saludable y consciente de los riesgos asociados con el alcohol.

Los corazones rotos en la adolescencia aportan la experiencia del amor romántico que los jóvenes necesitarán para tener relaciones sanas y satisfactorias de pareja cuando sean adultos. Para un adolescente, los primeros desengaños amorosos se pueden convertir en todo un mundo y el apoyo de sus padres les puede ayudar a gestionar la situación emocional que se desencadena con las experiencias del desamor. “Los adolescentes adquieren un aprendizaje profundo cuando hacen sus primeros pinitos en las relaciones amorosas y también cuando sufren desengaños, ya que las primeras relaciones se caracterizan por un fuerte componente idealizador que va a ir modulándose a lo largo de la vida hasta encontrar una elección de pareja más ajustada y satisfactoria”, explica Gonzalo De Casso, psicólogo del Centro Nudos.

El papel de los padres

Una de las claves para ayudar a los hijos adolescentes en sus amores y desamores es que acepten que este “tiene su propia vida y toma sus propias decisiones, en las que, a veces, se equivoca y no se da cuenta hasta que no lo experimenta por sí mismo, como les ha pasado a los propios padres a lo largo de su vida. Es conveniente que los progenitores den su opinión y ofrezcan su experiencia, pero sin un excesivo intervencionismo y evitando tapar la herida antes de que se produzca para que nuestro hijo no se sienta incapaz y frustrado”, comenta De Casso.javascript:false

Los padres de un adolescente que vive una situación de desamor “pueden aportar cierta sensatez para ayudar a que su hijo tome cierta perspectiva y que a esas emociones tan intensas les acompañe cierta elaboración que le ayude a tomar precauciones en pleno apogeo amoroso y a relativizar la situación del hundimiento del primer amor. El objetivo, como en todos los duelos, es que nuestro hijo elabore la pérdida pasando por diferentes fases, como negación, rabia y tristeza, para, finalmente, aceptar la pérdida y renovar su deseo hacia nuevos encuentros amorosos. El duelo adolescente en el amor no tiene que ser tan prolongado como el de los adultos y si vemos que persiste más de seis meses podemos plantearnos ofrecer una ayuda psicológica a nuestro hijo”, añade el psicólogo.

El enamoramiento, todo un reto para el corazón del adolescente

Enamorarse es una experiencia potente y “la adolescencia es la etapa de las emociones, vivencias y creencias intensas. Es típico el pensamiento en blanco y negro; las convicciones absolutas, las amistades eternas y los amores con total entrega; dramáticos y apasionados. Las vivencias de desamor, desengaños; los corazones rotos se viven de la misma manera. Todo tiende al dramatismo; todo es importante. Al adolescente se le hace difícil relativizar y no tiene la experiencia suficiente como para saber en carne propia que todo pasa y se puede superar”, comenta Tristana Suárez, psicóloga y terapeuta Gestalt.

El enamoramiento es un deporte de riesgo porque “supone una gran exposición; el corazón se abre al amor y al mismo tiempo al dolor. No es algo que se pueda controlar a voluntad. La tendencia a la idealización del otro es notable, casi se puede decir que nos inventamos a la otra persona como necesitamos que sea. En realidad, el enamoramiento es más una proyección de las propias necesidades que un encuentro real entre dos personas. Por ello, cuando acaba es tan doloroso, porque se cae desde muy alto y las carencias propias vuelven a quedar en el vacío”, explica Suárez.

El rechazo amoroso para un adolescente supone “el paso de la relación con el grupo a un nivel mayor de intimidad y compromiso, lo cual requiere un mínimo de madurez y también de fuerza. Se comprueba la capacidad para seducir y gustar, pero también queda más expuesto que nunca al rechazo y al potencial abandono. Cuando esto ocurre y el enamorado no es correspondido, se reabren heridas de la infancia, se confirman temores sobre el propio valor y pueden aparecer sentimientos de vergüenza, culpa o miedo”, añade Tristana Suárez.

El duelo por la pérdida de un amor en los jóvenes y cómo ayudarles

Hay muchos tipos de duelo en la vida y el desamor es uno de ellos. “El adolescente va atravesando las etapas de la pérdida y asumiéndola poco a poco. Por eso es tan difícil ayudar desde afuera. Muchas veces, solo nos queda el papel de acompañantes del camino. Escuchar sin juicios ni consejos, compartir nuestras propias vivencias sobre el asunto, estar disponibles y receptivos, pero sin invadir, servir de hombro para los llantos y las rumiaciones, porque se le dan una y mil vueltas a las mismas situaciones o ver películas y leer libros sobre desamores que sirvan para el desahogo y la conversación. El corazón roto se va curando con tiempo y cariño. Los amigos se vuelven fundamentales, los apoyos sirven para ir soltando y despidiendo lo que no pudo ser y para abrir la mirada hacia lo siguiente que pueda venir”, concluye la psicóloga Tristana Suárez.

