Si tuviera que pasar hoy un test de inteligencia, el talento musical del joven Mozart no estaría entre los números uno de la clase. O, lo que es lo mismo, no superaría los 140 puntos del Cociente Intelectual (CI). Y todo porque, en la calle y en las aulas, el prototipo del ser inteligente, enquistado en nuestra cultura desde los griegos y el Renacimiento, todavía se asocia en exclusiva a las habilidades reconocidas en esta popular puntuación para evaluar el pensamiento abstracto basándose en la lógica y las matemáticas. Sin embargo, los avances de la ciencia de las últimas décadas muestran que hay vida inteligente más allá de unos números.

Más que una buena memoria para recordar nombres y fechas y un hábil razonamiento matemático, la inteligencia es sobre todo adaptación. Las versiones revisadas del CI, que amplían la inteligencia a la experiencia con el medio, rescatan a Charles Darwin y sus teorías evolutivas, como señala Pablo Fernández-Berrocal, catedrático de Psicología de la Universidad de Málaga. “Curiosamente, los neurocientíficos del siglo XXI vuelven a la idea originaria de Darwin demostrando que ser inteligente es la capacidad de adaptarse al entorno de la forma más eficaz. Esa capacidad varía según el contexto, e implica flexibilidad en situaciones muy diferentes”, explica el catedrático.

Así, conceptos como el factor G o las teorías que vinculaban la superación de un determinado tipo de pruebas a una inteligencia todoterreno, ya no obedecen a la evidencia científica. “Hay personas que son inteligentes y se adaptan con facilidad y flexibilidad a ciertos contextos, y en cambio, en otros parecían estúpidos. Y si nos remontáramos 30.000 años atrás, esos considerados inteligentes podrían incluso morir devorados, porque no afrontarían la demanda de su entorno. Cuanto más simple es el mundo, es más probable que nos sirvan los recursos generales, pero en un mundo tan complejo como el nuestro, se necesitan habilidades mucho más específicas, por lo que poco a poco se incluyen otros tipos de inteligencia”, explica este psicólogo especializado en inteligencia emocional, fundador del Laboratorio de Emociones de la Universidad de Málaga.

¿Por qué a un buen orador, con gran capacidad de compresión verbal, o a un genio del piano o el balón, de gran talento físico, no se les considera inteligentes en nuestra cultura occidental? El protagonismo de la inteligencia abstracta-lógica-matemática responde a la herencia del sistema productivo europeo anterior a las dos grandes guerras, cuando el talento abstracto tenía la llave del éxito laboral y social y una rutilante carrera educativa se reconocía en el mercado con un no menos lustroso puesto de trabajo.

En ese contexto nació el CI, un concepto revolucionario acuñado por los psicólogos que se enfrentaron al reto de clasificar a las personas, primero para evaluar los trastornos mentales y luego con propósito educativo, ante la nueva corriente de escolarización en Europa, con el afán de estandarizar las pruebas con criterios objetivos, a diferencia de la entrevista clínica.

“Alrededor de los años setenta, algunos estudios demostraron que no estaba garantizado que las personas que conseguían los mejores trabajos fuesen las que tenían mayor inteligencia abstracta. A partir de ahí, la complejidad del mundo laboral no se vincula tanto a tareas cognitivas, sino a las relacionadas con la gestión de las propias emociones, el estrés, la ansiedad y la capacidad de regular las interacciones sociales en relación con las personas. Lo que marca la diferencia de una persona brillante en el ámbito laboral no es su inteligencia clásica, sino este extra que se refiere a otro tipo de inteligencia”, apunta Fernández-Berrocal.

Sin embargo, la popularidad de las escalas de inteligencia de especialistas como Binet y Wechselr, los nombres de referencia en la medición del CI a nivel mundial, todavía es difícil de superar. Trabajos de psicólogos como Robert J. Sternberg, uno de los impulsores hace tres décadas de la inteligencia práctica o aplicada, o Howard Gardner, quien dinamitó la teoría de la inteligencia única con las inteligencias múltiples (lingüística, ínter e intrapersonal, musical, espacial, naturalista, corporal, además de la lógica-matemática), todavía no han llegado a aplicarse como corriente mayoritaria en las escuelas.

“Los alumnos que se adaptan bien al sistema escolar son los que tienen una inteligencia numérica y lógico-matemática alta. Al resto, que pueden tener otro tipo de inteligencia, les cuesta mucho trabajo adaptarse. La escuela sigue trabajando hoy con un modelo. Hay personas muy inteligentes que no son especialmente brillantes en los aspectos lógico-matemáticos y no acaban de adaptarse, desperdiciando su potencial artístico, lingüístico o de relaciones sociales, la escuela se convierte para ellos en un martirio”, observa este psicólogo.

¿Puede medirse la creatividad?

Superada en el campo de la investigación la existencia de una inteligencia única, cómo detectar el talento en un examen sigue siendo la pesadilla de los científicos, a pesar de innovaciones como el Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Caruso (MSCEIT). “Si se ponen problemas matemáticos o lingüísticos, es más o menos fácil evaluar las respuestas, porque hay una solución correcta. Otra cosa son las respuestas a los problemas de la vida real. Llevamos más de un siglo intentando evaluar la creatividad como proceso, no como producto, y a pesar de las investigaciones, no se terminan de ver resultados”, explica el catedrático.

La evaluación, la clave de todo, también falla en el concepto de CI y los tests clásicos de papel y lápiz. Fernández-Berrocal apunta: “Ahora, el sueño, a través de investigaciones con resonancias magnéticas funcionales, es hallar el indicador del nivel de inteligencia observando, por ejemplo, el porcentaje de materia gris o blanca, teniendo en cuenta el volumen del cerebro y determinadas zonas. Pero eso no se ha conseguido y no sé si se podrá conseguir. Sería como decir que la inteligencia es solo eso, sin tener en cuenta el aprendizaje y la experiencia”.

