El mensaje es potente y claro, pero eso de poco o nada sirve si no llega a su destinatario. Es lo que parece estar pasando con las repetidas llamadas de autoridades sanitarias y políticos a los jóvenes para que tomen conciencia de que ellos se han convertido ahora (no son los únicos) en principales transmisores en los últimos rebrotes en España del coronavirus.

Prohibir los botellones y anunciar cuantiosas multas para los infractores –como han hecho Catalunya Andalucía, cuando en muchas ciudades esas reuniones remojadas con alcohol están ya prohibidas por las ordenanzas– genera titulares y queda muy bien como declaración o intención política para frenar los contagios. Pero si ese anuncio no viene acompañado de un plan o estrategia para que el mensaje llegue a los que montan esos botellones, toda esa puesta en escena y declaración de intenciones va a servir de muy poco.javascript:falsePUBLICIDAD 

Y el principal problema con esta resucitada pandemia es que el reloj juega en contra. Aquí no valen campañas con resultados a largo plazo. El mensaje tiene que llegar a los jóvenes en horas y eso, ha quedado demostrado, no siempre se consigue con los medios convencionales. La mayoría de adolescentes no leen periódicos, ni están atentos a los informativos de las televisiones o emisoras de información veinticuatro horas de radio. Si se quiere llegar hasta ellos para que entiendan los riesgos y asuman el papel que están jugando en el rebrote de esta pandemia hay que ir a los canales que más utilizan esos adolescentes para comunicarse.

Una iniciativa impulsada por el CAP y el Ayuntamiento de Tàrrega, con el mensaje de una joven de 20 años que perdió a su abuela en el pico de la pandemia, es un ejemplo. Como la campaña protagonizada meses atrás por un médico español, que tuvo también gran repercusión entre los jóvenes al propagarse en canales digitales con un mensaje muy claro: “No sois el centro del mundo”.

Pero ojo, “criminalizar ahora a los jóvenes, considerales como únicos culpables de lo que está pasando, no sería la mejor estrategia si lo que se busca es que respondan con responsabilidad a esta crisis”, alerta Beatriz Martín, directora general de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD).

“Lo que siempre hay que tener presente –afirma Anna Sanmartín, subdirectora del Centro Reina Sofia sobre Adolescencia y Juventud de la FAD– es que esta es una responsabilidad colectiva, del conjunto de la sociedad”. Considerar que el problema ahora es solo culpa de “una practica generalizada de la gente joven sería un error, igual que decir que todo lo que pasa es responsabilidad de los adultos”, añade Sanmartín.

Expertos proponen tres vías para que esa información llegue a su destino: redes, familia y ocio nocturno

Cumplir normas y recomendaciones siempre estará sujeto al nivel individual, y eso vale también para el universo de la adolescencia. Pero con los jóvenes, coinciden Martín y Sanmartín, hay unos actores que deberían implicarse mucho más en la transmisión del mensaje. “Las familias juegan un papel determinante y deben de dar ejemplo, al igual que los responsables de las empresas del ocio nocturno. Esos locales, cuando vuelvan a trabajar con normalidad, pueden hacer mucha pedagogía si obligan a sus clientes a mantener todas las medidas de protección”.

Otra clave en este tema, afirman estas expertas –lo que también comparte la psicóloga clínica infanto-juvenil, Mara Cuadrado– está en elegir muy bien los canales para transmitir el mensaje. “Hay que montar ya campañas expresamente dirigidas a ellos, con la colaboración de youtubers o influencers ”, apunta Cuadrado, “en vez de centrarlo todo en multas por botellones o por no llevar la mascarilla”. Esas sanciones las acaban pagando los padres. “Habría que idear, para los infractores y no responsables con el tema, algún tipo de actividad social o trabajos para la comunidad relacionados con los riesgos de la Covid”, apunta esta psicóloga.

En este sentido, en Catalunya la Generalitat ha puesto en marcha la campaña #Sommaskers para incrementar el uso de la mascarilla entre los jóvenes catalanes y mejorar la prevención de los contagios. Seis influencers publicarán vídeos e historias en TikTok e Instagram con mensajes que piden su uso.

Pretender encerrar en casa a adolescentes y jóvenes en verano es un reto complicado. “Se han comportado de forma ejemplar los tres meses más duros del confinamiento y ahora que han retomado sus relaciones sociales se propone otra vez su asilamiento y eso a estas alturas no se apunta nada fácil”, indica Anna Sanmartín. Así que la mejor receta en estos momentos es desplegar todos los medios para apelar a la responsabilidad de este colectivo que ahora busca alternativas al cierre del ocio nocturno. “La información visual en sus canales y redes que más utilizan tendría que multiplicarse. Con mensajes sobre la importancia de mantener la distancia social, de no compartir copas, ni unas patatas bravas o fumar del mismo porro”, aconseja Cuadrado.

Hacerles entender que ahora deben de cuidar de aquellas personas que les han cuidado a ellos y también cambiar esa percepción que tienen de que este virus no supone ninguna amenaza para su salud, que esto es cosa de gente mayor.

La diferencia entre marzo y abril y ahora (también entre muchos adultos) es que se ha perdido el miedo al coronavirus. Las mismas redes que deberían de servir para que esos adolescentes no bajen la guardia, son canales en los que los jóvenes comparten mensajes con las más disparatadas teorías sobre la Covid, que lejos de ayudarles a tener una visión real del problema fomentan aún más la confusión.

“Hay que convencer para que no fumen del mismo porro, ni compartan la copa o las patatas bravas”

Y la familia. “Es muy importante lo que ven en su casa para que el mensaje tenga coherencia”, reitera Martín. “No puedes pedir a tu hijo que no se reúna con amigos o se vaya de botellón si en casa es testigo de barbacoas y fiestas en la piscina organizadas por sus progenitores. Ese no es el modelo”, alerta Cuadrado.

Estas tres expertas consultadas por La Vanguardia recuerdan que a los jóvenes “siempre les ha gustado transgredir las normas” y si el mensaje no es claro en estos momentos “muchos se dejan arrastrar por lo que hace el grupo: el tonto es el que se pone la mascarilla”. Aunque nunca hay que olvidar que no todos son unos irresponsables. Un alto porcentaje son conscientes de los riesgos y se protegen. Ahora, a esos habría que seguirlos como nunca.

Fuente: La Vanguardia

Si bien es cierto que muchas celebraciones no han podido desarrollarse dada su idiosincrasia (festivales de música o fiestas populares), con Halloween no pasa necesariamente así. Y es que es posible descentralizar Halloween y hacer que se celebre en distintos sitios y respetando todas las medidas de seguridad. Dicho de otra forma: para pasarlo de miedo no hacen falta más de 6 personas.

Hace unos años, preguntarte qué harías la noche de Halloween y tener que cribar entre decenas de planes era más o menos fácil y, en cierto modo, emocionante. Pero hoy cada vez son más las empresas que organizan actividades en esta popular festividad anglosajona. Y nosotros encantados: cuantos más saraos terroríficos haya, mejor. Esta es nuestra selección para 2020.

