Descuentos a jóvenes para viajar en verano. El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha activado descuentos de hasta el 90% para facilitar a los jóvenes de entre 18 y 30 años viajar en transporte público este verano, tanto por España como por Europa.

Descuentos a jóvenes para viajar en verano: Una oportunidad para explorar el mundo

El verano es una época en la que muchos jóvenes aprovechan para explorar nuevos destinos, descubrir culturas diferentes y vivir aventuras inolvidables. Sin embargo, uno de los obstáculos que a menudo se encuentran es el presupuesto limitado. Para hacer frente a esta situación, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha activado descuentos de hasta el 90% para facilitar a los jóvenes de entre 18 y 30 años viajar en transporte público este verano, tanto por España como por Europa.

Estos descuentos son una iniciativa innovadora que busca fomentar la movilidad de los jóvenes, permitiéndoles disfrutar de experiencias enriquecedoras sin que el factor económico sea una limitación. Con ellos, se pretende incentivar el turismo entre la población más joven, promoviendo al mismo tiempo la sostenibilidad y la utilización de medios de transporte más respetuosos con el medio ambiente.

Una de las principales ventajas de estos descuentos es su amplio alcance geográfico. Los jóvenes podrán disfrutar de tarifas reducidas tanto en el transporte público nacional como en el internacional. Esto significa que tendrán la oportunidad de explorar ciudades y rincones de España, así como embarcarse en aventuras más allá de sus fronteras. El acceso a precios más asequibles abre un abanico de posibilidades para los jóvenes viajeros, que podrán conocer distintas culturas, sumergirse en nuevos entornos y ampliar sus horizontes.

Turismo sostenible

Además, estos descuentos contribuyen a impulsar el turismo sostenible. Al facilitar el acceso al transporte público, se fomenta el uso de medios de desplazamiento más respetuosos con el medio ambiente, como el tren o el autobús. Esto es especialmente relevante en un contexto en el que la preocupación por el cambio climático y la sostenibilidad están en constante aumento. Los jóvenes, conscientes de la importancia de cuidar el planeta, podrán elegir opciones de transporte más ecológicas y así contribuir a la preservación del medio ambiente.

Para poder beneficiarse de estos descuentos, los jóvenes deberán cumplir con los requisitos establecidos por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Estos suelen incluir aspectos como la edad, generalmente comprendida entre los 18 y 30 años, y la presentación de un documento acreditativo, como el DNI o el pasaporte. Es importante consultar la normativa vigente y los requisitos específicos de cada oferta, ya que pueden variar en función del destino y el medio de transporte.

En resumen, los descuentos a jóvenes para viajar en verano son una excelente oportunidad para que los jóvenes puedan disfrutar de experiencias únicas sin que el presupuesto sea un obstáculo. Estas iniciativas promovidas por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana permiten a los jóvenes explorar España y Europa de manera más accesible y sostenible. Viajar en transporte público se convierte en una opción atractiva que combina la diversión, la aventura y la conciencia medioambiental. ¡Es hora de hacer las maletas y comenzar a descubrir el mundo!

El pueblo, las primeras salidas nocturnas con la pandilla y… muchas veces, el primer chupito, la primera copa, el mini… Las vacaciones pero, sobre todo, las fiestas populares de estos meses de agosto/septiembre, representan un momento crítico de cara al inicio en el consumo del alcohol por parte de nuestros menores, que según la XIV Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES 2021) se fija en los 14 años.

Suele ocurrir de un verano para otro. «En los pueblos de veraneo los grupos no son homogéneos, porque no se juntan por edad. Hay niños de 15, otros de 17, y no pasa nada. El rango de edad no se mantiene pero que en este caso facilita que haya uno mayor al que le sirvan en el bar», señala Raúl Izquierdo, psicólogo y director técnico de Asociación Dual, la organización que ha lanzado la campaña ‘Este verano te la vas a jugar’ con la que se pretende alertar del alto riesgo de consumo de alcohol durante las vacaciones por parte de adolescentes y jóvenes.

De esta forma, prosigue Izquierdo, «el chaval que hasta ese momento estaba regateando al fútbol, o metiendo canastas en el baloncesto, cambia esto por un nuevo «juego» también de naturaleza competitiva que es beber. A ver quien aguanta más, quién bebe más deprisa, más cantidad… El alcohol se introduce como una nueva propuesta de ocio en el grupo en una edad en la que probablemente uno está para otras cosas». A esa edad el menor, corrobora Celia Prat, jefa de Formación de Fundación Fad Juventud, se encuentra en una encrucijada difícil. «Ellos lo viven como: o te marginas, o te integras en el grupo». La realidad es que los menores, advierte esta experta, «viven bajo una presión enorme».

Hecho cultural

En nuestro país, señala el director técnico de Dual, forma parte de nuestros usos y costumbres. «Sabemos que es una parte muy importante de nuestro tejido empresarial y que beber está profundamente arraigado a nuestra cultura. ¿Que hay un desengaño sentimental? Pues alcohol. ¿Un título deportivo que celebrar? Alcohol también. En este sentido, el verano es una dificultad añadida, y en particular este post pandemia, más si cabe. Llegamos todos muy cansados porque el curso escolar ha sido muy duro y parece que hay que salir al celebrar la retirada de restricciones. Vuelven las fiestas a toda España, las orquestas, parece que no hay virus que valga y como el otoño se dibuja desolador, pues «carpe diem»».

A este contexto veraniego se añaden varios aspectos que lo complican todo. Por un lado, el hecho de que «en las fiestas de los pueblos los progenitores suelen aliviar las medidas de control sobre sus hijos porque suelen identificar sus lugares de referencia de veraneo como espacios familiares y seguros. Pero nosotros insistimos: no podemos tomarnos vacaciones sobre el control y supervisión de nuestros hijos, nunca», remarca Izquierdo.