Aunque hay programas televisivos que siguen impresionando al público con la memoria de los concursantes (una facultad superada por la consulta inmediata de los datos en los medios digitales), para Fernández-Berrocal la capacidad de anticipación debiera ser la inteligencia que hay que potenciar. “Las máquinas no pueden predecir el futuro, pero nosotros somos capaces de innovar y anticipar, y los pueblos siempre han sobrevivido a las adversidades del clima, el hambre o las guerras gracias a eso. En nuestra vida personal pasa igual: los que saben anticiparse a los problemas, en lugar de ser sujetos pasivos, tienen mayor capacidad de adaptación. Pero eso todavía no se enseña en la escuela, y sería una auténtica revolución”, concluye.

http://elpais.com/elpais/2015/09/30/buenavida/1443601806_544864.html?id_externo_rsoc=FB_CM

Según la Compañía Nacional de la Pluma, en Estados Unidos, nuestra escritura a mano puede revelar pistas sobre 5 mil rasgos de personalidad diferentes. Algunas empresas utilizan la grafología en los procesos de contratación; y los métodos también se han utilizado en casos judiciales. Incluso, la escritura se puede utilizar para identificar posibles problemas de salud como la arterial alta, así como la cantidad de energía que tiene una persona. Estas son algunas de las descripciones:

54

Enfadarse, a veces, puede ser bueno. No deja de ser una emoción que nos permite liberar frustraciones y toda la ira contenida. Una emoción que surge cuando nos encontramos ante alguna dificultad.

Pero, enfadarse es algo que viene y se va, y que nos permite reaccionar de diferentes maneras ante una misma situación. Por ejemplo, si he prestado un libro, el enfado puede ayudarme a dar el paso para poder reclamarlo y así recuperarlo.

Esto no implica, necesariamente, gritar o mostrar ese enfado cuando intentemos recuperar nuestra pertenencia. Al contrario, es un estímulo controlado que nos permite dar el paso para pedirlo de vuelta.

“Si a una no se le permite expresar enfado, ni siquiera reconocerlo en el propio interior, una queda por simple extensión, privada tanto de la fuerza como del control”

-Carolyn Heilbrun-

Chica enfadada echando humo por las orejas

¿Eres de las personas que saben cómo expresar su enfado? ¿O lo retienes hasta que no puedas más y no te quede otra más que “explotar”?

Lo más sano es lo primero, pero si no eres capaz, hoy te daremos algunas claves para que sepas qué hacer cuando estás a punto de explotar.

Cuando pierdo el control

Una de las consecuencias de no sacar el enfado en dosis pequeñas, es que este se acumula. Todo aquello que reprimimos, que no decimos por miedo a cómo puedan reaccionar, todo aquello que no expresamos que nos molesta, lo guardamos, pero no lo eliminamos.

Es muy importante que sepamos que ignorar aquello que nos molesta no implicará que desaparezca. Siempre estaremos guardando todo lo que pensamos para nosotros, aunque no seamos conscientes de ello.

Por ejemplo, si me ha molestado cierta actitud de uno de mis amigos, luego la situación familiar no es lo mejor y tengo problemas en el trabajo por estrés, esto tarde o temprano saldrá.

Aunque creamos que ya no nos acordamos de aquello que nos había molestado de nuestro amigo, a pesar de que el detonante sea una sola cosa, tras ello saldrán todo aquello que habíamos guardado anteriormente.

Cuando pierdo el control sobre mí mismo no soy consciente de lo que hago, todo se vuelve confuso y, muchas veces, olvido lo que he dicho y hecho durante esa pérdida de control

Es aquí, cuando explotamos, cuando perdemos el control sobre nosotros mismos. Seguramente, si eres una de estas personas sorprendas al resto con estas reacciones, incluso tú mismo te sorprendas.

Probablemente, durante estas pérdidas de control sobre ti mismo, ni siquiera recuerdes qué dices ni qué haces. Solamente, todo sale sin ningún control de ti.

Esto hace que seas completamente impredecible. En cualquier momento puedes explotar, tú no determinas el momento. Eres como una bomba de relojería que en cualquier momento detonará.

Voy a explotar, ¿qué hago?

Es difícil determinar cuándo explotaremos, pero si nos conocemos sabremos cuándo estamos a punto de perder el control, aunque a lo mejor ya es tarde.

Lo mejor es aprender a sacar todo eso que acumulamos en el momento en que lo sentimos o, al menos, no permitir que se vaya formando esa bola que tarde o temprano estallará.

Mujer agotada y enfadada con las manos en la cara

Con esto, podemos tener en cuenta los siguientes consejos que te harán reflexionar sobre esta situación:

  • Pregúntate: ¿vale la pena el enfado? ¿Tienes motivos?
  • Aprende a hablar, aprende a pedir, aprende a señalar y manifestar aquello que te molesta.
  • Aléjate y date un respiro.
  • Empieza a encontrar soluciones a aquello que te enfada.

Es importante que aprendas de tus explosiones, que empieces a sacar todo aquello que sabes se acumulará y saldrá en cualquier momento inesperado.

Piensa en soluciones, pero nunca creas que la solución es ignorar y esperar a ver qué pasa. Eso, ya sabes, que tendrá un resultado detonante.

También, cuando te encuentres en una situación límite aprende a alejarte. Por inercia las personas nos preguntarán o dirán que nos calmemos. Eso no hará más que elevar nuestro enfado y que nos ceguemos.