1. Halloween en el Parque de Atracciones

Crédito editorial: Jose Luis Vega / Shutterstock.com

Si pensabas que la montaña rusa te hacía gritar de pánico, espera a vivir un día de Halloween escalofriante en el Parque de Atracciones de Madrid con una ambientación y seis pasajes del terror que te harán pasarlo de miedo.

 Casa de Campo, s/n

 Compra aquí tu entrada

2. Murder Mystery: juego inmersivo en una mansión

Foto: Angel Biyanueba

Una coleccionista de arte que tiene mucho dinero ha sido asesinada, hay cinco salas que requieren de tu pericia para ser investigadas y tú has sido designado como una de las partes más importantes de la investigación. El Cluedo se ha salido del tablero y ha llegado a una misteriosa mansión cerca del centro de Madrid.

 Calle Hortaleza, 87

 Compra aquí tu entrada

3. Cena y fiesta de Halloween en Fortuny

Cuando te pregunten qué tal tu cena en Fortuny y tu respuesta sea «terrorífica», tendrás que matizar y, como cuando ibas a clase, justificar tu respuesta. Un menú exquisito formado por aperitivo, dos platos, bebida y postre en un escenario único y decorado para la ocasión.

 Calle de Fortuny, 34

 Consigue aquí tu menú

4. Taller de gin-tonic en tu casa (y sesión de DJ posterior)

Como en casa no se está en ningún sitio. Por eso no te hará falta casi ni decoración para pasar un Halloween inolvidable con quien tú quieras y donde quieras. Esa es la propuesta de WakeSenses. Recibe en tu casa un todo lo que necesitas para preparar el mejor gin-tonic que has tomado nunca y disfrutalo mientras escuchas una sesión en directo.

 Compra tu plan en este link

5. Fiesta de Halloween en un parque de bolas para adultos

Si tu espíritu conserva un puntito infantil, si estás harto de que todos los planes se parezcan entre sí, si quieres hacer algo diferente y si quieres pasarlo de miedo sin pasar miedo, he aquí la opción estrella. Una fiesta de Halloweeen… en un parque de bolas para adultos acompañado de un menú especial para la ocasión.

 Calle Eduardo Terán, 3

 Compra aquí tu menú

6. Ruta por los lugares más terroríficos de Madrid

planes halloween madrid

No hace falta salirse del perímetro urbano, ni siquiera rebasar los límites del centro, para toparse con un Madrid que provoca escalofríos de terror. Algunas de las fachadas más conocidas de la capital ocultan leyendas de miedo, sucesos paranormales e historias macabras salpicadas de sangre. No hay mejor momento para visitarlos y conocer la cara oscura de Madrid que el día de los muertos.

  • Casa de las Siete Chimeneas (Plaza del Rey).
  • Palacio de Linares (Plaza de Cibeles).
  • El nº3 de Antonio Grilo (calle Antonio Grilo, 3)
  • Museo Reina Sofía (Calle de Santa Isabel, 52)
  • Metro Tirso de Molina
  • Iglesia de San Ginés (Calle Arenal, 13)

7. Visita el altar de Casa México

La Casa de México celebra estos días su segundo año de apertura en Madrid y ha saltado a las páginas de los periódicos por haber colocado el mayor y más bonito altar del Día de los Muertos en las escaleras principales del palacete que habita en el barrio de Chamberí.

 Calle de Alberto Aguilera, 20

8. Una escape room de terror

planes halloween madrid

Las salas de escape, de por sí, generan cierta dosis de nerviosismo y desatan la adrenalina ante el reto de salir de una habitación cerrada en menos de 60 minutos. Una escape room de miedo directamente pone los pelos de punta: no querrás abrir la puerta en una hora, sino en un segundo. «La habitación de Nanako» y «Exorcismo en el Vaticano» en Escape College Madrid son un verdadero plan para pasarlo de miedo en Halloween.

 Calle San Bernardo, 5

9. Halloween en el Parque Warner

Crédito editorial: Javi Az / Shutterstock.com

La temporada de sustos se alarga en parque Warner: no tienes por qué esperar al 31 de octubre para meterte en el pasaje de la Llorona, ser perseguido por Freddy Krueger o huir de los zombies en la zona Infected Z.

 San Martín de la Vega, Autovía A-4, salida 22

 Compra aquí tu entrada

10. El museo del dulce y de las chucherías abre por Halloween

Si Willy Wonka existiera y viniera de vacaciones a Madrid, es muy probable que hiciera una parada en el Sweet Space Museum, el nuevo y apetecible espacio que aguarda en la segunda planta del Centro Comercial ABC Serrano. Este espacio único, que todavía no ha abierto sus puertas oficialmente, abrirá en exclusiva para Halloween.

 Centro Comercial ABC Serrano

 Compra aquí tu entrada

11. Noche de Leyendas Urbanas 

Casi igual que aquella serie de televisión en la que un grupo de amigos se reunía alrededor de un fuego para contar historias para no dormir. Algo así es este evento: supersticiones, creencias populares y, en general, historias de miedo para pasarlo mal. Eso es el evento del Palacio de la Prensa del día 31 de octubre: distintas ponencias que te pondrán los pelos de punta.

 Palacio de la prensa (plaza de Callao, 4)

 Compra aquí tu entrada

12. Experiencia Halloween en el Hotel Óscar

Pasarlo de miedo no (necesariamente) significa pasarlo mal. De hecho puede significar todo lo contrario y de hecho puedes pasarlo de miedo el día de Halloween en el Hotel Óscar by Room Mate Hotels. Con quien tú quieras podrás disfrutar de una cena temática y de una noche (especialmente ambientada, claro) espectacular.

 Hotel Óscar by Room Mate Hotels (plaza de Callao, 4)

 Compra aquí tu noche y tu menú.

13. Horror Festival Autocine

Una delicada selección de películas de miedo para disfrutar desde tu coche y un entorno verdaderamente terrorífico. La ambientación de Autocine Race va a ser tan espectacular que primero te asustarás y después te enfadarás por ver que los actores no llevan mascarilla. Sin reparar, claro, en que todo es atrezzo, ¿o no?

 Calle Isla de Java, 2 (Autocine Madrid RACE)

 Compra aquí tus entradas.

14. Halloween en una taquería

Ni siquiera hace falta haber visto Coco, la última gran película de Pixar, para saber que la relación que los mexicanos mantienen con la muerte es, como poco, peculiar. Por eso es difícil pensar en un sitio mejor que un mexicano para disfrutar la noche de Halloween. Nachos y margaritas en Tabaxco en un ambiente que nada envidiará a cómo lo celebren los cuates de Culiacán.

 Calle de Sagasta, 28

 Compra aquí tu menú.

15. La taquería de Birra

Imagínate, tú, quien tú más quieras, un plato en la mesa y catrinas rodeándote por doquier. Si hay una forma soñada de celebrar el Día de los Muertos, debe estar muy cerca de parecerse a esta que comentamos. La Taquería de Birra (y sus nachos especiales) será el sitio donde querrás celebrar Halloween. Y la compañía será lo de menos.

 Calle de Sagasta, 28

 Compra aquí tu menú.

Fuente: Madrid Secreto

Elegir los disfraces, decorar las calabazas y recoger ricas golosinas alegra a muchos niños el día de Halloween. Algunas tradiciones de Halloween serán diferentes este año para mantenernos sanos durante la pandemia del COVID-19. Sin embargo, todavía hay muchas maneras en que las familias se pueden divertir sin el miedo de ser expuestos o de esparcir el virus.