Así, prosigue, «no debemos ceder ante el hecho de que alguien cercano nos diga que no nos preocupemos porque ya lo cuida otro niño más mayor. Esto es importante porque no podemos delegar la custodia de nuestro hijo en otro menor, que es algo que hacemos en los pueblos, aunque sea de forma temporal».

El otro sesgo psicológico, añade este psicólogo, «es pensar que el hecho de iniciarse en el alcohol es algo que antes o después tiene que suceder, que es algo inevitable, natural… En definitiva, un paso más hacia la vida adulta. Eso es proyectar nuestra propia biografía. Pensar que nosotros en su día lo hicimos y que «no nos ha ido tan mal»». Así, muchas familias, advierte Raúl Izquierdo, de Asociación Dual, «se hacen trampas al solitario. Su reflexión es la siguiente: «Si yo bebí, ¿cómo se lo voy a prohibir a mi hijo? Pues porque lo tienes que intentar. Está bien que los hijos vayan asumiendo sus propios errores pero otra cosa es que nosotros les vayamos a permitir que se choquen y luego descarrilen», indica.

Ejemplo en casa

Lo ideal, recuerda Celia Prat, jefa de Formación de Fundación Fad Juventud, «es saber actuar antes de que esto se produzca. Los padres son modelos de actuación claros, que deben cuidar su propio comportamiento. Las familias se pueden preguntar: ¿qué tipo de ocio seguimos? ¿es saludable, o vemos la tele y poco más? Encontrar una actividad para compartir diferente al consumo es muy positivo».

Lo que no se puede hacer, señala Izquierdo, «es sentar al chaval delante tuyo y soltarle una chapa el 14 de agosto por la tarde, un día antes de que empiecen las fiestas, después de no haber hablado nada en todo el año. Será más probable que los menores escuchen a sus progenitores si han tenido cierta complicidad antes». Sin embargo, sugiere este psicólogo, a corto plazo lo que sí pueden hacer las familias es ponerse de acuerdo con otros padres. «No es lo mismo que nuestro hijo piense que somos los padres más plastas de todo el grupo a que estemos coordinados con otros y que haya un mismo mensaje». También es importante el control, «que hay que hacer aunque no sea popular. ¿Cómo? Citando a los niños cada cierto tiempo en algún punto del pueblo, e ir dando dinero poco a poco, no todo de golpe».

Retrasar el día

Se trata, en todo caso, de posponer el momento de inicio, recuerda Izquierdo, «porque cuando un menor debuta en el consumo del alcohol, puede estar configurando su ocio desde ese momento en adelante. Es decir, no sólo estaríamos ante un inicio, sino también una consolidación del hábito. Si conseguimos retrasar la edad de inicio, la relación del joven con el alcohol tendrá una naturaleza más degustativa, más tangencial, y no será un fin en sí mismo». «No solo eso -remarca la experta de la Fad-. Recordemos que es un cerebro que está en desarrollo y el consumo de alcohol les afecta de manera especial, pudiendo interferir en un desarrollo adecuado del aprendizaje, de la memoria, la atención… etc».

Para empezar, propone el director técnico de la Asociación Dual, «todos deberíamos comprometernos y asumir que el botellón, sea donde sea, no es bueno. Tenemos que reseñarlo no como una gesta, sino como un fenómeno repudiable, marginal, que no nos gusta. Algo a rechazar. Pero eso implica una acción colectiva, un acto de concienciación social. Se puede tomar algo, pero de otra manera y en la etapa de la vida adecuada», concluye.

NOTICIA DE ABC

El consumo de alcohol en España suele iniciarse en España al rededor de los 13 años, en la siguiente infografía te damos los datos sobre el consumo de alcohol en España

¿Qué síntomas presenta el alcoholismo?

  • Los síntomas de la adicción al alcohol son la ansiedad por consumirlo, pérdida del control, incapacidad para parar de beber,  dependencia física, que provoca el síndrome de abstinencia (sudoraciones, fiebre, temblores) cuando se deja de tomarlo, y la tolerancia (necesidad de beber cada vez mayores cantidades de alcohol).
  • Además, el consumo excesivo de esta droga conlleva graves problemas de salud, tanto mentales (depresión, psicosis) como físicos (daños en hígado, cerebro), e incluso la muerte.

DESCUBRE AQUÍ EL CONSUMO DEL ALCOHOL EN ESPAÑA

A continuación, mencionamos cinco señales que alertan de la aparición de la adicción a las bebidas alcohólicas.

1.    Siempre con una bebida en contextos sociales:

Este hecho se cumple en cualquier contexto social, ya sean fiestas, visitas momentáneas o eventos. Cualquier momento en el que no se pueda beber se experimenta como algo que produce malestar, sobre todo cuando hay botellas a la vista.

2.    Se consideran “no alcohólicas” ciertas bebidas:

El consumo de alcohol pasa a ser tan cotidiano que resulta extraño beber algo que no contenga alcohol. Personas con este problema empiezan a considerar que bebidas de poca graduación, como la cerveza, no son bebidas alcohólicas “verdaderas” y, por lo tanto, tienen una excusa para consumir más.

3.    Revisar las reservas de bebida:

Asegurarse de que quedan botellas de sobras se convierte en un quehacer cotidiano. Requiere un cierto tiempo, pero se considera que quedarse sin reserva es lo peor que puede pasar.

4.    Beber muy rápido:

Suele apreciarse en reuniones y es uno de los signos más llamativos que alertan de la adicción al alcohol. La acción de beber, según su opinión, es en sí misma una de las tareas principales de la reunión y no hay tiempo que perder.

5.    Se rompe el contacto con amigos que no beben:

Los adictos al alcohol estructuran su vida social alrededor de las reuniones en las que, por defecto, se bebe. De esta manera, se irá deteriorando progresivamente el contacto con las personas abstemias o que beban poco.