Cuando estoy a punto de explotar prefiero perderme y tomarme un respiro

Empieza a aprender de estos momentos para empezar a decir todo lo que pienses en cada uno de ellos. De esta manera, te sentirás mejor contigo mismo y evitarás perder el control, algo que puede ocurrir en momentos muy poco oportunos.

http://lamenteesmaravillosa.com/cuando-estoy-punto-explotar/

El legendario animador japonés Hayao Miyazaki planea crear un parque natural y ecológico para los niños en la isla de Kume, en Okinawa. Para ello, el cineasta ha donado 2,5 millones de dólares para que el proyecto esté finalizado en 2018.

   Según recoge Kyodo News, el realizador de La princesa Mononoke quiere crear un ‘santuario de la naturaleza’ en el bosque de la isla de Kume para que los niños puedan estar en sintonía con la naturaleza y desarrollar un vínculo más estrecho con el medio.

   El proyecto estará bajo el diseño y la construcción de la comunidad local de la prefectura de Okinawa. El área es una zona de bosque de unos 10 mil metros cuadrados. Se planea construir un edificio de dos pisos de hormigón con una capacidad de 30 personas.

   El cineasta hizo una ilustración para mostrar cómo será la reserva natural una vez terminada.

COMPROMETIDO CON LA INFANCIA Y EL MEDIO AMBIENTE

   Este plan lleva gestándose desde hace más de un año. De hecho, el supervisor del proyecto es Tomohiro Horino, íntimo amigo del director japonés, ganador de un Oscar y Oso de Oro por El viaje de Chihiro.

   Además, el realizador ayudó en la elaboración de unas nuevas instalaciones en Kumejima, en Okinawa. Este centro está dirigido a las familias y niños que tuvieron que verse obligados a desplazarse de Fukushima debido al tsunami y posterior catástrofe nuclear.

   Hayao Miyazaki siempre se ha comprometido con el medio ambiente, el desarrollo sostenible y la infancia. Su filmografía es un alegato a favor del pacifismo y de tener un mayor vínculo con la naturaleza y el medio ambiente. Prueba de ello es cuando participó en las labores de limpieza del bosque que le inspiró para crear una de sus película, Mi vecino Totoro.

RETIRADO HACE DOS AÑOS

   Hayao Miyazaki se retiró ahora hace dos años durante la presentación de El viento se levanta en el Festival de Venecia, donde compitió en la Selección Oficial. Desde entonces, Studio Ghibli vive un período lleno de incertidumbre ya que al año siguiente se anunció el cierre temporal de la factoría.

   Tras El viento se levanta, que fue nominada al Oscar, Ghibli sólo ha estrenado dos películas. Una es El cuento de la princesa Kaguya, que se exhibió en los festivales de Cannes, Annecy, San Sebastián y Toronto y también fue nominada al Oscar. Y la otra es Omoide no Marnie, que recientemente ganó un premio en el Festival de Seattle.

   Este año, el estudio celebró el 30 aniversario de fundación como factoría de animación. Una época en los miembros más reconocidos de Ghibli han sido galardones con premios honoríficos por sus aportaciones artísticas, como Isao Takahata que recibió el premio Ihatov.

   Además, un seguidor de la filmografía de Miyazaki le homenajeó con un impresionante vídeo tributo que hacía un recorrido por toda la carrera del aclamado realizador.

LA PRINCESA KAGUYA NO LLEGA A ESPAÑA

   Studio Ghibli tiene pendiente el estreno de El cuento de la princesa Kaguya en España, cuya distribuidora (Vértigo Films) todavía no ha anunciado si la estrenará directamente en formato doméstico -como estaba previsto- o le hará un pase por cines.

   Anunciada inicialmente para estrenarse directamente en DVD y blu-ray en marzo, Vértigo decidió posponer su lanzamiento a junio. Sin embargo, después decidió retrasar su estreno indefinidamente. Tampoco se sabe si se ha planeado un posible pase limitado por salas.

   La cinta, dirigida por Isao Takahata, fue nominada al Oscar a Mejor Película de Animación pero la estatuilla fue finalmente para Big Hero 6. El último filme creado por el estudio -puesto que anunció su cierre temporal el año pasado- es Omoide no Marnie, que pasó por salas estadounidenses el pasado 22 de mayo y se desconoce su posible estreno en España.

http://www.europapress.es/cultura/cine-00128/noticia-nuevo-proyecto-hayao-miyazaki-parque-natural-ninos-20150907110553.html

Si a usted le gustan los niños o tiene hijos podría estar horas escuchando a Álvaro Bilbao. Este psicólogo, neuropsicólogo y padre de tres hijos, acaba de publicar ‘El cerebro de los niños explicado a los padres’ www.elcerebrodelniño.com (Plataforma actual) un ‘manual de instrucciones’ para navegar en la aventura de la paternidad.

¿Hasta cuándo se está formando el cerebro de los niños?
En realidad todos somos niños siempre. El cerebro no cambia, sino que va añadiendo estructuras nuevas, sigue conservando esas estructuras con las que funcionaba cuando era niño. Por eso digo en el libro que los padres tienen que encontrar su niño interior. Pero la maduración completa del cerebro tiene lugar más o menos hacia los 23 años, que es cuando tiene su máximo volumen y un mayor número de conexiones neuronales.
Family activities in the kids room

Family activities in the kids room

Siempre se dice que los niños son como esponjas, ¿pero no cree que nos hemos pasado con esa premisa para atiborrarles de conocimientos, idiomas…?