Lo más importante es seguir haciéndolo que ha estado haciendo: evitar aglomeraciones de gente, mantener una distancia de dos metros (seis pies) de otras personas, usar cubiertas de tela para la cara (¡piense súper héroe!), y lavarse las manos a menudo. Aquí, algunas ideas para mantener medidas de seguridad mientras celebra: 

Fiestas de disfraces virtuales y desfiles

Use chats de video para hacer una fiesta en línea con amigos y familiares y mostrar los disfraces y jugar juegos. ¡Diviértase con esto! ¡En los climas fríos, esta puede ser la primera vez que su niño se puede poner un disfraz que no esté escondido bajo un abrigo! Los desfiles de disfraces al aire libre son otra opción, si es posible que todos se puedan mantener a por lo menos 2 metros (6 pies) de distancia y usar mascarillas de tela.

Recuerde: una máscara de disfraz no es un sustituto de una cubierta de tela para la cara, a no ser que tenga varias capas de tela de tejido transpirable y que cubra bien y cómodamente la boca y la nariz.

​Si los niños piensan en usar mascarillas como parte de sus disfraces, no deben pintarlas ya que algunas pinturas contienen toxinas.​​

​​​​​Noche de películas de terror/miedo

Celebre con una noche de película y vístase como su personaje favorito. Hágalo en casa con su familia y considere dejar que los niños vean con sus amigos en chats de video, todos empezando a ver la película al mismo tiempo. Para consejos sobre películas apropiadas para la edad del niño, lea más aquí.

Adornar las calabazas

Esta es una tradición de Halloween que sigue siendo tan segura y divertida. Como siempre, tenga cuidado y evite lesiones al tallar la calabaza. Los niños pueden dibujar una ​cara con marcadores. Luego los padres de familia pueden cortar. Cuando terminen de tallar, considere usar una luz de pila en lugar de una vela/llama para ponerla adentro de la calabaza.

Platillos con temas de Halloween

Prepare algunos platillos divertidos para Halloween en familia. Adorne una pizza con aderezos/ingredientes en forma de calabaza linterna, por ejemplo, o haga calabazas con mandarinas (pele la mandarina y ponga una rebanada fina de apio encima para que parezca un tallo). Cerciórese de que sus platillos no presenten un riesgo de asfixia si tiene niños menores de 3 años.

Eventos comunitarios al aire libre 

Busque eventos comunitarios al aire libre en su localidad. Manténgase alejado de las muchedumbres y agrupamientos, y siga la regla de mantener una distancia sana incluso cuando esté al aire libre.

Un bosque embrujado o un laberinto de maíz son mejores opciones, siempre y cuando se use mascarilla, se practique distanciamiento social y se haga cumplir la ruta en una sola dirección. Si cree que va haber gritería, guarde una distancia adicional para disminuir el riesgo de propagar el virus respiratorio. Si usted va a un huerto/parcela de calabazas o a un huerto de manzanas, use también desinfectante para manos antes y después de tocar el fruto que recoge. 

Recuerde a los niños que tengan cuidado con los automóviles ya que los conductores no siempre pueden verlos. Cerciórese de que los zapatos les queden bien y que los disfraces no sean muy largos para prevenir que se enreden o tropiecen o que entren en contacto con llamas.​

​​​​​

Si dejan pedir dulces en su comunidad…

Este año, pedir dulces de casa en casa puede no ser recomendado o cancelado en algunos lugares. Una búsqueda/caza de tesoros para encontrar golosinas en su casa o patio puede ser una alternativa divertida. Si pedir dulces en su vecindario es una posibilidad, evite grandes aglomeraciones o agrupamientos en las puertas de las casas o en cualquier otro lugar. Si usted va a repartir golosinas, considere sentarse fuera de la casa y poner bolsitas separadas y empacadas individualmente con golosinas para que las familias las recojan (no olvide usar su propia mascarilla). Los regalitos que no son comestibles también son una buena opción, especialmente para niños que sufren de alergias alimentarias.

No está muy claro cuánto el tocar objetos contribuye a la propagación del virus. Pero si su niño recoge golosinas de varios vecindarios alejados, trate de limpiar las envolturas o déjelos a un lado sin tocarlos un par de días antes de dárselos a su niño. ¡Y, por supuesto, siempre es buena idea practicar buena higiene de las manos como lavarse las manos o usar un desinfectante antes y después de pedir dulces!

Recuerde:

¡Halloween durante la pandemia del COVID-19 le brinda una buena oportunidad a usted y a sus niños de ser creativos, e incluso empezar algunas nuevas tradiciones en su familia! También es una gran oportunidad para dar un ejemplo de flexibilidad y una actitud positiva. Si usted se emociona y lo hace divertido, sus niños también se divertirán.

Y lo que es más importante, es una buena oportunidad para enseñarles a los niños la importancia de protegerse, no solo a ellos mismos sino también a otros. Las decisiones que tomamos en este día pueden tener un efecto dominó más allá de nuestras propias familias. Encontrar maneras seguras de celebrar puede crear recuerdos mágicos.

En todos los años que dura la adolescencia, este órgano es sometido a unos cambios profundos que marcarán y condicionarán su futura vida adulta.

Decía el psicólogo Luis Cencillo que el niño descrito como raro, poco sociable e inhibido sufría mucho por sus múltiples etiquetas. Si fuéramos capaces de comprender que más que raro, es un niño tímido, todo cambiaria. De ahí la gran importancia de las atribuciones que hacemos sobre los comportamientos de los niños y los adolescentes. Basándome en las ideas de Cencillo, siempre he creído que el adolescente ha sido (y es) un gran incomprendido.

No terminamos de entender sus conductas impulsivas, soberbias, inmaduras y retadoras porque no hacemos correctas atribuciones. Y lo peor de todo es que, detrás del aspecto de duros e independientes que muestran, hay unas personas en proceso de ser adultas que sufren mucho, pues a nadie se le escapa que la adolescencia es un verdadero tsunami emocional y hormonal. Creo que si, madres, padres, profesores y profesionales, supiéramos más sobre el funcionamiento cerebral, los adolescentes dejarían de ser los grandes incomprendidos. Finalmente les entenderíamos y podríamos hacer, como bien decía Cencillo, atribuciones correctas, realistas y coherentes sobre sus actitudes y comportamientos.

A veces describimos a nuestros hijos y alumnos adolescentes como impulsivos, tercos, egoístas, inmaduros, irresponsables y de cambios anímicos repentinos que no siguen ninguna lógica. No dudo que frecuentemente se comporten de esta manera pero, la realidad, es que sus conductas son así debido a la metamorfosis cerebral que se está llevando a cabo en el interior de su cráneo. A simple vista no podemos ver qué ocurre en su cerebro, pero hoy en día, gracias a las modernas técnicas de neuroimagen y la vasta investigación que existe en neurociencia, sabemos muchas cosas sobre él que nos pueden ayudar a comprenderles y a desmitificar muchas de las ideas erróneas que hay alrededor de esta etapa. El tener más conocimientos sobre su desarrollo no hará que esas conductas emocionalmente cambiantes, esos comportamientos impulsivos e incluso insolentes desaparezcan, pero sí que nos ayudarán a realizar atribuciones sobre ellos y sus conductas que sean más coherentes, realistas y justas.