Una niña fue liberada este pasado lunes tras llevar varios días raptada. Según la policía, la menor fue embaucada por un adulto a través de un chat de un videojuego. Una situación que entre los padres produce verdadero terror. Ellos deben saber que su labor educativa es crucial a la hora de proteger a sus hijos y, entre otras consecuencias terribles, evitar secuestros. En el caso citado, la chica de 13 años fue engañada por su captor durante días. El hombre consiguió que esta saliera de su casa y se subiera a su coche.

«En mi opinión, se trata de un delito tipificado llamado grooming», explica la psicóloga infantil Silvia Álava por teléfono. El grooming se define como una serie de conductas y acciones deliberadamente emprendidas por un adulto, a través de Internet, con el objetivo de ganarse la amistad de un menor de edad, creando una conexión emocional, rebajar las precauciones y poder o no abusar sexualmente de él. «Es nuestra responsabilidad como adultos educar a los menores en el uso seguro de la Red. Y hay un mensaje claro: igual que les enseñamos que no se habla con extraños en la calle, ese mensaje tiene que calar necesariamente también con el mundo virtual», añade la experta.

«La sociedad tiene asumido el acceso de los más pequeños a Internet y que este uso es libre. Pero ellos, cuando son pequeños, no reconocen la diferencia entre el bien y el mal. Y por ello, hay que retrasar el acceso a la Red lo máximo posible», asegura la educadora Cathérine L’Écuyer por teléfono. La autora de Educar en el asombro matizaba en un artículo publicado en EL PAÍS que: «La tecnología en una mente no preparada para usarla, difícilmente será neutra. Y menos si está diseñada para la adicción. Nuestros hijos son hijos de su tiempo, y es cierto que su tiempo no es el nuestro. Pero si deseamos lo mejor para ellos, no podemos dejar que sean esclavos de su tiempo; para ello, necesitamos leyes que no dejen a los padres fuera de juego».

«Una niña de 13 años tal vez no está preparada, pero Internet está aquí», prosigue Álava. «Lo fundamental a la hora de la educación virtual es que el padre acompañe al menor en todo momento. Que al igual que le ha explicado que cuando el semáforo está rojo no puede cruzar, tampoco puede entrar a ciertos sitios web», continúa. «Esencial que no hablen con desconocidos. Está bien que chateen, pero con amigos», añade.

“Ahora los adolescentes quieren crecer muy rápido, el mundo, la forma de relacionarnos ha cambiado súbitamente, pero su desarrollo cognitivo y madurativo emocional no lo ha hecho a ese ritmo. Sin darnos cuenta, estamos siendo testigos de una sexualización de la infancia que hemos normalizado. Y no puede ser. El joven tiene que entender que su intimidad es suya», aclara la psicóloga.

Además, el menor no debe colgar ninguna información que apunte a su casa, o a su colegio, entre otros, «y por supuesto ni subir fotos que muestren información personal o comprometida, y el padre tiene la responsabilidad de explicarle por qué es peligroso. La comunicación y cómo se cree la relación de confianza con el menor es fundamental. Es necesario que los progenitores hablen con los niños sobre los posibles peligros reales de relacionarse en la Web como el acoso, el abuso o, incluso, el secuestro. Y además hacerlo lo antes posible», concluye.

La AEP añade, en su página web que, en caso de duda, los padres deben formarse e informarse para educar a sus hijos en un uso responsable. Recuerde, «sea un modelo para ellos; establezca normas y ponga límites».

Bulos sobre secuestros

A esto se debe añadir otra preocupación de los progenitores y de las fuerzas de seguridad: los bulos sobre secuestros que a veces llenan los chats de WhatsApp. La policía española ha alertado más de una vez que hay que tener cuidado con este tipo de contenidos. En un comunicado, aseguraban que «los padres estamos conectados todo el día mediante WhatsApp y recibimos todo tipo de mensajes. Debemos tener cuidado con los bulos o informaciones falsas que a menudo recibimos por este medio, chats o correos electrónicos. Hay que confirmar si esas informaciones provienen de una fuente oficial». «Además, puedes revisar los perfiles sociales de la Guardia Civil o la Policía Nacional donde suelen avisar de esta serie de hechos, que en caso de ser ciertos te ofrecerán información de interés», terminan.

https://elpais.com/elpais/2018/11/19/mamas_papas/1542631080_424463.html

Estar constantemente conectados en un entorno digital conlleva riesgos de seguridad y de protección de datos, sobre todo, para los menores. El INTEF ofrece diversas iniciativas formativas para evitarlos.

Como consecuencia de la epidemia global actual, estamos viviendo una etapa en la que Internet y los entornos digitales están cada vez más integrados en nuestra vida. En el trabajo, en casa, en la escuela… realizamos nuestras tareas sirviéndonos de las conexiones de red, utilizamos todo tipo de dispositivos electrónicos para ello (móviles, tabletas, ordenadores…) y necesitamos hacerlo con seguridad.

Los entornos digitales conectados proporcionan grandes oportunidades para la enseñanza y el aprendizaje y, gracias a ellos, se puede afrontar una enseñanza a distancia, total o parcial, según las circunstancias. Pero conllevan peligros asociados a la interacción de muchos agentes nuevos, no todos bien intencionados. Por tanto, es un reto y una preocupación procurar la protección, especialmente de los menores, en su interacción con estos entornos.

seguridad digital y protección de datos para docentes

La Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales, en el artículo 83, relativo al derecho a la educación digital, establece que el sistema educativo debe garantizar a todo el alumnado, tanto la plena inserción en la sociedad digital como un aprendizaje seguro y respetuoso con todos los derechos fundamentales de estos medios digitales.

Iniciativas de Recursos Educativos

Para lograr este objetivo, el Ministerio de Educación y Formación Profesional, a través del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), ha puesto en marcha varias iniciativas con materiales de apoyo a la comunidad educativa.https://763c6bc4dd99ac74099c2adaafcb62c4.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-37/html/container.html

  • AseguraTIC: Seguridad del menor en medios digitales

Se trata de una web que ofrece una amplia colección de materiales y recursos digitales (371 en la actualidad) para estudiantes de todas las edades y etapas educativas, así como herramientas destinadas a familias, docentes, centros educativos, educadores y administraciones, que sirven de orientación y apoyo. Tiene como objetivo informar, sensibilizar, proteger y educar a los usuarios de Internet y redes sociales, en especial a los menores, de los riesgos que conlleva un uso inadecuado de estos entornos para su privacidad y sus derechos digitales.  