Fuente: Carolina Pinedo. El País.

Merc@DUAL se enfrenta al riesgo inminente de desaparición

Situación crítica en Merc@DUAL, que ofrece ayuda alimentaria urgente a 3.500 personas en situación de extrema necesidad, tras sufrir una caída del 80% en su financiación para el año 2023.

Asociación DUAL a punto de cerrar Merc@DUAL: atención urgente a familias

  • Asociación DUAL ha ofrecido ayuda directa mediante la entrega de alimentos y otros bienes de primera necesidad a 3.500 personas solo en este año.
  • Merc@DUAL es una iniciativa pionera que permite dignificar la ayuda alimentaria transformando el servicio en un Supermercado Solidario On Line.
  • Una inesperada caída del 80% en la financiación para 2023 deja este programa social en una situación crítica.
  • Varias personas usuarias han querido mostrar su preocupación en un vídeo testimonial.

SITIO WEB: www.mercadual.com

Teléfono: 91323155 / 661 312 596

asociacion.dual@patologiadual.com

¿Adiós a Merc@DUAL?

Merc@DUAL es el nombre de la innovadora y pionera apuesta que ha venido desarrollando la Asociación DUAL durante casi una década para transformar su servicio de entrega de ayuda alimentaria a familias en situación de extrema necesidad en un Supermercado Solidario On Line homologable a la web de cualquier otra gran superficie.

“Hemos pasado de apostar por la modernización de nuestro Programa de Atención Integral Urgente a Familias en Situación de Alta Necesidad a suplicar por su supervivencia con efectos al 1 de enero”, lamenta Raúl Izquierdo, Director Técnico de la asociación.

Se apostó por este Programa

En Asociación DUAL se muestran consternados después de ver cómo la financiación de este Programa ha sufrido una caída del 80% para el ejercicio 2023, todo ello tras experimentar un crecimiento exponencial, tanto en presión asistencial como en inversión de la administración pública desde el inicio de la pandemia, momento en que llegó a cuadruplicar su oferta de ayuda en apenas dos meses.

“Hemos pasado de obtener 230.000 euros entre subvenciones de gastos corrientes e inversión para el ejercicio 2022, a contar solo con 37.000 € para 2023”, señala María Padrino, Gerente de la entidad.

Lo cierto es que el Programa no ha parado de crecer e innovar en los últimos años y lo ha hecho, entre otras cosas, gracias al impulso y el apoyo de la administración autonómica.

Un programa tan novedoso como consolidado

El Programa de Atención Urgente, ahora transformado en Merc@DUAL, se puso en marcha en 2014, apostando por ofrecer un trato digno y normalizado a sus personas usuarias. La entrega de alimentos y otras ayudas siempre se ha hecho con cita previa de modo que cada familia ha podido retirar los alimentos de forma discreta, sin asistir a la formación de filas conocidas desafortunadamente como “colas del hambre”.

Las familias que reciben ayuda destacan la frecuencia semanal en la recogida, así como la variedad y la cantidad de alimentos: en Merc@DUAL pueden retirar productos perecederos y no perecederos, incluyendo frescos y congelados. Del mismo modo, se adapta la entrega a las necesidades particulares de cada familia: si hay niños, se refuerza la entrega de productos lácteos, se facilita material escolar y se entregan juguetes coincidiendo con las Navidades.

Se trata de un programa profesionalizado que trabaja en estrecha coordinación con los servicios sociales en su calidad de centros derivadores.

Algunos números

Merc@DUAL ha atendido a 3.500 personas en 2022 de las cuales 1.138 son menores de edad. Durante este último año se han repartido, entre otras ayudas, un total de 450.000 Kg. de alimentos, de los cuales el 73%. proceden de donaciones de la Fundación Banco de Alimentos de Madrid, el 24% del Fondo de Ayuda Europea para las Personas Más Desfavorecidas (FEAD) y el 3% restante de empresas y particulares.

La Comunidad de Madrid ha financiado la compra de un camión, una furgoneta y sendas cámaras refrigeradora y congeladora, entre otros bienes. “No entenderíamos que esa inversión quedase dilapidada en un momento en que el programa ha multiplicado su capacidad asistencial”, afirma Raúl Izquierdo.