Debido a lo poco que sabemos y conocemos como padres y docentes sobre el funcionamiento del cerebro adolescente, suelo decir que los adolescentes son unos grandes incomprendidos. No por cómo son ellos, sino por lo poco que les conocemos y lo que ocurre en su cerebro a lo largo de esta etapa que evolutivamente implica una gran oportunidad de cambio y aprendizaje constante. Si algo caracteriza el cerebro adolescente es la gran cantidad de cambios que se llevan a cabo desde que dejan de ser niños hasta que comienzan a ser adultos (cambios físicos, hormonales y, por supuesto, cerebrales). Es una etapa de transición. En todos los años que dura la adolescencia, el cerebro es sometido a unos cambios profundos que marcarán y condicionarán su futura vida adulta. Podemos decir que su cerebro está en construcción.

Características más sobresalientes de esta etapa

  • Impulsividad y reacciones viscerales
  • Preferencia por estímulos novedosos e intensos
  • Necesidad de experimentar emociones fuertes
  • Interés por el grupo de iguales (amigos, compañeros de clase, del equipo de fútbol, etc.)
  • Se intensifica la necesidad de pertenecer al grupo y ser visto por sus coetáneos
  • Distanciamiento tanto emocional como físico de sus padres
  • En ocasiones, desafiantes y retadores con la autoridad (padres, profesores, etc.).
  • Desmotivados y poco perseverantes con las tareas que no les interesan
  • Subestiman las consecuencias negativas de sus actos
  • Dificultades para regular sus emociones
  • Hiperactividad
  • Estado emocional cambiante
  • Bajo rendimiento en tareas de concentración, inhibición de impulsos, planificación, memoria, sobre todo si la tarea no es gratificante para ellos.

Estoy seguro de que muchas de las características o rasgos distintivos que acabamos de enumerar son de sobra conocidos tanto por padres como por profesores de la etapa adolescente. Solo decir que son características generales, para nada atribuibles a todos ellos, ya que existen diferencias individuales significativas.

El cerebro del adolescente

Si comparamos su cerebro con el de un adulto, veremos que la zona encargada de la gestión y regulación de todo lo que acontece en el resto del encéfalo (corteza prefrontal) aún es muy inmadura, motivo por el cual son tan impulsivos, temperamentales y se regulan emocionalmente tan mal. Y es que, su corteza prefrontal, estableciendo un símil tecnológico, está actualizando sus aplicaciones y reorganizando su cableado neuronal para convertirse en un cerebro más equilibrado y adaptado a la etapa adulta. Una de las cosas que ocurre en el cerebro adolescente es una especie de limpieza general, donde se eliminan aquellas neuronas inservibles y se refuerzan las que son útiles. La ley de hierro del cerebro es úsalo o piérdelo.

El comportamiento en la etapa adolescente es tan impulsivo y explosivo porque existe una gran descoordinación entre la zona emocional del cerebro (amígdalas cerebrales ubicadas en el subcórtex) y la zona pensante y ejecutiva (corteza prefrontal en el neocórtex). La carretera cerebral que une ambas zonas aún no es una autopista de peaje, sino más bien una comarcal. No puede hacerse cargo de todo el tráfico que tiene un cerebro adolescente. Lo cierto es que la corteza prefrontal del adolescente tiene una necesidad extrema de dopamina, de ahí que busquen emociones intensas y refuerzos inmediatos que, a veces, pueden dar lugar a pequeños o grandes sustos (accidentes con el monopatín, discusiones acaloradas con sus padres y embarazos no deseados). En ocasiones, los describimos como irresponsables e inmaduros, pero lo cierto es que su estructura cerebral nos da la razón: su corteza prefrontal, la encargada de asumir el control, la tranquilidad, el orden y el equilibrio de la persona, no está aún preparada para ello, está en obras. Por lo tanto es inmadura, claro que lo es.

Los adolescentes tienen una gran necesidad de ser vistos por sus iguales y de pertenecer al grupo. Su comportamiento es muy cambiante en función de dónde estén y con quién. Nada tiene que ver su conducta cuando están solos, cuando están con sus padres o con sus amigos. Se crecen cuando están con sus iguales y se inhiben en presencia de sus padres. Un interesante estudio llevado a cabo por Laurence Steinberg de la universidad de Temple (Filadelfia, Estados Unidos), proponía a adolescentes participar en un videojuego en donde tenían que conducir por la ciudad de una manera responsable. Cuando este jugaba solo, conducía de una manera bastante prudente y consecuente. En cambio, cuando jugaba en presencia de sus amigos, corría el doble de riesgos que cuando jugaban solos. Por lo tanto, en ausencia de los amigos son bastante más fríos y responsables, mientras que en presencia de sus iguales llevaban a cabo una conducción más impulsiva y caliente.

Por todo ello, la etapa adolescente es un periodo de actualización cerebral, pero ¿qué mejoras tendrá el cerebro en la etapa postadolescente? Este cerebro “nuevo” tiene una mayor cantidad de mielina en los axones de las neuronas, lo que facilita la velocidad de comunicación en el cerebro. Además, el cuerpo calloso, el área que conecta ambos hemisferios, ve aumentado su tamaño. El rendimiento en tareas ejecutivas como la concentración, inhibición de impulsos, toma de decisiones y autorregulación emocional, entre otras, es mucho mejor y más rápido que en la etapa adolescente.

En conclusión, la conectividad entre las diferentes partes cerebrales se fortalece y mejora después de la adolescencia, lo que nos deja un cerebro más equilibrado, sano y preparado para el mundo adulto. Siguiendo con el símil tecnológico, una vez superado el tsunami de la adolescencia, el regalo que nos deja es un cerebro que navega a máxima velocidad pero de forma segura.

Guía práctica para padres y profesores

Para concluir, veremos una serie de orientaciones generales que pueden servir de guía tanto a madres y padres como a profesores que tengan contacto diario con jóvenes en esta etapa de su vida:

· Conocimiento del cerebro: el mejor consejo que te puedo dar para intervenir eficazmente con tu hijo o alumno adolescente es comprender su funcionamiento cerebral.

· Paciencia: el cerebro tarda en alcanzar la madurez en torno a 25 años. Las mujeres son, en promedio, más maduras cerebralmente, que los varones. Tengamos altas dosis de paciencia.

· Duelo: los padres de hijos adolescentes tenemos que hacer el duelo por la pérdida de la niñez de nuestro hijo. Ya no es un niño, ahora es un adolescente a punto de convertirse en un adulto.

· Segunda oportunidad: hay dos momentos especialmente sensibles y propicios para conectar con nuestros hijos y desarrollar de manera organizada y sana su cerebro: 0-3 y 10-15 años. En la adolescencia se da la segunda oportunidad. Aprovechémosla.

· Referentes: los adolescentes se dejan llevar e influir hasta límites insospechados por sus referentes e ídolos. Tengamos cuidado en qué tipo de referentes tienen.

· Descanso, alimentación y ejercicio: estos son tres de los pilares imprescindibles para un cerebro sano. Dormir bien y suficientes horas, alimentarse de manera equilibrada y hacer ejercicio diariamente.