Se ofrecen vídeos, juegos, unidades didácticas, entre otros recursos, que abarcan un amplio rango de temáticas como la seguridad y tratamiento y protección de datos y privacidad, o la identidad digital y adicción a la tecnología y el acoso en Internet y redes sociales. Así mismo, incorpora recursos específicos que trabajan temas como la alfabetización mediática, las ‘fake news’ y el fraude.

Acciones formativas

Seguridad del menos en medios digitales

La educación para el uso seguro de las tecnologías y para la construcción de una correcta identidad y el ejercicio de una ciudadanía digital crítica y responsable no se restringe únicamente al ámbito de las asignaturas específicas presentes en el currículo. Aunque la ley establezca el punto 2 del artículo 83 de la Ley Orgánica 3/2018 que todo el profesorado debe estar formado en este ámbito, la protección de los menores en Internet es tarea compartida de familias, educadores y representantes legales. Todos ellos deben acompañar a los jóvenes en la progresiva adquisición de competencias digitales que les permitan hacer un uso y navegación seguros en los entornos digitales. Por ello, estos adultos encargados del cuidado y tutela de los menores también necesitan recibir educación digital en estos aspectos.

Existe un amplio abanico de acciones formativas de distinta duración y características (cursos tutorizados online, formación masiva abierta o microformación mediante una aplicación móvil) cuyo objetivo es formar a los adultos del entorno próximo a los menores en aspectos relacionados con la ciberseguridad y de que las actuaciones y orientaciones de docentes y familias sean coherentes y se alineen hacia la consecución de fines comunes. Algunas de las iniciativas más relevantes de 2020 son las siguientes:

  • Cursos tutorizados

Se destacan dos cursos especialmente diseñados para contribuir a la protección de los menores en Internet:

Curso tutorizado ‘Protección de datos, privacidad y derechos digitales en los centros educativos’.

Este curso está dirigido a todos aquellos profesionales que, en los centros educativos, están participando en procesos de tratamiento de datos personales y de los que, por tanto, depende la protección de la privacidad de los estudiantes y de los restantes miembros de la comunidad educativa. Ofrece una formación integral que contempla todas las actividades educativas, desde las de carácter organizativo del equipo directivo, hasta el uso de entornos virtuales y herramientas para el aprendizaje, la comunicación con las familias por parte de los tutores, las labores de los equipos de orientación o las funciones de supervisión y asesoramiento de la inspección.

AseguraTIC seguridad del menor en medios digitales protección de datos

Curso tutorizado ‘Ciudadanía e Identidad Digital’.

Está dirigido a docentes de todas las etapas educativas anteriores a la Universidad con un triple objetivo: desarrollar la competencia digital docente en el área de la seguridad y ofrecer estrategias y recursos que permitan tanto capacitar digitalmente al alumnado en este ámbito como orientar a las familias.

Con el propósito de darle la mayor difusión posible y facilitar su consulta, durante el primer trimestre del curso escolar 2020-2021, se publicarán estos materiales formativos.

  • Formación masiva abierta

Es una propuesta formativa abierta a toda la comunidad educativa, basada en el aprendizaje en colaboración. Se desarrolla en otra plataforma específica en la que se puede participar en numerosas actividades de diferente duración (MOOC, NOOC y SPOOC) para desarrollar, entre otras, las competencias digitales vinculadas al área de seguridad del marco de la Competencia Digital Docente y del Ciudadano. Dentro de estas modalidades abiertas de formación cabe destacar:

NOOC ‘Menores y seguridad en la red’

Es una iniciativa que nace con el objetivo de dar a conocer pautas, herramientas y estrategias que permitan evitar los riesgos de un uso inadecuado o poco seguro de la red, para orientar y acompañar a los menores en el entorno digital y salvaguardar su intimidad y bienestar personal. Han participado más de 7000 personas en esta actividad y la mesa redonda virtual que se celebró durante su desarrollo tuvo más de 4000 visualizaciones.

Esta última modalidad de microformación, orientada al autoaprendizaje mediante dispositivos móviles, incorpora 38 píldoras formativas (de entre 4 y 7 minutos) relativas concretamente al área de seguridad del Marco de Competencia Digital Docente, son accesibles tanto desde dispositivos Android como iOS.

Recomendaciones para los centros educativos

Para la correcta aplicación de la normativa sobre protección de datos personales en los centros educativos, es recomendable conocer e implementar los criterios interpretativos dados por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) o por las Agencias Autonómicas. Por ello, recomendamos dos documentos de consulta relativos a la protección de datos en el ámbito educativo que resultan de gran utilidad, por un lado la Guía para centros educativos y por otro el documento de Orientaciones para el uso de aplicaciones ajenas a las corporativas en los centros docentes.

Uso de plataformas digitales y aplicaciones online, con fines educativos

La recomendación general es que el centro utilice preferentemente las plataformas educativas y herramientas institucionales previstas por las administraciones educativas de las que dependen, ya que garantizan que los datos no serán cedidos a terceros no autorizados y que con su uso no se contribuye a la formación de la huella digital de los alumnos en Internet.

Si el centro utiliza plataformas educativas corporativas para fines educativos, el consentimiento informado no es necesario, pues el tratamiento se basa en una causa legitimadora sustentada por una obligación legal de prestar el servicio educativo u orientador, siempre que pueda garantizar la protección de la privacidad y de los derechos digitales de los miembros de la comunidad educativa que los emplea.