Un vídeo y un llamamiento desesperado

Ante esta inesperada situación cuyas consecuencias serán visibles a partir del 1 de enero, varias personas usuarias de Merc@DUAL han querido dejar constancia de su difícil situación, colaborando en la elaboración de un vídeo que representa un desesperado grito de auxilio ante el riesgo cierto de perder una fuente de ayuda imprescindible para sus familias. Desean dar visibilidad a su testimonio para evitar, in extremis, el cierre de Merc@DUAL.

“Necesitamos seguir trabajando para poder seguir ayudando, sobre todo en un contexto de profunda crisis económica que condiciona y limita la cesta de la compra de la mayor parte de familias, especialmente de las más vulnerables”, comenta María Padrino, que concluye “lo contrario supondría abocar a 3.500 personas, 1.138 de ellas niños y adolescentes, a una situación límite”.

Cuando la situación con respecto a las consecuencias para el menor se complica y no se puede gestionar desde la familia, expertas de la FAD recomiendan acudir a un especialista.

Las cifras de consumo de alcohol entre los adolescentes son muy elevadas. El 70,5 % de los estudiantes de entre 14 y 18 años han tomado alguna vez alcohol durante los últimos 12 meses del año 2022, según el último estudio al respecto del Ministerio de Sanidad, que también señala que beben más las féminas que los varones menores de 18 años. Concretamente, un 73,3 % frente a un 67,8 %. En cuanto a la media de edad en que los adolescentes comienzan a tomar alcohol, se sitúa en los 15 años y las tiendas del barrio es donde más adquieren la bebida.

Cualquier cifra de consumo del alcohol en jóvenes menores de 18 años debería ser preocupante, “porque a esa edad se están desarrollando y beber puede tener consecuencias a largo plazo, como las dificultades para aprender y recordar. También puede afectar a su rendimiento académico, así como a sus relaciones sociales y familiares. Se pueden mostrar más agresivos tras las borracheras y perder oportunidades propias de su edad, como asistir a cursos o actividades de ocio, porque no han descansado de noche y se encuentran mal por la mañana, explica Celia Prat, jefa del Equipo de Formación de la Fundación FAD Juventud.MÁS INFORMACIÓNLos adolescentes que beben alcohol tienen menos amigos

Existe mucha permisividad con el consumo de alcohol en la sociedad y trasladamos ese modelo a nuestros hijos. “Les hemos enseñado el patrón de asociar el ocio y la diversión con beber alcohol. Lo ideal, sería ayudar a los jóvenes a desarrollar un pensamiento autónomo y crítico para que puedan contemplar y asumir otras opciones para divertirse que no impliquen beber, a pesar de que a su alrededor sea el modelo social frecuente. Desde casa, se pueden favorecer alternativas relacionadas con el deporte u otro tipo de actividades que les saquen del foco del consumo de alcohol como forma de divertirse y socializar”, añade Celia Prat.

Cómo prevenir el consumo de alcohol en los jóvenes

Las bases para un ocio sano de nuestros hijos cuando son jóvenes se asientan desde la cuna. ”Se trata de un trabajo a largo plazo para fomentar en ellos una autoestima sana, poniendo normas y límites adecuados, con una buena comunicación en casa y dando un ejemplo adecuado como adultos con respecto al consumo de alcohol. Conviene conocer a los chicos y para ello hay que propiciar un espacio de escucha, diálogo y afecto para que tengan confianza a la hora de comentar con sus padres su día a día y lo que les preocupa”, comenta Rocío Paños, responsable de Actuaciones con familias de FAD.

Cómo actuar si mi hijo menor de 18 años llega ebrio a casa

Cuando un joven llega a casa bebido por primera vez, es fundamental que los padres actúen frente a la situación de manera adecuada para sentar un precedente de cara a que su hijo no repita la experiencia. Es aconsejable “no abordar el tema en el momento en que llega ebrio, porque no se va a enterar y va a generar un conflicto. Una vez que se comprueba que está bien y no hay que ir a urgencias, conviene dejar que duerma y hablar del tema al día siguiente con calma y evitando los juicios. Se pueden hacer preguntas abiertas, como, ¿qué ha pasado? ¿Por qué decidiste beber? ¿Cómo te sientes al respecto? También, se pueden comentar las consecuencias de beber, como sentirse mal físicamente y buscar juntos alternativas consensuadas al consumo de alcohol para futuras ocasiones, así como compartir con ellos nuestra experiencia al respecto cuando éramos jóvenes”, añade Rocío Paños.