· Ejercer de corteza prefrontal: ya hemos comentado que nuestros hijos adolescentes tienen su corteza prefrontal en obras, por lo que debemos acompañarles y ejercer de su timón en estos años de cambio.

*Rafa Guerrero es psicólogo, doctor en Educación y director de Darwin Psicólogos.

Fuente: El País

¿Qué es la Patología Dual?

Se utiliza el término patología dual en el campo de la salud mental, para valorar aquellos pacientes que sufren de manera simultánea o a lo largo de su vida una adicción y otro trastorno mental. Las adicciones pueden ser elementos o sustancias moralmente aprobadas en la cultura actual como: el tabaco, el café, el alcohol, los analgésicos o aquellas que no disfrutan del mismo status como: el cannabis, la cocaína, anfetaminas y los opioides. También se puede considerar la Ludopatía como adicción de comportamiento.

Síntomas de la patología dual

Los síntomas más frecuentes de la patología dual son:

  • Alto nivel de impulsividad.
  • Agresión y violencia.
  • No respetar las pautas, normas o consignas.
  • Desorden rutinario en la convivencia, ideas paranoides con una forma personal de decodificar la realidad.
  • Marginalidad y vagabundeo.

Además a estos síntomas se suman aquellos provocados por la sustancia en sí.

Algunos síntomas de la patología dual pueden ser la agresión, la violencia y la marginalidad
 

Pruebas médicas para la patología dual

Con el fin de hacer un correcto diagnóstico para identificar la patología dual existen criterios de uno de los primeros manuales diagnósticos de psiquiatría (DSM) que diferencian entre trastornos primarios (no asociados por el consumo de sustancias ni debidos a una enfermedad con causa médica reconocida), efectos esperados (resultado del consumo o al periodo de abstinencia de una sustancia) o trastornos inducidos por sustancias (clasificados como excesivos ante la aparición de intoxicación por la sustancia o abstinencia de la misma).

¿Cuáles son las causas de la patología dual?

Existen diferentes causas que pueden derivar en una patología dual entre ellas:

  • Trastorno mental: sufrir algún tipo de trastorno mental supone un factor de riesgo que puede conducir a desarrollar alguna adicción.
  • Consumo de sustancias: una de las secuelas del consumo de sustancias puede derivar en una patología dual.
  • Elementos causales comunes: los factores de vulnerabilidad común que rodean a la persona es otra de las posibles causas de la patología dual, estos pueden facilitar la aparición de un trastorno mental o una adicción.
  • Trastornos independientes: existen casos en los que no se puede encontrar ninguna causa-efecto entre la adicción y el trastorno mental.

¿Se puede prevenir?

La prevención se basa en evitar cualquier factor de riesgo que pueda conducir a una adicción. Por ejemplo evitar el consumo de cocaína ayudará a que si el paciente sufre algún trastorno mental no se combine y provoque la patología dual. Seguir el tratamiento que ordena el especialista se trata de otra medida preventiva, al igual que seguir correctamente las actividades terapéuticas y rehabilitadoras. Acertar a la hora de elegir un entorno de trabajo y de vida adecuado es otra de las medidas que pueden favorecer la prevención de la patología dual.

La Asociación DUAL, entidad sin ánimo de lucro especializada en la atención a personas en situación de vulnerabilidad y riesgo de exclusión social, entre otras, personas con patología Dual, personas con enfermedad mental o personas drogodependientes, personas sin hogar, mujeres con menores a su cargo que carecen de apoyo, familias en situación de necesidad, niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados o jóvenes inmigrantes extutelados por la comunidad autónoma que tras cumplir la mayoría de edad quedan en situación de grave desamparo.

Sin renunciar a nuestros orígenes como pioneros en el diseño y puesta en marcha de recursos, programas y servicios específicos para personas con patología dual, en esta página encontrará información relevante a ese respecto en un bloque temático concreto, pero también podrá conocer las iniciativas que en la actualidad venimos desarrollando de acuerdo con nuestros fines estatutarios.

Cientos de familias se plantean desescolarizar a sus hijos, aunque difieren los motivos entre los ‘covidschoolers’, que desconfían de la escuela debido al coronavirus, y los ‘homeschoolers’ que defienden un modo alternativo de vida.

Las mañanas de los hermanos Ot (12 años), Aran (10), Auró (7) y Riu (2) comienzan como la de cualquier niño: desayunan, bromean, se calzan unas botas y salen a pisar el suelo mojado con olor a lluvia antes de aprender inglés, ciencias naturales, geometría o dibujo libre. La única diferencia es que su aprendizaje se dará en casa, jugando y experimentando, porque estos cuatro hermanos forman parte de las 2.000 a 4.000 familias que, según The European Network of Home Education, practican homeschooling en nuestro país. Nunca han pisado una escuela.

Según la Coordinadora Catalana pel Reconeixement i la Regulació Homeschooling (CCRRH), en Cataluña se estima que 500 familias practican este tipo de educación en casa. Desde el confinamiento, las consultas aumentaron un 900%. La avalancha de peticiones llevó a la asociación catalana a lanzar un comunicado en el que detenían las nuevas afiliaciones, porque la filosofía homeschooler, que conlleva una implicación educativa y familiar a largo plazo, no encajaba con los motivos de aquellas familias que querían sacar a sus hijos de las escuelas, de forma temporal, por miedo al coronavirus.

“Nosotros luchamos desde hace años por una legislación que nos saque de la situación de alegalidad en la que nos encontramos. Queremos que sea un tipo de educación reconocido, no perseguido. Para las familias que solo quieren sacar a sus hijos del colegio por la covid, el sistema escolar tradicional les funciona bien, lo que les preocupa son las medidas y situación excepcionales. Hay que tener muy claro que este tipo de educación requiere una dedicación completa, 24 horas al día, 365 días al año, porque los niños están constantemente aprendiendo y formándose. Esto es un proyecto de vida”, explica Carlota Sala, autora del blog Freeschoolers y presidenta de la CCRRH.

Su familia eligió este tipo de educación cuando su hijo mayor iba a comenzar Primaria, porque no les convencía el modelo de escuela tradicional. “No somos anti-escuela en absoluto, simplemente el colegio no encajaba con nuestra filosofía de vida, ni por los ritmos, ni por forma de aprendizaje, ni por pasar tantas horas sentados frente a la pizarra, ni por llevar los deberes a casa. Nos planteamos buscar algún tipo de escuela alternativa, con modelos de educación libre, pero no encontrábamos para Primaria. Así que tomamos la decisión, casi de forma natural, de que nuestra familia sería homeschooler, y dentro de las ramas de esta educación, seríamos unschoolers.

Es decir, no marcamos horarios ni objetivos académicos para cumplir un currículo educativo, sino que acompañamos y fomentamos la curiosidad de los niños y su aprendizaje autónomo durante todo el día”, describe Sala. Sus hijos aprenden matemáticas con los ingredientes necesarios para elaborar recetas de cocina, principios de física construyendo cabañas en los árboles, experimentos químicos con videotutoriales y ciencias en el entorno natural donde viven.