Únicamente en el caso de que las plataformas y herramientas institucionales no satisfagan algún objetivo educativo o funcionalidad necesaria, los centros podrán plantearse optar por otras plataformas o aplicaciones externas. En este caso, el centro deberá aprobar esta decisión e incluir su uso justificado en la Programación General Anual (PGA) y en la política de seguridad de tratamiento de datos, estableciendo claramente su finalidad e informando a las familias sobre por qué se utilizan aplicaciones externas. Asimismo, el centro deberá comunicar su uso al responsable del tratamiento de datos y será imprescindible comprobar que la política de privacidad cumple con las exigencias de la UE.

La AEPD señala que es necesario realizar también una evaluación desde el punto de vista de la seguridad de la información sometiéndola a unanálisis de riesgos o evaluación de impactoque garantice la confidencialidad de los datos, este proceso puede consultarse en la Guía práctica de Análisis de riesgos en los tratamientos de datos personales publicada por la AEPD.

Jóvenes en crisis

No es que los jóvenes vayan a vivir peor; es que ya están viviendo peor

Un informe del Banco de España describe con datos estadísticos el principal problema al que se enfrentan los jóvenes españoles. Están sufriendo las consecuencias acumuladas de dos grandes crisis, la de 2008 y la del coronavirus: precariedad estructural, salarios más bajos y la amenaza de que cualquier despido temporal en las fases tempranas de su desempeño laboral se convierta en paro de larga duración. El banco advierte de un fenómeno alarmante: si hasta la crisis de 2008 se cumplía la regla de que cada generación cobraba salarios más altos que la anterior, como consecuencia lógica de su mejor preparación, a partir de esa fecha los jóvenes perciben sueldos más bajos que sus mayores. Una tendencia que se mantiene durante dos crisis es algo más que coyuntural.

De lo que aquí se trata no es solo de un desequilibrio más o menos acusado del mercado laboral, subsanable con un cambio normativo a medida. La destrucción de las expectativas de empleo de los jóvenes, la frustración de largos y costosos años de estudio y el horizonte de precariedad dominante es un grave peligro social. Atañe al modelo de sociedad que se quiere construir y al puesto que España quiere desempeñar en Europa. Hay que optar entre una estructura económica de servicios, con precariedad permanente y condenada a destruir millones de empleos en cada convulsión del ciclo, o por un tejido industrial fuerte, con empleo estable y una capacidad creciente de incorporar e innovar en tecnología a partir de esfuerzos iniciales de inversión.

La elección no debería ser dudosa. Pero la aportación de los conocimientos de los jóvenes, imprescindible para reorientar la economía, está bloqueada por la inseguridad y el desempleo. España está perdiendo talento a raudales porque los jóvenes preparados se arriesgan con la emigración; los que pueden, huyen del desempleo o el subempleo. Entre 2008 y 2020 se está imponiendo la idea de que la regulación excepcional pensada para salir de la crisis de forma convencional (descenso de rentas, recorte de derechos laborales) tiene que incorporarse para siempre al cuerpo legal. El debate sobre la reforma laboral de Rajoy es prueba de ello, porque se ha convertido en una cuestión bizantina sobre si lo que conviene es derogar “toda” la reforma o solo “los aspectos más lesivos”. Deróguense las normas que facilitan la precariedad, acábese con las prácticas de abuso laboral (como la que ocupa puestos de trabajo fijos con contratos temporales) y llámese como se quiera a lo demás.

El desperdicio de conocimiento que implica la fragilidad de las generaciones más preparadas supone un lastre para la recuperación. No solo porque la sociedad está entrando aceleradamente en una situación de déficit de talento, con efectos destructivos para la productividad y la creación de riqueza, sino porque genera un riesgo de tensión social y de desafección con la democracia que no se puede permitir. Ya no es posible corregir el problema social mediante una cura de balneario. El tratamiento requiere cambios en las leyes educativas, modificaciones en el mercado laboral, una política de empleo juvenil y, lo que suele olvidarse a menudo, una reforma de la estructura empresarial. Con empresas débiles, minúsculas y sin recursos, los esfuerzos educativos o legales caerán en saco roto. No es que los jóvenes vayan a vivir peor que sus predecesores; es que ya lo están haciendo.

El preocupante ‘desfase’ de los adolescentes en plena desescalada

02/06/2020 16:39 | Actualizado 02/06/2020 16:39

Un reciente estudio ya alertó de cómo afectaba el confinamiento a los adolescentes. Ellos son precisamente quienes peor lo han llevado y ahora, que por fin pueden salir, intentan ‘recuperar’ a toda costa el tiempo perdido.

Preocupan mucho las imágenes que hemos visto estos días de botellones multitudinarios (como el reciente botellón de Tomelloso) y macrofiestas. Por eso los psicólogos piden especial atención a los padres ante el peligro de que ahora, en la desescalada los menores sean presa de las adicciones.

Los adolescentes quieren salir, estar con amigos. Es la etapa por antonomasia de la amistad y del ‘torbellino de emociones’. Pero esto precisamente puede convertirles en víctimas con facilidad. La impulsividad les lleva a olvidar que aún estamos en plena fase de desescalada y que hay que respetar algunas normas como la del distanciamiento social y ciertas medidas de higiene.

Los adolescentes entre 14 y 17 años han sido ‘los grandes olvidados’ en esta crisis

La Asociación Dual ha puesto en marcha una campaña bajo el lema ‘Entre fase y fase, no desfases’, que tiene como objetivo prevenir el exceso de consumo de alcohol entre los más jóvenes y su iniciación en ciertas adicciones.

Los adolescentes entre 14 y 17 años se han sentido ‘los grandes olvidados’ de esta crisis. Así, mientras los niños tenían su franja horaria para salir a pasear, igual que los adultos, nadie parece haber reparado en los adolescentes y sus necesidades. Por eso, desde esta asociación se pretende dar un toque a toda la sociedad y en especial a ellos, a los adolescentes que sin ser niños aún no son adultos.