Señales que indican que un joven consume alcohol

Si conocemos a nuestros hijos, sabremos detectar los indicios que advierten que consumen alcohol con menos de 18 años, como:

  • Disminuye su rendimiento escolar.
  • Se aísla durante más tiempo en su habitación.
  • Cambio el grupo de amigos habitual.
  • Se muestra desmotivado con actividades que antes le gustaban.

Cuando la situación con respecto a las consecuencias para el adolescente del consumo de alcohol se complica y no se puede gestionar desde la familia, se puede contactar con profesionales especializados, como con el servicio de información y orientación de la fundación FAD, en el teléfono anónimo y gratuito 900161515.

¿Por qué mi hijo bebe alcohol?

A los jóvenes les suele llamar la atención consumir alcohol porque lo consideran algo “divertido y transgresor. Es una forma de rebeldía propia de la edad que va contra las normas y rompe lo establecido por los padres. Pero si, anteriormente, se les ha hablado de las consecuencias negativas que tiene beber, hay más posibilidades de que no lo hagan. Conviene tener en cuenta que los adolescentes pueden consumir alcohol por cuestiones como sentirse integrados en el grupo, porque tienen una baja autoestima o necesitan sentirse reconocidos por los demás y no sentirse excluidos. Son aspectos que hay trabajar desde la familia a través del fomento de la adquisición de un sistema de valores sólido, para que no beban alcohol, simplemente, porque no es lo correcto y no me sienta bien; sin buscar más allá. Estamos convirtiendo a los jóvenes en débiles, porque no se quieren mostrar vulnerables y conviene transmitirles que el más valiente es el que se atreve a decir no”, concluye Ana López, pedagoga y especialista en neuropsicología educativa.

Fuente: El País.

El consumo excesivo de alcohol acelera el riesgo de producir múltiples enfermedades entre ellas el Covid-19, ya que genera en el paciente una inmunodepresión por lo que la persona está más expuesta a enfermarse de una forma más grave por coronavirus.

En los eventos sociales también se registra un riesgo considerable de contagio masivo de Covid porque las personas entran en un estado de relajamiento y olvidan tomar los recaudos sanitarios establecidos a modo de prevención de la enfermedad.

Una persona que ingesta con frecuencia mucho alcohol automáticamente daña su hígado, el alcohol produce una toxicidad en este órgano que va matando algunas células especializadas que se denominan hepatocitos.

El doctor Hernán Martínez, director general de Desarrollo de Servicios y Redes de Salud, explicó los riesgos que produce el alcohol en nuestro organismo.

“El hígado es un gran laboratorio bioquímico del organismo, ahí se metabolizan los medicamentos que uno ingiere, todo lo que nosotros consumimos el hígado lo transforma, ya sea en energía, en aminoácidos, etc.”.

El alcohol destruye las células llamadas hepatocitos, entonces el hígado paulatinamente va entrando en lo que se llama insuficiencia hepática o cirrosis que después acarrean un sinfín de problemas como una acumulación de líquidos en el paciente. Esto produce várices en el esófago y eso a la larga puede producir lo que se llama hemorragia digestiva y puede producir que el paciente muera desangrado”, refirió el profesional.

“El alcohol produce una disminución de la inmunidad, ya que al verse afectado un órgano el sistema inmune entonces trata de paliar esta situación”, explicó.

A un paciente con problemas de alcoholismo se le considera un paciente inmunodeprimido, es decir, es una persona mucho más propensa en adquirir cualquier tipo de enfermedad entre ellas el Covid”, aseveró el profesional.

RIESGO DE CONTAGIO

Por otra parte, señaló que cuando una persona está en una ronda de tragos es más propensa a infectarse por Covid. “El efecto del alcohol en el cerebro es inhibidor lo que farmacológicamente esta sustancia le hace al cerebro; en ese momento es donde uno comienza a relajarse y a descuidar los protocolos sanitarios”.

Se produce un relajamiento porque ya hay una desinhibición, las personas cuando están bebiendo en un grupo social se sacan los tapabocas, no respetan el distanciamiento físico y comparten los mismos vasos, se recomienda que una persona use sus propios utensilios a la hora de asistir a alguna reunión social, ya que el virus puede quedar en la superficie del vaso, de la botella y ahí se empezará a desencadenar un contagio masivo”, manifestó Martínez.