La Asociación por la Libre Educación (ALE) también ha observado la tendencia ascendente entre las familias interesadas en el homeschooling, y solo en el último mes han registrado 100 nuevos afiliados. “Para que el paso al homeschooling funcione, nuestra recomendación es que primero se reflexione y se tome la decisión consciente de que esto supone un cambio de vida. Recomendamos no mentir, no inventarse que se van al extranjero… ir con la verdad por delante y comunicar por escrito a la escuela que van a desescolarizar a su hijo, porque van a optar por una educación en casa”, sostiene Alejandro Muñoz, vicepresidente de ALE. En ese caso, el colegio puede abrir un protocolo de absentismo escolar, que investigará Servicios Sociales, para comprobar si la familia tiene previsto ese plan de educación no formal en el hogar. “También les asesoramos cuando tienen dudas porque no son pedagogos ni docentes de formación.

No es necesario: no somos profesores de nuestros hijos, sino acompañantes en su aprendizaje. Y afortunadamente, la sociedad española está muy alfabetizada, así que en Primaria será un proceso de aprendizaje muy intuitivo. Cuando crezcan habrá temarios o conocimiento que quizá no tenemos, pero entonces se puede acudir a profesionales externos o clases online”, añade.

¿Y cómo se homologa ese conocimiento? Las familias que lo deseen podrían volver a escolarizar en cualquier momento a sus hijos, cuando por edad estén en período de escolarización obligatoria. Y si prefieren seguir con la educación en casa, a los 18 años (no antes) podrían presentarse al examen libre para obtener el Graduado Escolar, o acceder a un Grado Medio de Formación Profesional, previo examen de capacitación y madurez con 17 años, y de ahí continuar los estudios de un Grado Superior y Universidad, sin haber puesto un pie en la ESO.

Tipos de familias homeschoolers

“La educación en casa no es un solo tipo de educación, sino muchos tipos”, señala el vicepresidente de ALE. “Están los homeschoolers, que llevan el currículo educativo de la escuela a casa y siguen un temario dirigido, respetando los ritmos de los niños, pero guiándose por el sistema escolar; los unschoolers, que no siguen un currículo educativo pautado; y los flexischoolers, que combinan una escolarización tradicional con la enseñanza en casa”. A estos tres grupos habría que sumar ahora los “covidschoolers”, que han visto en la pandemia un argumento para sacar a los niños de la escuela.

Madalen Goiria, profesora de Derecho en la Universidad del País Vasco y experta en aspectos jurídicos del homeschooling, distingue en su estudio El fenómeno del homeschool o educación en casa, cuatro tipos de padres que optan por este tipo de educación: los “protectores”, que quieren evitar la influencia que consideran negativa del sistema educativo en sus hijos, los “educadores”, que buscan una educación más natural y adaptada a los ritmos del niño, los “rebeldes”, que rechazan las instituciones, y las “víctimas del sistema educativo”, que sacan a sus hijos de la escuela por malas experiencias relacionadas con el acoso escolar, dificultades de aprendizaje no atendidas o falta de adaptación familiar por distintas necesidades culturales o lingüísticas.

Yvonne Laborda, terapeuta y autora del libro Dar voz al niño, también practica unschooling con sus tres hijos adolescentes. Sus dos hijos menores han elegido acudir tres horas por la mañana a proyectos educativos dirigidos, donde interaccionan con otros niños, y la mayor, Ainara, prefiere seguir formándose en casa, escribir su primer libro y, cuando la pandemia lo permita, reincorporarse a sus clases de teatro.

Laborda asesora y acompaña a familias que se estén planteando una crianza consciente e imparte cursos sobre aprendizaje autónomo no dirigido. En su caso, a raíz de la pandemia también ha observado un crecimiento exponencial de consultas y peticiones de talleres online sobre homeschooling. “De las 200 familias que se inscribieron en el taller, 100 lo hacían por primera vez, en busca de información. En mis charlas suelo explicar que para educar en casa te tiene que apetecer estar todo el día con tus hijos, honestamente. Si por tiempo, por trabajo, no vas a poder, esto no es para ti porque te va a agobiar, tengas o no conocimientos, dinero o capacidades. Para esos casos, la escuela sigue siendo una buena opción, no pasa nada, está muy bien delegar. En casa podemos “compensar”: primero que el niño haga lo que le apasiona, lo que le gusta, con tiempo, dejémosles desplegar sus talentos. Y luego ya, los deberes. Pero por desgracia, lo hacemos al revés y cuando llegan a casa ya están agotados”.

¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS LEGALES DE LA DESESCOLARIZACIÓN?

Uno de los miedos más extendidos entre las familias que se plantean una desescolarización a largo plazo de sus hijos es una denuncia ante los Servicios Sociales, que a su vez llegue a la Fiscalía y el expediente abierto acabe ante un juez. ¿Tiene consecuencias penales esta forma de educación, si es considerada un “delito de abandono” por absentismo escolar? “El artículo 27.4 de la Constitución señala la ‘obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza básica’, pero no dispone que obligatoriamente se produzca en la escuela. Sin embargo, sí aparece esa asociación entre educación y escolarización obligatoria de seis a 16 años en la LOGSE, que rompe con el sistema anterior, que provenía de la ley Moyano y reconocía una triple educación: estatal, privada y educación doméstica”, apunta la profesora Madalen Goiria. “La jurisprudencia del Tribunal Supremo establece, ya desde 1994, que no se sigan procesos penales por casos de homeschooling, porque el delito se comete cuando el menor no recibe “educación”, no cuando no acude al colegio. Ante una inspección, los padres tienen que demostrar que la desescolarización no provoca un daño a los menores y no les priva de su derecho a la educación.

Si los padres o tutores pueden demostrar que están cumpliendo con ese derecho y proporcionan un programa educativo individualizado, adaptado y adecuado a las necesidades y edad del niño, se desmontaría toda la causa y se desestima o se archiva, porque al proporcionar esa formación no hay ninguna vulneración del derecho del menor”, añade. No obstante, todo depende de la Comunidad Autónoma donde se viva, con más o menos permisividad. Puede darse un procedimiento por vía civil, de jurisdicción voluntaria, que lo que busca es la escolarización del niño y suele verse precedido de denuncias, ya sean del entorno familiar (como el caso de procesos de divorcio sin acuerdo sobre la educación del niño) o social. Si la investigación y el juez concluyen que el menor no está recibiendo una educación adecuada en casa se dictaría una orden de escolarización, que de no cumplirse podría ser considerado delito de desobediencia.

Fuente: El País

El programa Young Immuners de IMMUNE Technology Institute ofrece formación extraescolar online en tecnología para jóvenes entre 10 y 18 años, en la que desarrollarán un ecosistema de IoT (Internet of Things) y resolverán retos reales en un entorno gamificado.

Automatizar tu propia vivienda o habitación con dispositivos IoT ya es posible… si sabes cómo. El Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés: Internet of Things) es ya una realidad, y su desarrollo está siendo aún más rápido con la irrupción de la tecnología 5G, que tendrá un impacto significativo en el entorno que nos rodea: se calcula que dentro de pocos años habrá 41.600 millones de dispositivos IoT conectados a la red.