Es verdad que la capacidad de desarrollar el oído absoluto para un idioma se termina alrededor de los tres o cuatro años, a partir de esa edad podemos ser muy expertos en un idioma, pero no como un nativo. Pero eso no quiere decir que después no podamos aprender un idioma muy bien, y sí, es cierto, se están utilizando esos años para intentar meterle al niño todos los conocimientos del mundo. Por lo que sabemos, lo que más influye en la capacidad intelectual del niño son la genética, el nivel intelectual de sus compañeros de clase -los niños con los que se relaciona-, y los padres. Todos los niños necesitan de unos padres que les den todo el afecto que puedan, los estímulos naturales, las conversaciones con ellos, lo que llamamos la narrativa del día a día tiene gran importancia. Tienen más efecto en su desarrollo cerebral cosas sencillas que programas de estimulación muy complejos.
En el libro recomienda tumbarse en la alfomba y jugar con ellos más a menudo.
Los niños necesitan jugar más e ir a menos clases extraescolares. Cuando un niño tiene todo el tiempo atiborrado de actividad, su cerebro no sabe entretenerse solo, no sabe divertirse. Los niños necesitan tiempo para imaginar, para inventar juegos solos y nos estamos cargando esa parte de la infancia. El juego tiene un papel fundamental en su desarrollo cerebral, cuando están entretenidos no hay que interferir, ni dirigirle el juego, pero si un padre se tumba a jugar con él capta su atención y su cerebro entra en modo aprendizaje, entramos en contacto emocional con él
Quizás si nos diesen unas nociones básicas antes de ser padres todo esto sería más sencillo.
Hay tres partes en la labor de ser padre: la puramente material, la de los cuidados físicos y la educación. En ésta es en la que nos sentimos más solos y perdidos.
ninos-familia-dia-infantilAdemás los padres sienten mucha presión por dar la mejor educación a sus hijos…
El camino para desarrollar plenamente el cerebro de un niño no es enchufarle a una tableta, sino facilitar su desarrollo natural. Tenemos niños que saben pasar con el dedo una tableta, pero no hacer la voltereta. Es importante confiar en el niño, en que él va a encontrar su camino. A veces nos equivocamos en poner toda nuestra energía en su desarrollo intelectual y dejamos de lado la parte emocional. El cerebro es emoción y razón. Si crece como una persona inteligente, con un buen trabajo, una casa, una pareja, pero no tiene autoestima, todo lo demás no importa, porque no va a ser capaces de disfrutarlo.
Una de las patologías que más preocupa es el déficit de atención. ¿Qué opina?
Sabemos que casi el 10% de niños en edad escolar va a tomar psicofármacos, cuando las estadísiticas indican que el TDAH afecta como mucho al 4% de los niños. En EEUU, el uso de esta medicación se ha multiplicado por siete y en España seguimos la misma tendencia. Claramente se está sobrediagnosticando. Es una barbaridad. A veces no les damos a los niños tiempo, les metemos prisa, no les permitimos jugar, desfogarse, le pedimos a su lóbulo frontal que esté concentrado continuamente desde la mañana hasta la noche, sobrecargado de actividades, y esa estructura cerebral también necesita desconectar. El cerebro no da para tanto. Por otro lado, nosotros como padres también tenemos menos paciencia y menos tiempo que antes. Seguramente si usted está en la parada del autobús sea incapaz de estar sin mirar el móvil. Nuestros hijos son menos pacientes porque les hacemos ocupar todo su tiempo.
¿Y cómo saber cuándo existe realmente un problema médico?
Cuando el niño es incapaz de estar quieto, tiene problemas para concentrarse cuando le estamos hablando… son niños que llaman la atención de cualquier persona. Pero conozco muchos niños totalmente normales y sin embargo los padres se plantean que tiene hiperactividad porque en clase no rinden bien. Por una parte, la medicación es una solución inmediata y rápida para los padres, pero también para las escuelas. Hay mucha competición entre colegios, con los datos del informe PISA, por ser las primeras para tener más alumnos… pero sin en clase tienes muchos alumnos un poco trasto las puntuaciones van a bajar.Antes de dar una medicación psiquiátrica a un cerebro que está en desarrollo, que sabemos que va a tener efectos para toda la vida, yo le sdigo a los padres que antes hay que hablar con los profesores, con el entorno, establecer rutinas… La atención también se puede trabajar. También sabemos que cuantos más dispositivos electrónicos usen los niños (tabletas, ordenadores, móviles y televisión) más riesgo existe de déficit de atención, obesidad, fracaso escolar y trastornos del comportamiento.
¿Y qué opina del uso de las tabletas en el ‘cole’?
Son una herramienta. Si se usan sabiamente, vamos a conseguir que nuestros niños las usen bien. Pero también le diré que la mayoría de ejecutivos de Silicon Valley manda a sus hijos a la escuela Península, tipo Waldordf, donde no hay tabletas y todo se hace con tiza y pizarra. Bill Gates y Steve Jobs no dejaron que sus hijos usaran el ordenador y el iPad hasta que un fueron un poco mayores. Desde mi punto de vista es más útil enseñar caligrafía al niño, porque activas otras áreas del cerebro diferentes.

http://www.elmundo.es/salud/2015/09/22/56002675268e3e9a088b45b2.html

Aunque nunca te lo hayas planteado, todo el mundo necesita de contacto físico. Sentirnos queridos y amados es algo que, inevitablemente, necesitamos sin ser conscientes de ello.

Es por esto por lo que buscamos el abrazo de aquel amigo al que tanto cariño le tenemos, la caricia de la persona que amamos… Un contacto real que nos hace sentir y cuyo significado va más allá de lo meramente físico.

“Siempre que me sea posible, voy a ver a mis amigos y los abrazo y dejo que me abracen”

-Jorge Bucay-

A pesar de lo bien que nos hacen sentir los abrazos, no damos tantos como debiéramos. Algo que cambiará en cuanto descubras la cantidad de beneficios que te aportarán.