“No es que no se pueda tomar alcohol en la pandemia, la cuestión está en la moderación y no olvidar los recaudos sanitarios, ya que el alcohol de por sí debilita nuestro sistema inmune y sobre todo a una persona que toma muy a menudo”, enfatizó.

“El protocolo sanitario estipula que el alcohol debe ser consumido de manera moderada, cuando se empieza el relajamiento es donde se acelera una transmisión masiva y el comercio nuevamente se verá afectado. Depende de nosotros que esto siga en orden, del cuidado individual para que no se vuelva al retroceso de fases y el de los comercios”, afirmó.



No es que no se pueda tomar alcohol, la cuestión está en la moderación y tomar los recaudos sanitarios necesarios. Hernán Martínez, director de Servicios y Redes de Salud.

Fuente: UltimaHora



El consumo de alcohol en la adolescencia provoca cambios cognitivos y cerebrales que en algunos casos persisten hasta la edad adulta, sugiere un estudio. El estudio ha sido realizado por la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Francisco de Vitoria, la Universidad de Oviedo y la Universidad de Málaga. En concreto, el trabajo, publicado en la revista Addiction Biology, muestra que el consumo de drogas aumenta la ansiedad y el comportamiento compulsivo, lo que se refleja en algunas pruebas con roedores expuestos al alcohol tras 5 semanas de consumo.

Además, a nivel cerebral, la expresión del factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), el receptor de glucocorticoides (GR) y el factor liberador de corticotropina (CRF), ambos actores clave en la respuesta al estrés, está alterada e involucrada en regiones del cerebro. involucrados en la respuesta al estrés, la regulación emocional y la cognición. El estudio se realizó en ratones jóvenes y tuvo como objetivo analizar el cerebro y los cambios de comportamiento causados ​​​​por el consumo crónico de etanol (o etanol) durante este período en comparación con su etapa adulta.

De esta manera, se pueden detectar cambios de comportamiento y cerebrales para ver si los efectos inmediatos tienen efectos a largo plazo. El trabajo comenzó con un protocolo de 5 semanas de consumo voluntario de alcohol en sus jaulas, mientras que el grupo control se exponía a beber agua.



Con el tiempo, el nivel
 de alcohol aumentó gradualmente del 3% al 15% durante la última semana. Después de este período, ambos grupos se sometieron a un período de abstinencia de 24 horas seguido de una prueba de craving en la que a cada grupo se le proporcionaron dos bebedores: uno con 15% de alcohol y otro con agua.

Luego, los ratones
 se dividieron en dos grupos, uno se sometió a una serie de pruebas cognitivas y emocionales en la adolescencia tardía y el otro permaneció abstinente hasta la edad adulta, cuando se administraron las mismas pruebas. Estas pruebas incluyen, entre otras, pruebas que analizan la memoria a corto plazo, las respuestas de ansiedad, el comportamiento obsesivo-compulsivo o la memoria de trabajo.

De manera similar,
 una prueba de craving (correspondiente a 24 horas) en un grupo de ratones adultos que permanecieron abstinentes hasta esta edad mostró un alto consumo de alcohol. De esta manera, las pruebas mostraron que la memoria de trabajo también cambió, especialmente en los adolescentes. «En los adolescentes, el alcohol tuvo un efecto negativo en la tarea de reconocer la ubicación de los objetos, lo que sugiere cambios en los niveles cognitivos», comentaron los investigadores. Idioma  Espanol English French Italian Romanian Catalan Portuguese Tagalog Dutch 

Seleccione el nivel de paráfrasis

¿Sabías que por ser ciudadanos de España y otros Estados miembros, tenemos derecho a que nos envíen un mapa impreso (o varios) de la Unión Europea? Pues nosotros te lo contamos en el siguiente artículo.

Tanto la solicitud como el envío del mapa en A1 y en A4 son totalmente gratuitos para quienes lo pidan, y según cuenta Juan Ignacio, está actualizado a este año y solamente tarda unos días en llegar. Veamos cómo se solicita por Internet.

Puedes descargar el mapa en PDF o pedir que que te llegue a casa impreso, lo que tú prefieras.

Cómo solicitar tu mapa

Para conseguir el mapa, debemos ir a ESTE ENLACE de la Oficina de Publicaciones. Una vez en él, tenemos en primer lugar la opción de descargar el mapa, pulsando en ‘Descarga y lenguas’ o en ‘Download’. Se nos ofrece descargar el mapa en PDF en los idiomas oficiales. Ocupa 3,7 MB y es vectorial, por lo que podemos ampliarlo tanto como queramos, para imprimir o para trabajar con él en enseñanza, por ejemplo.