Consciente de la infinidad de posibilidades que ofrecerá este contexto, IMMUNE Technology Institute pone en marcha el programa Young Immuners, dirigido a jóvenes de entre 10 y 18 años. Esta extraescolar online, que aplica una metodología que incluye un 80% de práctica y un 20% de teoría, permitirá a los estudiantes desde construir todo un ecosistema IoT a trabajar en equipo y resolver retos reales en un entorno gamificado.

extraescolar online

Kit de materiales Raspberry

Para ello, los alumnos reciben en su casa un kit de materiales que incluye una Raspberry Pi (una de las plataformas más interesante para el IoT por su potencia y versatilidad), cámara para Raspberry, disipadores de calor, Protoboard y LEDs, entre otras cosas.

Con estos materiales, y con ayuda de clases en directo y tutoriales en vídeo, los estudiantes aprenderán IoT, 5G, visión por computador y redes neuronales, Inteligencia Artificial, programación de luces y motores, entornos GNU/Linux y administración de sistemas, Ciberseguridad, programación de Python y Big Data. Sin duda, todas estas áreas de la tecnología se conforman como los principales sectores de empleabilidad en el corto y medio plazo.

extraescolar online

Proyectos y retos reales

Además, trabajarán en grupo para en proyectos reales en los que tendrán que ir resolviendo retos hasta construir todo un ecosistema de IoT, que puede ir desde la medición de la luz, tomando y monitorizando datos reales para saber en qué momentos del día hay más o menos luminosidad, o la creación de un sistema de alarma para una habitación, con toma de imágenes para saber quién ha hecho saltar la alarma. Cada grupo presentará un proyecto global al final del curso.

Se establece una división por edades (10 a 12 años, 13 a 15, y 16 a 18 años) y nivel de conocimientos, de forma que todos los compañeros del aula puedan aprovechar al máximo el curso. Más información e inscripción y por teléfono (618 40 40 40).

Fuente: Educación 3.0

Hay cosas que los niños tienen que empezar a saber desde los 12 años, que es cuando, más o menos, empieza la adolescencia.

Amigas adolescentes hablando sobre su futuro.

Hay ciertas cosas que deben saber los niños desde los 12 años. En esa edad, su entendimiento y madurez es mayor y comprenden lo que les decimos. Atrás quedaron las etapas en las que había que encontrar las palabras adecuadas para explicarles las cosas cuando eran más pequeños.

Desde los 12 a los 18 años, la etapa de la adolescencia, se producen muchos cambios psicológicos, físicos y sociales. Por eso, es importante que se hable de determinados temas que deben conocer ya en estas edades.

¿Qué cosas deben saber los niños desde los 12 años?

Los amigos

Es importante enseñarles el valor de la amistad y que lo importante no es la cantidad de amigos que tenga, sino la calidad. Los niños, a partir de los 12 años, ya empiezan a tener sus grupos de amistades con los que pasarán tiempo. Por eso, es necesario que escojan bien a esas personas.

No seremos los padres los que les tengamos que decir con quién relacionarse, sino que ellos han de tener claro lo que significa la amistad y sepan elegir. Hay que explicarles que los amigos son aquellos que nos hacen sentir bien y que nos ayudan a ser mejores.

Mantener una vida sana, tener buena alimentación y hacer ejercicio

Inculcarles buenos hábitos es fundamental, como hacer ejercicio, practivar algún deporte que les guste y, por supuesto, llevar una dieta equilibrada y sana.

Para eso, tenemos que ser su ejemplo y explicarles por qué es tan importante que se muevan y lleven una vida saludables. Si desde la infancia los educamos en los buenos hábitos, podremos prevenir muchas enfermedades en un futuro.

La responsabilidad, una de las cosas que deben saber los niños desde los 12 años

Para que en un futuro sean personas exitosas, es importante que sepan actuar con responsabilidad y asuman las consecuencias de sus actos. Tienen que aprender que todos tenemos responsabilidades con las que debemos cumplir y que el esfuerzo será lo que les ayude a conseguir todo lo que se propongan.

Alcohol y drogas

En la adolescencia, el alcohol y las drogas puede ser un gran problema, sobre todo porque ya se dejan influenciar por el grupo de amigos y pueden empezar a experimentar con ellos.

Por esta razón, es importante que les expliquemos los efectos y las graves consecuencias que pueden tener las drogas en la vida de las personas. Nunca desde la prohibición, puesto que esta incita a experimentar las cosas prohibidas.

Fracasar y cometer errores

Hablar con ellos sobre el fracaso y que eso no tiene por qué darles ningún temor, pues todos cometemos errores y no por eso fracasamos. Tienen que ver el fracaso como un aprendizaje para, así, no volver a cometer el error más adelante.

La tecnología, otras de las cosas que deben saber los niños desde los 12 años

Hoy en día, la tecnología forman parte de nuestra vida, pero tiene su parte mala: la adicción, por ejemplo, a los videojuegos, a los móviles y a las tablets. Por eso, debemos explicarles que tienen sus responsabilidades y que a la tecnología le podemos dedicar un tiempo corto en nuestros ratos libres, pero sin que se convierta en una obsesión.

Los padres tenemos que controlar el tiempo con las nuevas tecnologías y siempre darles otras opciones más saludables, como jugar con ellos a juegos de mesa, salir a pasear, ir de pícnic…

Más cosas que deben saber los niños desde los 12 años

Sexualidad humana

El tema del sexo no tiene que ser un tema prohibido en la familia y es necesario que hablemos con naturalidad sobre él. Si tienen dudas, hemos de resolvérselas de manera natural y que, antes cualquier información que necesiten, debemos ser los padres quienes se la proporcionen, no que la busquen por otros medios.

Háblales a tus hijos sobre que el sexo debe ser consentido por ambas partes, sobre el embarazo, el respeto y los métodos anticonceptivos.

Redes sociales

Las redes sociales se han convertido en una ventana donde poner fotos y estados sobre lo que estamos haciendo. Muchos adolescentes se obsesionan por la cantidad de likes que reciben. Por eso, es importante explicarles los peligros que tienen las redes sociales.

A través de estas, se dan, muchas veces, casos de acoso escolar o incluso  puede haber gente que puede aprovecharse de ellos. Es muy importante que les digamos que no deben hablar con desconocidos y que sus contenidos sean siempre privados.

En definitiva, estas son algunas de las cosas que deben saber los niños desde los 12 años. Es importante y necesario hablarles sobre todos estos temas para que sepan afrontar esta etapa con éxito y sin problemas.

Siempre debemos hablar de todo con naturalidad, sin juicios ni reproches, pues, de esa manera, acabarán alejándose y no nos contarán nada acerca de sus problemas.

Un comentario de texto a propósito de un fragmento de guion de ‘Merlí’, un trabajo en grupo con dudas sobre sexo con la excusa de ‘Sex Education’ o ‘Titans’ para repasar clásicos del mundo del cómic. Así ha aprovechado Cristian Olivé las series de Netflix para trabajar Lengua y Literatura en 2º de ESO en la Escola Joan Pelegrí de Barcelona.

Netflix y otras plataformas de streaming representan la sociedad audiovisual de los tiempos modernos. Los jóvenes de hoy consumen cada vez más contenidos en diferido porque pueden decidir dónde y cuándo hacerlo. Desde el punto de vista educativo, los recursos que Netflix puede ofrecer para las clases de Lengua y Literatura son tan extensos como lo es su catálogo.