¡Más abrazos!

¿Por qué no damos tantos abrazos cómo debiéramos? ¿Por qué preferimos los fríos besos en las mejillas? Así nos lo han enseñado. Los abrazos quedan rezagados muchas veces para la intimidad.

Pero, si realmente supiéramos los beneficios que entraña abrazar a otras personas seguro que nuestra visión cambiaría. ¿Por qué no empezar a relacionarnos de otra manera? ¿Por qué no más abrazos?

Eliminemos la negatividad que a veces se apodera de nosotros. Muchas veces, algunas muestras de cariño no son bien vistas por la sociedad, ni por nosotros mismos.

Algunos estudios afirman que los bebés no podrían sobrevivir sin abrazos ni caricias

Madre abrazando a su hijo

Los abrazos tienen mucha importancia ya desde pequeños. Tanto que son muchos los estudios que afirman que sin contacto, muchos bebés no lograrían sobrevivir.

Sentir el cariño, el amor y el calor humano es esencial para que cualquier bebé pueda salir adelante. Es mucho más importante esto que cubrir las necesidades básicas del bebé.

Los abrazos y sus beneficios

¿Qué sientes cuando te dan un abrazo? Probablemente, te identifiques con elsentimiento de seguridad, de amor, de relajación…

Un abrazo puede ser también reconfortante. En definitiva, excepto los abrazos forzados, ¿tienen algo negativo los abrazos?

Entre los beneficios que tienen los abrazos, que son muchos, tenemos los 7 que a continuación te presentamos:

1. Incrementa tu confianza y seguridad

Esto ocurre gracias a que nos hacen sentir apoyados, protegidos y confiados.

Si quieres una buena dosis de confianza antes de cualquier situación que te produzca nerviosismo, por ejemplo hablar en público, ¡recibe un buen abrazo! Este te relajará y brindará la confianza que necesitas.

Pareja abrazados sobre el césped con flores

2. Reduce los sentimientos de enfado y apatía

Los abrazos, por extraño que parezca, logran estimular la circulación. Con esto, logramos que nuestro cuerpo elimine la tensión que pueda presentar.

Además, un abrazo siempre resulta agradable y la seguridad y confianza de la que previamente hablábamos te brindará también la facilidad para sacar tu mayor sonrisa.

3. Favorece la felicidad y mejora tu estado de ánimo

Cuando nos abrazan sentimos la felicidad y seguridad necesarias para poder elevar nuestra autoestima, algo que sucede gracias a la serotonina.

Esta sustancia se produce automáticamente con los abrazos. Por eso, si necesitas un chute de autoestima, ¡recibe un sincero abrazo!

4. Fortalece tu sistema inmune

Tanto si damos un abrazo como si lo recibimos, nuestro sistema inmune se ve fortalecido. ¿Por qué ocurre esto? Porque nuestro sistema inmunológico se activa favoreciendo la creación de glóbulos blancos.

Gracias a esto, logramos prevenir muchas enfermedades y, si nos encontramos débiles, mejorar nuestras defensas.

5. Reduce el riesgo de padecer demencia

Dar y recibir abrazos a una edad temprana pueden ayudarte a prevenir la demencia. Gracias a que nos brindan tranquilidad y equilibran, con ello, nuestro sistema nervioso.

Niño abrazando a su abuelo

6. Rejuvenece tu cuerpo

Los abrazos favorecen la oxigenación de nuestros tejidos, lo que aumenta la vida de nuestras células evitando que estas envejezcan prematuramente. ¡Abraza para mantenerte joven más tiempo!

7. Disminuyen la presión arterial

Al igual que la serotonina, los abrazos también liberan otra sustancia denominada oxitocina, una hormona que se libera gracias a que el sistema nervioso se activa debido a los abrazos.

Con esto, nuestra presión arterial se ve disminuida en el caso de que la tengamos especialmente alta. Por lo tanto, los abrazos son unos excelentes reguladores de la presión arterial.

“Sé que nadie te ha abrazado nunca tan fuerte que cuando se ha ido has sentido que el abrazo se quedaba contigo”

-Santiago Pajares-

A pesar de todos estos beneficios, aún hay personas cuyas murallas que se imponen a su alrededor les impiden disfrutar de los abrazos. ¿Estás dispuesto a dejarlas caer para agradecer todos estos beneficios?

http://lamenteesmaravillosa.com/7-beneficios-psicologicos-tienen-los-abrazos/

¿Te imaginas que acabas tu jornada laboral y justo cuando estás recogiendo tus cosas para irte llega tu jefe y te dice que es muy importante que te lleves una buena cantidad de trabajo a casa porque 8 horas no son suficientes para sacar todo el provecho posible de ti?

Sólo de imaginarlo nos ponemos de mala leche, ¿verdad? Pues así es como nos sentíamos todos cuando el profesor nos ponía deberes, ¿ya no te acuerdas? Ahora que somos nosotros los que tenemos la sartén por el mango, ya no nos acordamos de aquel “es que cree que su asignatura es la única que tenemos“.

Tampoco nos acordamos de lo aburridísimo que era realizar los deberes en casa, porque casi siempre eran actividades mecánicas y repetitivas que poco aportaban a nuestro aprendizaje. Y yendo más lejos, estoy segura de que los deberes establecieron en la cabeza de muchos de nosotros, cual perros de Pavlov en serie, una clara y peligrosa asociación entre el aprendizaje y el castigo.

Si entonces las 6 horas que pasábamos en clase nos parecían más que suficientes, ¿por qué ahora nos parecen tan cortas? ¿Nos hará falta aprender a gestionar mejor el tiempo? ¿Nos lo hemos planteado siquiera?