Si lo que queremos es que nos envíen el mapa, tendremos que ir a esa misma web, bajar un poco y en la pestaña de ‘Datos de la publicación’ elegir el idioma del mapa tanto si optamos por tamaño A1 como si optamos por el A4. En ese sentido, hay que saber que ahora mismo no está disponible el idioma español, pero es probable que repongan pronto, porque hasta hace pocos días sí quedaban unidades.

Tras haber seleccionado el idioma indicado, tendremos que pulsar en el botón azul ‘Pedir un ejemplar’. Ello añadirá el pedido al carrito, que podemos ver en la parte superior de la web. Después, la web nos indicará el precio del mapa, que en este caso es cero. Podemos pedir un mapa de cada idioma, hasta 20 mapas, pero no pedir más de uno por idioma. Cuando hagamos click en ‘continuar la compra’ se nos pedirá continuar sin iniciar sesión o iniciando sesión como clientes habituales.

Captura De Pantalla 2021 10 03 A Las 17 56 23

A partir de ahí solo hay que rellenar la información personal y de envío que se nos pide, y esperar un poco más de una semana para recibir este mapa. Nuestro compañero Antonio los pidió y le encantaron, destacando su tamaño y calidad. También regalan un cómic que no hemos pedido, pero tiene muy buena pinta.

Cuentan con temporizadores para organizar los tiempos de estudio y trabajo siguiendo las bases de esta técnica: bloques de 25 minutos de intensidad con breves descansos.

Su nombre proviene del temporizador de cocina con forma de tomate y el objetivo de este método es gestionar mejor el tiempo. Para ello, propone fraccionar los momentos de estudio en bloques de 25 minutos de intensa actividad (cada bloque es un pomodoro), que deberán alternarse con pequeños descansos de 5 minutos. Cada cuatro bloques de estudio o ‘pomodoros’ debe aumentar el descanso, de unos 20 a 30 minutos. 

Aplicando este sistema se consigue no solo una mayor conciencia del tiempo dedicado a cada tarea, sino más control para evitar distracciones, mejorar la planificación y la motivación y reducir el agotamiento. Para practicarlo a la hora de hacer frente a los exámenes o tareas, es posible recurrir a aplicaciones basadas en la técnica Pomodoro.

Focus To-Do

Focus to do técnica pomodoro

Combina un temporizador basado en la técnica Pomodoro con la gestión de tareas para obtener los mejores resultados de rendimiento. En su lista de tareas se van añadiendo las cosas que se tienen que hacer y se establece el conteo de tiempo. A partir de aquí, la persona dispondrá de 25 minutos para realizar la actividad y una vez que suene la alarma podrá descansar cinco minutos para, después, seguir con otra obligación de la lista. Disponible para iOS y Android.https://bcebf882dcde6f968bb58086709d7ad1.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html

Pomodoro: Focus Timer

Pomodoro Focus Timer

Esta app de iOS combina un temporizador personalizable basado en el método de estudio con ruidos ‘blancos’ que tratan de mejorar la concentración. Estos cuentan con gran variedad de temas pensados para relajarse, como el sonido de un río, de la lluvia o de grillos cantando. Tiene una opción de voz que aporta un ‘feedback’ al usuario una vez termina los intervalos de trabajo y descanso. 

Pomodoro Timer 

Pomodoro Timer

Con un sonido igual al de un reloj de cocina, permite usar de manera simultánea otras aplicaciones a la hora de trabajar o estudiar. El usuario personaliza sus tiempos de concentración y descanso a partir de su temporizador de acuerdo a las actividades que se propone realizar. Está disponible para Android en varios idiomas y cuenta con una versión premium con la que obtener estadísticas de rendimiento. https://bcebf882dcde6f968bb58086709d7ad1.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html

PomoDoneApp 

PomoDone APP

Para usuarios de Android, permite combinar sus funciones con herramientas de administración de tareas como Trello, Asana o Microsoft To-Do para mejorar aún más la productividad y organización. La duración de cada tarea puede adaptarse, o pueden variar según las necesidades del usuario. Asimismo, pueden marcarse como favoritas aquellas que sean más importantes y finalizarlas a la vez en todas las apps que se tengan sincronizadas. https://bcebf882dcde6f968bb58086709d7ad1.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html