Por ejemplo, la serie ‘Élite’ puede ser un buen arranque para hablar de novela negra. Sería, cuanto menos, sorprendente llegar a clase con los planos reales del instituto donde estudian día a día y pedirles que sitúen la escena de un crimen para luego elaborar una noticia con las seis preguntas básicas del periodismo.

Merlí

Con la excusa de que casi todos conocen ‘Sex Education’, pueden realizar un trabajo en grupo en el que expongan sus dudas sobre sexo, preparen un cuestionario, investiguen sobre dichos asuntos y, finalmente, recreen un consultorio juvenil como en la serie de Netflix.

Partiendo de una transcripción de los diálogos de una secuencia de ‘La casa de papel’, pueden añadirle una voz narrativa que combine estilo directo e indirecto. Además, tras algunas visualizaciones del video en clase, pueden recopilar descripciones de lo que sucede para incorporarlas a modo de incisos en el texto dialogado.

¡Hemos dejado entrar a Merlí en clase!

Siempre agradecen que con la literatura miremos más allá de los clásicos. Por ello, a partir de un fragmento de guion de ‘Merlí’, podemos mostrarles las diferencias entre un texto teatral y un guion cinematográfico. Teniendo en cuenta que la serie también trata de forma recurrente los temas de la diversidad y de la tolerancia, podrían buscar información y elaborar un reportaje sobre la situación LGTBI en el mundo.

Merlí Series de Netflix en clase

Black Mirror’, a pesar de estar enfocada a un público más adulto, es conocida por la mayoría de jóvenes. La serie explora los límites de la tecnología, de modo que se puede entablar un debate en clase con argumentos a favor y en contra acerca de la adicción a las redes sociales y qué piensan de la batalla de los likes. El contenido de la serie también puede ser la excusa para hablar de la literatura de distopías y no estaría de más pedirles que imaginen una breve trama de un capítulo con una sociedad futurista y distópica.

También para repasar literatura universal

Los superhéroes de ‘Titans’ pueden ser la razón para repasar algunos clásicos del mundo del cómic y de la novela gráfica. De hecho, con fotogramas de la serie podrían lanzarse a escribir algunas viñetas.

Series de Netflix en clase

En ‘You’ el protagonista es un desequilibrado librero. Como son constantes las referencias a obras de la literatura universal, podemos hacer un repaso de las más emblemáticas, desde “Frankenstein” hasta “El guardián entre el centeno”. De paso, se puede aprovechar que el verbo ‘stalkear’ resume a la perfección la trama de la serie para comentar otras expresiones adolescentes de origen anglosajón, como ‘hater’, ‘shippear’ o ‘hype’, entre otras.

¿Cómo ordenar el aula?

El texto instructivo es la modalidad con la que Marie Kondo ayuda a sus clientes a ordenar su hogar en la serie de Netflix. Por esta razón, una manera divertida y relajada de trabajar dicha tipología textual podría ser pidiéndoles que sienten las bases de cómo tener el aula decente y ordenada en todo momento.

En resumen, Netflix ofrece un abanico lo bastante amplio como para acercar la asignatura de Lengua y Literatura a los jóvenes. Dicen que todo tiene su secreto y, en nuestra profesión, convertir un punto de interés cercano a los alumnos en materia de clase suele ser un éxito asegurado.

Fuente: Educación 3.0

Después de seis meses de interrupción por la pandemia y las vacaciones, el lunes arranca el curso escolar para la mayor parte de los estudiantes no universitarios. Aunque el largo paréntesis intensifica la ilusión por el reencuentro, será una vuelta al cole atípica, marcado por la normativa de seguridad en los centros. Las mochilas están a punto, provistas de material escolar y, como novedad, de un recipiente con agua para evitar el uso colectivo de fuentes en colegios e institutos. Este año, como rezaba aquel anuncio que triunfó en 1973, para ir al colegio hay algo tan imprescindible como la cartera, pero no son los donuts, sino la mascarilla. ¿Qué tipo es el más apropiado para los niños?

Como norma general, las autoridades sanitarias recomiendan el uso de mascarillas higiénicas (las quirúrgicas son las apropiadas para las personas enfermas y las EPI para quienes estén en contacto con pacientes de Covid-19). Suelen estar compuestas por una o varias capas de material textil y pueden ser reutilizables o de un solo uso. 

Homologaciones sanitarias, tallas adecuadas y correcto uso y mantenimiento, las claves

“Es un método de barrera que, a la hora de hablar o toser, evita transmitir a otras personas, ya sea el virus de la Covid-19 o el del resfriado”, apunta Maria Perelló, responsable del Centro de Información del Medicamento del Col·legi de Farmacèutics de Barcelona. En su opinión, el nivel de protección no varía en función de si es o no reutilizable, sino del cumplimiento de las homologaciones sanitarias y del correcto uso y mantenimiento de la máscara.

En este sentido, debe escogerse la medida adecuada entre el rango de tres tallas de mascarillas existente: de 3 a 5, de 6 a 9 y de 10 a 12 años. Y un adulto debe supervisar su colocación y retirada, de manera que cubra boca, nariz y barbilla. La talla, la duración (desechable o reutilizable), las instrucciones de colocación y uso, la composición y las instrucciones de mantenimiento (cómo lavarla y número máximo de lavados) deben figurar en el etiquetado. También debe prestarse atención a las especificaciones de homologación que debe corresponder a un organismo de normalización reconocido. La etiqueta de la Asociación Española de Normalización ( UNE) asegura el cumplimiento de un estándar de calidad.

Las higiénicas reutilizables (por norma general no se recomienda usarlas durante más de 4 horas, resisten 10 lavados y sus precios son dispares) son el tipo de mascarilla que la Conselleria d’Educació proporcionará a los docentes, y el que previsiblemente utilizará la mayor parte de los alumnos por comodidad y relación precio/durabilidad. Adicionalmente, está previsto que cada profesor reciba una máscara FFP2, que evita tanto contagiar como contagiarse (en farmacias, a precios de 2,95 euros para los adultos y 3,95 las infantiles), para los casos en que deban acompañar a un estudiante supuestamente infectado.

Sin llegar al nivel de sofisticación de las FFP2 (con una duración de entre 3 y 4 días en uso intensivo), la farmacéutica Cristina Robles recomienda iniciar el curso con máscaras de tela con filtros incorporados. “La ventaja sobre las higiénicas normales es que no contagias a los demás pero tú tampoco adquieres los virus”, argumenta. “La máscara se puede ir lavando, pero los filtros deben cambiarse”, precisa. Se venden en farmacias a un precio de unos 10 euros, que incluye el tapabocas y 10 filtros de recambio.

Respecto a la utilización, los especialistas recomiendan el lavado de manos previo a la colocación y retirada de la máscara. Y para los desmemoriados, que siempre los habrá, como aquel niño uniformado que, camino de la escuela, se olvidaba los donuts en casa y cuando iba a por ellos se dejaba la cartera, Educació ha previsto dotar a las escuelas con un remanente de mascarillas (higiénicas reutilizables). También para los posibles casos de roturas o pérdidas durante el horario lectivo.