Los deberes nos robaban tiempo de juego, un tiempo mucho más importante en la infancia de lo que parece, un tiempo que nos hacía aprender mucho más que los dichosos deberes. Y si a nosotros nos faltaba tiempo para jugar, imagina ahora con la cantidad de extraescolares que se realizan a la semana…

Hay quien tiene la loca idea de proponer las experiencias “extraescolares” de los niños como centro de interés a partir del cual aprender, de manera que estotalmente imprescindible que realicen cosas muy diferentes a las escolares para que pueda salir una buena conversación. Qué cosas se le ocurren a este Tonucci

Pero los deberes no sólo eran ladrones con el juego, sino también con el tiempo que teníamos para estar con nuestros padres, para compartir inquietudes y experiencias, para hablar, para conocernos… en lugar de todo eso, teníamos a un papá o una mamá que se sentía obligado a hacer de policía, a amenazarnos con algún castigo si no terminábamos los deberes a tiempo. Aprendíamos chantage emocional y ese tiempo se veía transformado en tiempo dedicado a las discusiones familiares, así que en lugar de acercarnos a nuestra familia, nos alejaban de ella.

11898671_708083762629809_5107531337152548774_n

Eso quienes tenían la suerte de tener unos padres que se preocupaban por que cumplieran con sus obligaciones, y sobre todo que a partir de cierto nivel podían seguir ayudándoles. ¿Pero no se buscaba entonces como ahora fomentar la igualdad desde la escuela?

¿Y qué ha cambiado en los últimos años? ¿Los deberes han empezado a ser diferentes? ¿Ya no son repetitivos y aburridos y representan una parte importantísima del aprendizaje de los niños? ¿Ya no se interpretan como un castigo? ¿Ya no roban tiempo de juego o de estar con la familia? ¿Ya no provocan conflictos padres-hijos ni desigualdades?

Claro que sí, exactamente igual que cuando éramos pequeños. Entonces, ¿por qué los niños de hoy en día siguen teniendo cantidades ingentes de deberes que hacer al llegar a casa? Espero que sea por inercia, porque la única excusa que se me ocurre además de esa es la venganza… xD

Por otra parte, es hasta difícil encontrar bibliografía a favor de los deberes, y al revés es mucho más fácil. Con el gran Tonucci diciendo que “los deberes son una equivocación pedagógica y un abuso” debería ser más que suficiente, ¿no? Pero, como siempre, la literatura pedagógica va por un lado y la práctica por otro compleamente distinto. Hay tantos ejemplos de ello…

Pero no sólo hay poca bibliografía al respecto, sino que además los deberes han sido prohibidos por el ministerio en varias ocasiones:

Es decir, que desde 1967, ¡todavía en los años de dictadura!, se ha legislado en contra de los deberes fuera del horario escolar y se ha hecho caso omiso. ¿No es hora ya de cambiar esta tendencia? Para otras cosas nos cuesta un poco más ser insumisos…

Aquellos que están a favor de los deberes fuera del horario escolar suelen argumentar:

  • Que los niños deben aprender a esforzarse más allá del aula.

A lo que yo contesto que pueden esforzarse en tareas mucho más productivas y con más sentido que los deberes, como investigar sobre algo que les atrae, tratar de dar respuesta a sus propias preguntas… ¿no son tereas que requieren esfuerzo y que deberíamos impulsar en lugar de enterrar bajo tareas escolares?

  • Que debemos impulsar el compromiso de los padres en tareas educativas.

Pero yo creo que también hay otras formas de hacerlo, como que participen en los proyectos del aula con sus habilidades, que realicen talleres, que se establezcan criterios comunes con los docentes…

  • Que los niños deben aprender a gestionar su tiempo

Démosles autonomía en sus actividades habituales y tendrán que gestionar forzosa y naturalmente su tiempo… Fácil, sencillo, y para toda la familia.

  • Que los deberes fomentan sentido de responsabilidad.

Algo sobre lo que ya escribí una entrada que no incluía los deberes por ninguna parte. Además, ¿quién hace siempre los deberes de clase? ¿Los que necesitan un fomento de esa responsabilidad o sólo los que ya son responsables?

Así que, para que todos lo sepan, Seño Punk se declara en contra del abuso de los deberes y de los deberes sin sentido. Todo sería diferente si los deberes fueran más escasos, menos aburridos y repetitivos, más estimulantes… ¿Te pronunciarás tú?

https://entreactividadesinfantiles.wordpress.com/2015/09/15/no-a-los-deberes-aburridos-sin-sentido-repetitivos-y-poco-estimulantes/

Tristeza se ha convertido en la emoción protagonista de Del revés. Pixar ha demostrado a través de la animación que, a veces, es necesaria para seguir adelante y, entonces sí, encontrar la felicidad. Para desarrollar esta premisa han recurrido a Riley, una niña de 11 años que pierde la inocencia cuando su padre recibe una oferta de trabajo y toda la familia tiene que mudarse a otra ciudad. A miles de kilómetros de su casa de siempre, de sus amigos del colegio y de sus compañeros del equipo de hockey. Todo lo que conocía queda demasiado lejos. Algo similar sucede en su mecanismo emocional. Hasta el momento en que se sube al coche y se despide de lo que considera su hogar, la felicidad guiaba su vida. Cuando el motor arranca, el cóctel emocional empieza a agitarse.

Con la ayuda de Ana Piñar Salinas, psicóloga especializada en niños y adolescentes, y Patricia Ramírez, experta en psicología deportiva, intentamos responder a las cuestiones que este tipo de situaciones provocan en los más pequeños. ¿Cómo se ayuda a un niño que pierde sus referentes en el camino que separa su casa de su nueva ciudad? ¿Cómo pueden reaccionar unos padres cuyo único objetivo es que su hijo sea feliz?