Enésimo día del confinamiento. Y van… No desesperes. Hoy te traemos actividades alimenticias (o casi), videos de animales, títeres online, y manualidades -tijera en mano- con las que entretener un rato a los más pequeños. Y recuerda: solo con que logres realizar una de estas propuestas, ya eres un superhéroe o superheroína. Que bastante tenemos. Si quieres mandarnos tu propuesta escríbenos aquí.

PARA MOVERSE: UN GIMNASIO A DOMICILIO

Imagínate empezar el día con Viva la Vida de Coldplay a tope y poniéndote en forma con tus peques. Pues dale al play y deja de imaginar. Nos lo ha sugerido la súper bloguera @balamoda. Y los protagonistas son el entrenador de atletas de Pamplona, Gorka, y sus dos niñas, que no se achantan ante la adversidad. Gorka es uno de los entrenadores de la APP Premium Mootiv que durante la cuarentena están ofreciendo todas sus sesiones de actividad física gratis en vimeo. Además, podrás chatear con los entrenadores para pedirles consejo o compartir el buen rollo que nos deja esta sesión de Viva la Vida.

PLAN CULTURAL: TÍTERES EN CUARENTENA

Los títeres tienen algo de mágico para niños y mayores. A los dos minutos de función el titiritero ha desaparecido, y los niños solo ven a los protagonistas. Varias compañías, atrincheradas en sus casas con su troupe de marionetas, están subiendo una función diaria a las redes sociales. Sólo tienes que sentarte y a disfrutar con sus locuras.

CLAN DE BICHOS: COMO UNA REGADERA

Unos chorizos se llevan la pasta y no queda nada para comer en casa y mamá olla sale tras ellos. Esta es la trama de “Como una regadera”, una función de unos 45 minutos, que habla de los derechos humanos con títeres fabricados con material de reciclaje. La compañía Clan de Bichos la ha subido a su canal de Youtube para alegrar a todos los niños frente al “jorobavirus”. Además han creado el espacio Quédate en casa donde cada día suben nuevas historias y canciones de estos títeres en cuarentena contadas por Chusa: el diario de Chusa.

UNA RECETA: CERVEZA DE MANTEQUILLA DE HARRY POTTER

Si a ti también te han puesto la cabeza mala con Harry Potter y sus trucos y varitas, esta receta les fascinará . Simplemente pronuncia las palabras mágicas: “Hace un poco de frío. ¿Qué te parece si nos vamos a tomar una cerveza con mantequilla a las Tres Escobas?”. Puedes hacer la versión niño, versión adulto, o la versión sin gluten . Esta receta, que nos recomiendan los compañeros de El Comidista, está inspirada en un mejunje que ya tomaban los Tudor en el siglo XVI incluso para desayunar. Es un ponche especiado, caliente, que está más rico de lo que suena (o eso dicen)… Pero ser un potterhead, tiene su precio.

Ingredientes para 3-4 personas

1000 ml de cerveza negra o tostada (sin gluten para que sea apta para celiacos)

100 g de azúcar (mejor moreno que da un toque acaramelado)

4 yemas de huevo

30 g de mantequilla sin sal o 50 ml de nata para montar

1/2 cucharadita de jengibre en polvo

1/2 cucharadita de nuez moscada rallada o en polvo

5 clavos de olor molidos

VERSIÓN PARA NIÑOS: Sustituye la cerveza por batido de vainilla con leche, yema de huevo, canela u otras especias y un chorrito de caramelo, sirviendo la bebida con nata montada por encima.

Preparación:

Reservar 100 ml de cerveza para conseguir un poco de espuma que añadirás al final.

Vierte el resto de cerveza con las especias en un cazo y calienta a fuego medio.

Bate aparte las yemas de huevo con el azúcar hasta conseguir una crema espesa, esponjosa y de color claro.

Cuando la cerveza esté caliente, apártala del fuego y añade los huevos batidos con azúcar.

Vuelve a calentarlo todo, removiendo con unas varillas durante un par de minutos a fuego lento, con cuidado de que no se cocinen los huevos.

Agrega la mantequilla (o la nata en su defecto) y remueve hasta que se derrita Cuela el líquido resultante para eliminar los restos de especias.

Espuma la cerveza añadiendo la reservada al principio con un batidor de leche.

Sirve la cerveza caliente en jarras o vasos, y corónala con la espuma y consume inmediatamente.

MANUALIDADES. PAPEL, TIJERAS Y A CREAR

Si quieres tener un momento nostalgia y contarle a tu peque cómo jugabas, sólo necesitas tijeras y papel para fabricar mariquitas de papel: esos personajes de cartón o cartulina a quienes vestías con todo tipo de trajes. Solo tienes que dibujar un muñequito, y luego diseñar sus trajes y disfraces y recortarlos con una pestañita para podérselos colocar o incluso usar plastilina para vertirlos. Y si tu peque no es mucho de vestir y desvestir personajes, podéis diseñar una baraja de cartas en código secreto con la que pasarse mensajes entre toda la familia. Estas propuestas nos las hacen en el espacio de diversión sin televisión que ha diseñado Santillana en la web Compartir en Familia. Además, nos dejan de regalo este vídeo de agradecimiento al esfuerzo que hacen las familias

IDEAS PARA COLES. PON UN DARWIN EN TU VIDA

SI en tu clase hay algún fanático de los animales, y se vuelve loco por las anécdotas relacionadas con tiburones, monos, insectos, dodos, o los virus, la lectora Cecilia Barrionuevo nos recomienda desde Argentina este portal de Youtube de minidocumentales de cinco minutos de animales del que es fanático su sobrino Atilio. El robot de Colón

fuente: el país

En estos museos la entrada es gratuita y, además de exposiciones y colecciones permanentes, ofrecen diversas actividades educativas para niños. Su objetivo es atraer a los estudiantes a las manifestaciones culturales y artísticas de distinta índole.