Pomodoro Smart Timer

Pomodoro Smart Timer

Esta app tiene diversas opciones de sonidos para personalizar la alarma al gusto así como la posibilidad de reproducir sonidos relajantes que ayuden al estudio. Dispone de un temporizador adaptable así como de lista de tareas para ir añadiendo aquellas cosas a realizar. Otra de sus funciones son las estadísticas que permiten observar si la optimización del tiempo y el rendimiento son suficientes. Descarga permitida para dispositivos Android

Fuente: Educación 3.0

Las adicciones a sustancias tóxicas son enfermedades crónicas que afectan al cerebro y a la conducta, caracterizadas por la dependencia a una o varias drogas nocivas para el organismo, en este caso al alcohol. Existen dos tipos de alcoholismo. Te lo recordamos con nuestra infografía.

  • Tipo I: se da en adultos y se caracteriza por tener etapas con grandes ingestas puntuales con intervalos de abstemia, pero estos intervalos son cada vez más pequeños, y pueden comportar una gran dependencia y el desarrollo de enfermedad hepáticas.
     
  • Tipo II: se da en adolescentes y está relacionado muchas veces son un historial violento. El aumento del consumo de alcohol no es progresivo.

¿Qué síntomas presenta el alcoholismo?

  • Los síntomas de la adicción al alcohol son la ansiedad por consumirlo, pérdida del control, incapacidad para parar de beber,  dependencia física, que provoca el síndrome de abstinencia (sudoraciones, fiebre, temblores) cuando se deja de tomarlo, y la tolerancia (necesidad de beber cada vez mayores cantidades de alcohol).
  • Además, el consumo excesivo de esta droga conlleva graves problemas de salud, tanto mentales (depresión, psicosis) como físicos (daños en hígado, cerebro), e incluso la muerte.

DESCUBRE AQUÍ EL PELIGRO DEL ALCOHOL

A continuación, mencionamos cinco señales que alertan de la aparición de la adicción a las bebidas alcohólicas.

1.    Siempre con una bebida en contextos sociales:

Este hecho se cumple en cualquier contexto social, ya sean fiestas, visitas momentáneas o eventos. Cualquier momento en el que no se pueda beber se experimenta como algo que produce malestar, sobre todo cuando hay botellas a la vista.

2.    Se consideran “no alcohólicas” ciertas bebidas:

El consumo de alcohol pasa a ser tan cotidiano que resulta extraño beber algo que no contenga alcohol. Personas con este problema empiezan a considerar que bebidas de poca graduación, como la cerveza, no son bebidas alcohólicas “verdaderas” y, por lo tanto, tienen una excusa para consumir más.

3.    Revisar las reservas de bebida:

Asegurarse de que quedan botellas de sobras se convierte en un quehacer cotidiano. Requiere un cierto tiempo, pero se considera que quedarse sin reserva es lo peor que puede pasar.

4.    Beber muy rápido:

Suele apreciarse en reuniones y es uno de los signos más llamativos que alertan de la adicción al alcohol. La acción de beber, según su opinión, es en sí misma una de las tareas principales de la reunión y no hay tiempo que perder.

5.    Se rompe el contacto con amigos que no beben:

Los adictos al alcohol estructuran su vida social alrededor de las reuniones en las que, por defecto, se bebe. De esta manera, se irá deteriorando progresivamente el contacto con las personas abstemias o que beban poco.

El 43,8% de los escolares de 14 años afirma haber probado el alcohol y de ellos, el 71,1% asegura que ya sabe lo que es una borrachera.

Durante los últimos casi 20 años, esta entidad ha llevado a cabo formaciones de prevención con 2,5 millones de alumnos de más de 16.000 institutos españoles. Los resultados de estos años de trabajo, presentados este miércoles en Madrid, arrojan otras cifras como que la edad media de inicio de consumo de alcohol en España entre los escolares se ha retrasado hasta los 14 años desde 2014. Antes, la edad media a la que los menores probaban bebidas alcohólicas se situaba en los 13 años, a pesar de que su venta y consumo está prohibida a todos los menores de 18 años.

Estas cifras coinciden con los resultados de la última Encuesta Estatal sobre el Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias (ESTUDES) 2016/2017 realizado por el Ministerio de Sanidad, que sitúa el primer consumo de alcohol durante la última década en los 14 años y el inicio del consumo semanal a los 15 años.