Antes de seguir leyendo una advertencia: hay algunos spoilers de la película.

– ¿Cómo se explica a un hijo/a de unos 11 años una mudanza a otra ciudad?

Riley, la protagonista de la película, con sus padres cuando sólo conocía la felicidad

Piñar aconseja anticiparse a la situación e involucrar paulatinamente a los niños en el cambio. «Informarles muy bien. Tendemos a pensar que ellos no se enteran de nada, pero es al contrario. Podemos argumentar las razones de la mudanza, que entiendan que es una necesidad… Pero sin idealizar la situación». Un buen recurso es poner ejemplos que los hijos puedan comprender. «Tendemos a llevar una vida estancada, con casas y trabajos para toda la vida», explica Ramírez, «si les planteamos casos como los de los entrenadores de fútbol que cambian de equipo cada año y se llevan con ellos a su familia, o los hijos de diplomáticos que también se trasladan frecuentemente de ciudad, el cambio se convierte en algo positivo».

– La mudanza supone para Riley un cambio de colegio, nuevos amigos y nuevas rutinas. ¿Qué consejos hay que darle a un niño/a para el primer día de clase?

El trago de las presentaciones el primer día en un nuevo colegio

«En este caso la preocupación es mayor por parte de los padres que por los hijos», opina Ramírez. «Normalmente un niño va al parque y solo le hace falta decir ‘cómo te llamas’ para hacer amigos». Piñar sugiere la posibilidad de ensayar en casa situaciones que podrían sucederles en clase para ayudarles a que se relajen. «La mejor manera es comportarse como uno es, presentarte e interesarse por los demás porque así los otros se sentirán importantes y enseguida se harán amistades», apostilla Ramírez.

Existen algunas herramientas que pueden guiar a un padre. «Hay que empezar por preguntarles qué les preocupa», plantea la Ramírez. «Probablemente sea no ser aceptado o que se rían de ellos. En ese caso, hay que buscar experiencias en su vida similares. No encontrarán ninguna. Entonces, ¿por qué hay que preocuparse por cosas que nunca han ocurrido?». Otra opción es recordarles que esos nervios que sienten son los mismo que tenían cada inicio de curso en su anterior colegio.

– En la película, Riley siente celos porque su mejor amiga tiene nuevas amigas.

Riley y su mejor amiga cuando vivían en la misma ciudad

«Los celos», dice Piñar, «son una respuesta emocional que ellos desconocen, así que hay que comenzar por explicarles por qué se sienten así. Mostrar empatía ante su frustración a través de nuestra propia experiencia (‘yo también siento ganas de llorar o me enojo cuando me ocurre esto con un amigo’) dándoles pautas para gestionarlo». Para atenuar esa parte posesiva de «mi» mejor amiga, Ramírez sugiere que se les explique que lo ideal es tener varias amigas y que se alegren por las nuevas amistades: «Así se transmiten valores como la generosidad y el compartir».

«Lo importante es que invierta su energía en mantener la relación con sus antiguas amistades: contarles cosas nuevas, ir a visitarla de vez en cuando, acordarme de su cumpleaños, de las cosas que le gustan… Y ayudarles como adultos para que lo consigan», remata Ramírez.

– ¿Hay que animarles a que sigan con sus aficiones en esta nueva etapa? Riley lo intenta con el deporte.

Equipada para jugar al hockey, uno de sus actividades favoritas

«Mantener las rutinas», nos cuenta Ana Piñar, «suele funcionar muy bien en situaciones de cambio. Eso no significa, sin embargo, que debamos mantener todas ni que los nuevos hábitos sean exactamente igual a nuestra vida anterior». Otra opción es animarles a que hagan cosas nuevas. «Cuando llegas a un sitio nuevo donde nadie te conoce es el momento de reinventarte», dice Ramírez.

– El cambio de trabajo de uno de los padres afecta a la familia. ¿Cómo se explica a un niño/a de esa edad este tipo de problemas familiares de los que hasta ese momento no era consciente?

La familia en su nueva casa

Ambas expertas consideran que «aunque no contemos todo, ni les hagamos llegar los temas más escabrosos, sí debemos hacerles partícipes de lo que ocurre». La mejor forma de afrontar las adversidades es siendo francos con ellos y contándoles la parte del problema que sea comprensible para un niño de esta edad. «Es aconsejable trasladarles que lo importante no es agobiarnos sino buscar soluciones», dice Ramírez. «Y si pueden participar de las soluciones se sentirán importantes y además agradecerles su participación»

dead-poetsA nadie se le escapa que un profesor preparado y motivado que imparta clase en un aula con un grupo reducido de alumnos hará previsiblemente mejor su trabajo que uno que no tenga todo lo anterior. Pero, ¿cuánto influye cada una de esas cuestiones en el aprendizaje de los chicos? ¿Qué es lo más importante de para que al alumno le vaya mejor?

Su nivel de formación, que sus alumnos puedan trabajar en grupos reducidos en los que no haya sitio para la lección magistral –el viejo modelo de clase en la que se explica sin más la lección en alto y que los chicos deben memorizar después-, que haya estudiado la materia que imparte (algo que no siempre ocurre y que se ha agudizado más con los recortes) y su capacidad para las «habilidades no cognitivas», es decir, que sepan motivar hasta a sus alumnos más rezagados.