Los museos suelen contar con un área dedicada a los niños que se materializa en talleres o actividades educativas. Los siguientes espacios culturales son aptos para visitarlos con menores o adolescentes y en ellos se pueden descubrir nuevos datos sobre la historia de una ciudad a través de sus ruinas o tradiciones, así como disfrutar de exposiciones y colecciones permanentes que les enseñan nuevos conocimientos sobre arte y cultura. ¡Y son gratuitos!

Centro de Arte Contemporáneo de Málaga

Desde su inauguración en el año 2003, este proyecto del Ayuntamiento malagueño tiene como principal objetivo la difusión de las artes plásticas y visuales desde los últimos 30 años del siglo XX hasta el día de hoy. Para ello, realiza multitud de actividades que también están dirigidas a los estudiantes. Fundamentalmente la oferta para menores y adolescentes se centra en épocas clave del año como Navidad, la Semana Blanca o el verano pero también se realizan talleres en horario de tarde durante el curso escolar dirigidos a niños de 5 a 11 años para acercarlos a este tipo de arte.

Web

Horario: De martes a domingo de 9:00 a 21:30

Museo del Títere de Cádiz

Este espacio trata de preservar la memoria del trabajo de los titiriteros y compañías de marionetas, tanto españolas como internacionales. Para ello, consta de una colección permanente en la que se encuentran 350 títeres de 23 países diferentes. Situado en la Puerta de Tierra, un reducto de lo que fue una de las entradas amuralladas a la ciudad de Cádiz, el museo dispone de un espacio de 1.500 metros y 18 bóvedas recuperadas siendo, además, un enclave arquitectónico interesante para visitar. Existe la posibilidad de realizar visitas guiadas en grupo con reserva previa.

Web

Horario: De martes a viernes de 10:00 a 19:00 y los fines de semana y festivos de 10:00 a 15:00

Museo de San Isidro. Los orígenes de Madrid

Cuenta la tradición que en este edificio vivió y murió San Isidro, patrón de los madrileños. Transformado en museo, se hace un repaso por la historia de la ciudad desde la época prehistórica, Paleolítico, Edad de los Metales, los vestigios romanos, la fundación islámica y la creación de la villa de Madrid hasta el siglo XVI. Además, el edificio dispone de una serie de estancias en las que se aprecian restos de la edificación original: un patio renacentista, una capilla y el ‘Pozo del milagro’ en el que se cuenta que San Isidro salvó a su hijo de morir ahogado. También ofrece talleres, conferencias y conciertos para todas las edades.

Web

Horario: De martes a domingo de 10:00 a 20:00

Museu de l’aigua de Lleida

Explica los vínculos que esta ciudad catalana tiene con el agua. Está situado al lado del canal de Seròs, una infraestructura hidráulica cuyo cometido es transportar agua para su posterior aprovechamiento hidroeléctrico. Para conocer la influencia de este recurso natural entre sus habitantes, el museo ofrece distintas actividades para realizar con niños como talleres experimentales, visitas dinamizadas y rutas de descubrimiento por la zona.

Web

Horario: De martes a viernes de 10:00 a 14:00 y los sábados de 17:00 a 20:00.

Museo de la Muralla de Orihuela de Alicante

Orihuela museos para niños gratis
Martin Röll

Alberga la muralla y los cuatro torreones construidos durante la época almohade en la ciudad alicantina, unas ruinas arquitectónicas que fueron declaradas Bien de Interés Cultural en el año 1998. Además, también se pueden visitar calles y viviendas islámicas de dicho periodo histórico y otras construcciones posteriores, del siglo XVIII. Está situado en el sótano del edificio Casa del Paso, en la Universidad Miguel Hernández de Alicante.

Web

Horario: De martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00. Domingos y festivos de 10:00 a 14:00.

Fuente: Educacion 3.0

La sociedad construye a través de la educación lo que es. También puede transformarse mediante sus valores y sus hábitos. O al menos intentarlo. Fue su trabajo como educadora con niños que vivían en contextos difíciles lo que llevó a Nora Rodríguez al lugar profesional y humano que ocupa en la actualidad. Pedagoga, escritora y conferenciante en el mundo, lidera el proyecto Happy School Institute sobre neurociencias y educación para la paz. Ahora acaba de publicar ‘Educar para la paz’ (Editorial Kairós), un libro con el que aborda la necesidad de “enseñar a las nuevas generaciones a tener una vida significativa y valiosa pero en la que el propio bienestar no esté reñido con el bienestar de los demás”.

PREGUNTA: ¿Qué es educar y formar para la paz?

RESPUESTA: Es tener en cuenta que la educación no es hoy consecuencia de la necesidad de tener trabajadores para las fábricas sino de una necesidad evolutiva para un mundo que ha cambiado de un modo impredecible en los últimos 10 años –y en el que a más tecnología mayor tiene que ser la educación de la humanidad–. Esto es: enseñar a las nuevas generaciones a tener una vida significativa y valiosa pero en la que el propio bienestar no esté reñido con el bienestar de los demás. Educar para la paz es un derecho de los niños y de los adolescentes. Ya no se trata solo de pensar qué mundo les vamos a dejar a las próximas generaciones, eso en parte ya lo sabemos o lo imaginamos, de lo que se trata es de impedir que se desarrollen en una atmósfera de desconexión humana en la que el bienestar del grupo les resulte indiferente. Hemos de dejarles nuevas herramientas para que puedan ser verdaderos transformadores de la sociedad en que viven.

P: ¿Estamos a tiempo de educar para la paz?

R: Por fortuna, sí. La evolución ha diseñado nuestros cerebros para adaptarnos y para cuidar del grupo. No es una buena decisión evolutiva seguir educando con la ley del «sálvese quien pueda». Y no es inteligente si queremos empezar escribir la historia en una agenda global en la que ya hay cuestiones urgentes.

P: Mencionas en el libro que tu trabajo como maestra de niños que vivían en contextos difíciles fue lo que te condujo hasta el lugar profesional (y humano) que ocupas ahora “y que no es otro que impulsar una pedagogía para la felicidad responsable, la que pone el foco en el cerebro social”. ¿Cómo defines lo que es la “felicidad responsable”?