El objetivo del programa Ni una gota es que «no quede ni un solo menor escolarizado sin recibir prevención sobre el consumo de alcohol, una sustancia de alto riesgo con que tenemos que convivir», ha comentado durante la rueda de prensa el director de FAS, Bosco Torremocha. Una «sustancia de alto riesgo» porque «altera la responsabilidad de las personas. De hecho, está detrás de muchos accidentes de tráfico y casos de violencia de género«, ha agregado.PUBLICIDAD

El filósofo, escritor y pedagogo José Antonio Marina, que forma parte del comité científico de la FAS, ha destacado el papel de tres figuras clave en los menores, lo que ellos llaman «el triángulo de la adolescencia», en referencia a los educadores, los familiares y los amigos, por ser las personas que más influyen en los escolares de a partir de los 12 años.

Marina ha subrayado el papel de la familia, que «muchas veces prefieren mirar hacia otro lado porque no saben cómo abordar el tema«. De hecho, uno de los datos extraídos por la FAS es que el 48% de los encuestados consume alcohol con conocimiento de los padres. El asunto no es baladí, puesto que «cualquier tasa de alcohol» durante la adolescencia, «afecta al desarrollo neurológico», ha advertido Marina.

Torremocha ha avanzado que, con el objetivo de buscar más aliados en la lucha contra el consumo de alcohol entre menores, la FAS ha trabajado con hosteleros con la campaña Tú sirves, tú decides, y con farmacéuticos en zonas rurales y poblaciones pequeñas. Además, la FAS ha firmado un acuerdo con las cadenas de distribución Dia y Carrefour para realizar formaciones con sus trabajadores, especialmente con los cajeros y los que tratan con los productos alcohólicos.

«Sin demonizar ni criminalizar»

La presentadora de TV Silvia Jato, directora de Relaciones Institucionales de FAS, ha señalado que el 70% de los escolares que han participado en este programa de prevención han asegurado que modificarán o incluso eliminarán o retrasarán el consumo de alcohol. Esta cifra se ha conseguido gracias a la labor de los pedagogos y psicólogos que han trabajado «de tú a tú» en los centros escolares «sin demonizar ni criminalizar», ha considerado Jato. En este sentido, y según las cifras de la FAS, el 97% de los centros participantes en el programa ha repetido. Estos resultados han sido auditados por el Instituto Deusto de Drogodependencias

Respecto a los datos, la FAS ha detectado que el 21,5% de los escolares encuestados de 13 años ha consumido alcohol y, de estos, el 51,2% se ha emborrachado; en cuanto a los chicos y chicas de 15 años, el 59% ha probado el alcohol y, de ellos, el 65,1% se ha emborrachado; de los de 16 años, el 75,5% ha probado el alcohol y, de ellos, el 79,6% se ha emborrachado; de los de 17 años, el 83,7% lo ha probado y, de estos, el 75,6% se ha emborrachado; y, por último, de entre los encuestados de 18 años, el 87,3% dijo que ya ha probado el alcohol y, de ellos, el 80,7% se ha emborrachado.

El consumo de alcohol entre los adolescentes está muy extendido y se propaga sobre todo entre los 14 y 16 años. Esta extensión se redujo, sin embargo, entre 2011 y 2014, muy probablemente por la crisis económica, al reducirse las ‘pagas’ que las familias proporcionan a sus hijos, explican desde la FAS, que ha detectado a el consumo de alcohol entre menores escolarizados está igual de extendido entre chicos y chicas, si bien detecta que en cuanto a cantidades, ellos beben «algo más».

«En Cataluña es donde más extendido está el consumo, pero Andalucía es la comunidad que ofrece los índices de consumo más elevados«, reza la memoria presentada este miércoles. En ella también se destaca que «buena parte de los menores entrevistados ha mostrado que en sus familias se produce cierta permisividad, que puede estar favoreciendo dichos consumos».

Botellón como «rito»

De los escolares encuestados, el 65,9% manifestó haber bebido con sus amigos, el 16,9%, con sus compañeros, y el 15,6% con su pareja. El 6,4% dijo que había bebido con su padre y el 5,8%, con su madre. En cuanto al lugar donde consumen alcohol, el más habitual es la calle (59,9%), el bar o la discoteca (44,8%) y la casa de amigos (31,9%).

En cuanto a la frecuencia con la que los menores hace ‘botellón’, según la FAS, el 14% reconocer beber casi todas las semanas, el 18,9% lo hace una vez al mes, el 26,8% consumo una o dos veces a la año y el 35,5%, nunca. «Esta forma de consumir nos lleva a que el uso del alcohol por parte de adolescentes tiene un componente simbólico importante, forma parte del rito de dejar de ser niño e incorporarse a otra categoría social, la de joven», reza el informe.