R: Las nuevas generaciones han crecido en una época caracterizada por la conquista de una forma de felicidad al alcance de la mano, pero esta es una felicidad que dura poco, que depende de estímulos intensos y efímeros, que se sostiene con bienes materiales y en el éxito fácil. Es nuestra sociedad los niños están obligados a adaptarse a cosas que ni siquiera los adultos sabemos hacia dónde nos van a llevar. Los avances de la tecnología pueden ser un ejemplo de esto. Así que creo que es prioritario ayudarles a desarrollar el sentido de pertenencia, que sientan que forman parte de un grupo en una sociedad global, pero también el desarrollo de aptitudes como la empatía, la compasión, el altruismo, el agradecimiento o la generosidad, o tener muy presente el bienestar de los demás en la toma de decisiones. Eso es la felicidad responsable. Esta es la verdadera innovación en las aulas –y fuera de ellas–, porque la pedagogía de la felicidad responsable no solo es educar el corazón, sino hacerlo en sintonía con el cerebro. Somos seres sociales, nuestro cerebro es un órgano social, y la empatía es como el WiFi con el que nos conectamos.

P: Para lograr la transformación de la sociedad, y hacerla mejor, ¿se debe pasar obligatoriamente por un cambio en la educación que reciben las nuevas generaciones?

R: Sí, sin duda. Es necesario educar de otro modo. Si los seres humanos estamos altamente preparados para conectar armónicamente con los demás, si estamos preparados para tener conexiones armónicas por nuestra naturaleza, en lugar de usar la educación como una herramienta para satisfacer únicamente nuestras necesidades competitivas y egoístas –para alcanzar maneras de acumular bienes o metas de poder– ¿por qué no repensar la educación como una herramienta para servir a un bien mayor?

P: ¿Cómo encaja todo esto en un sistema educativo en el que sigue presente la competitividad y las evaluaciones?

R: Con programas transversales que pongan el foco en aptitudes propias del cerebro social y en las emociones. Por ejemplo, por medio de los programas happineers que llevamos a cabo desde Happy Schools Institute se enseña a niños y adolescentes que ellos también pueden ayudar a construir una sociedad mejor y ser transformadores tan solo con unos micromovimientos de felicidad responsable, siendo diseñadores de generosidad, amables, altruistas… De lo contrario nos estamos quedando con programas para un cerebro que no existe.

Los programas educativos deben tener en cuenta las buenas conexiones en el grupo, la importancia de la ayuda mutua, el entusiasmo que nace de la novedad al resolver problemas y avanzar juntos porque el cerebro humano cuenta con un sistema que nos predispone hacia los demás. Pocas veces se tiene en cuenta que desde edades muy tempranas, a los seres humanos estas capacidades nos hacen increíblemente felices –y que esta felicidad dura más tiempo–. La neurociencia social, si bien es una ciencia nueva, estudia cómo se activan los circuitos en el cerebro cuando dos personas interactúan y su increíble efecto en la memoria y en las funciones ejecutivas.

P: Trabajar la solidaridad en el aula puede ser un recurso para educar para la paz y la no violencia…

R: La solidaridad y el altruismo son potentes motores para la prevención de la violencia. Muchas investigaciones científicas lo demuestran. Personalmente he visto cómo los niños de quince meses (de un modo natural) se ayudan unos a otros, o cómo uno de ellos es capaz de partir en dos una única galleta y compartirla si el otro niño no tiene qué llevarse a la boca. Niños de entre uno y dos años que se acercan a aquellos de su edad que lloran desconsoladamente el primer día de guardería y los abrazan o les acarician la cara en un acto de increíble empatía para consolarlos. Algo que resulta fascinante cuando comprobamos que en la mayoría de las especies estamos no solo conectados para la paz sino que contamos con recursos propios y podemos llevar a cabo actos similares de un modo natural cuando se trata de ayudar a otros, de cuidar, de proteger o cooperar… La escuela es uno de los ámbitos de socialización en los que para los niños es posible estar en contacto y relacionarse con personas con experiencias, contextos e incluso culturas muy diferentes.

P: ¿Cómo aprender a vivir juntos?

R: Activando cada día recursos que permitan una pedagogía de la felicidad responsable. Un ejemplo puede ser el de transmitirles que la verdadera generosidad es discreta, silenciosa, se realiza de forma anónima y de manera respetuosa, y de esta manera se convierte en una fuerza poderosa que los hará sentirse fuertes interiormente. Y no importa si se trata de dar una ayuda material, conocimiento, tiempo, cuidado amable y gentil, pueden dar buenos deseos, trabajo social. Entonces la escuela deja de ser un espacio de alumnos desconectados entre sí para convertirse en una mini sociedad global con emociones constructivas en busca el bien común.

P: Además de la escuela, el entorno social y familiar influye incuestionablemente en la educación de los hijos. ¿Hasta qué punto es importante una nueva mirada hacia la infancia y la adolescencia por parte de todos?

R: Hasta el punto en que si no educamos de otro modo, en el que los padres adquieran el compromiso de comprender que la educación necesariamente tiene que empezar en las emociones y en un sentido social diferente del de hoy, va a ser muy difícil erradicar la violencia de las aulas. Hemos sumergido a las nuevas generaciones en un espacio tecnológico donde la sobreexposición y la obsesión por la imagen los somete a sentirse controlados activando el deseo de controlar. ¿Cómo seguir pensando entonces que el bullying no se convertirá tarde o temprano en una respuesta aprendida y natural si es ante todo un mecanismo de control?

https://elpais.com/elpais/2019/01/21/mamas_papas/1548085421_718627.html?id_externo_rsoc=FB_CM&fbclid=IwAR2LKyZDqtm-2_-DmdBPdiQgvT1UonHktTYTC4ZC9JxyWizNAsFqlG65F90