Las distintas actuaciones y habilidades de los profesores en el aula tienen un peso específico respecto al resto en el estudio Prácticas docentes y rendimiento estudiantil. Se trata de un trabajo que relaciona por primera vez los resultados de dos informes internacionales de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Por un lado el informe PISA 2012, sobre rendimiento de estudiantes de 15 años. Por el otro, TALIS 2013, que ofrece información de la enseñanza a través de encuestas a los profesore

El cruce de ambos sirve al autor para establecer una clasificación del peso de los distintos aspectos de los docentes en el aula. Así, por ejemplo, que el profesor tenga el título de doctor es 5,5 veces más importante que el hecho que esté formado en destrezas transversales (las que se desarrollan de forma paralela a nuestros estudios y están relacionadas con la inteligencia emocional). Que sus alumnos puedan trabajar en grupos reducidos es 3,5 veces más significativo que la formación en nuevas tecnologías (ver gráfico).

El trabajo, del profesor de Economía de la Universidad de Murcia Ildefonso Méndez, correlaciona ambos informes en ocho de los 65 países que hacen PISA y TALIS, entre ellos España, porque no todos eligieron la opción internacional que permite incluir a profesores y alumnos de un mismo centro en ambas evaluaciones.Junto a España, participan Australia, Finlandia, Letonia, México, Rumanía, Portugal y Singapur. El informe del profesor Méndez analiza variables de todos los países pero se centra en España.

La importancia de la motivación

“Tradicionalmente los docentes se han dedicado a la lección magistral, a la resolución de problemas que permiten una respuesta rápida, pero esas prácticas tradicionales no funcionan en mercados de trabajo desarrollados como España, sirve en los países en los que el nivel educativo es más bajo y faltan conocimientos primordiales”, explica el autor. “Frente a esto, el estudio destaca el peso de lo que llamamos habilidades no cognitivas, el valor de la motivación que muchos docentes aplican de forma instintiva”, añade, y que estimulan la concentración, la perseverancia de los estudiantes o su atención.

No toda la formación vale

La formación del docente es muy importante, según el resultado del informe, pero no toda pesa igual. La más significativa es “la tutorización de profesores con menos experiencia por parte de otros compañeros con mayor antigüedad y la evaluación de la actividad del profesorado”, que conozcan estrategias individualizadas para cada alumno o de orientación laboral. “Es interesante ver como no todos inciden igual en el rendimiento. Eso nos empuja a ser selectivos”, propone Ismael Sanz, director del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), dependiente del Ministerio de Educación. El INEE es uno de los organismos que ha colaborado en este informe, junto con el Gobierno de La Rioja y la Fundación Santillana.

Lo que se ha llevado la crisis

El informe destaca la importancia de cuestiones mermadas por la crisis. Organizar las clases en grupos pequeños es difícil cuando se han reducido el número de profesores —la enseñanza pública no universitaria ha perdido 24.248 docentes entre 2012 y 2014, según datos del Ministerio de Hacienda—, o que los docentes se vayan reciclando tras los repetidos recortes en los presupuestos para su formación continua, entre otras partidas (el gasto educativo ha caído en más de 7.700 millones entre 2010 y 2013, último año analizado por el Ministerio de Educación).“No sé cómo afectan globalmente las reformas de las Administraciones en las cuestiones que analiza este estudio, pero está claro que temas como el aumento de las ratios [el número de alumnos por cada profesor]no va en beneficio de lo que marca el trabajo”, considera el autor.

http://politica.elpais.com/politica/2015/06/24/actualidad/1435176619_952979.html

Hace varios meses que han terminado las penúltimas pruebas de la historia de la Selectividad en España. En 2017 desaparecerán. No habrá más. En su lugar se pondrá un examen tipo test que tendrá como máximo 350 preguntas. Sin embargo, la eterna pregunta cargada de dudas y estrés, y acompañada de los numerosos consejos de los más allegados, seguirá ahí: ¿Y ahora qué carrera estudio? La respuesta, salvo para los más vocacionales, seguirá retumbando gobierne quien gobierne y haya pruebas de acceso o no. E incluso, para algunos, la duda seguirá existiendo hasta que hayan terminado el grado y ya posean, por fin, el preciado título.

Los datos revelan que hay alumnos que sí lo tienen muy claro. El curso pasado las carreras más demandas en nuestro país fueron Medicina, Veterinaria y Enfermería, las mismas que, salvo alguna variación, han copado el podio los últimos años. Generalmente los grados de Ciencias de la Salud son los que más solicitudes tienen y, por lo tanto, requieren de una nota de expediente y Selectividad mucho más alta.

“En nuestro caso, casi siempre Medicina está entre las más demandadas”, subraya Gaspar Roselló, vicerrector de Planificación y Evaluación Institucional de la Universidad de Barcelona (UB). “Personalmente creo que los grados relacionados con la salud siempre se colocarán ahí porque la Universidad de Barcelona está situada entre las mejores de España y eso influye en la demanda”. El septiembre pasado la UB ofertó 259 plazas para los estudiantes de Medicina y hubo una demanda de más de 1.500 plazas. En segundo lugar, con 959 peticiones para 480 plazas, está Psicología y el tercer puesto de esta universidad fue para Derecho, con 600 solicitudes para 430 pupitres. “La moda no influye mucho. Aunque sí es cierto que en los últimos años hemos notado un incremento notable en el grado de Criminología y en la doble titulación de Farmacia y Nutrición”, apunta Roselló.

Las burbujas de la educación

El boom de las carreras de Arquitectura y Medicina sigue imparable. En España hay 49 centros públicos universitarios y 19 ofrecen el grado de Arquitectura (39%), frente a 14 de los 20 privados (70%). Hace 45 años solo se ofrecía en seis en total. La burbuja de la construcción, que empezó en 2000, hizo que se multiplicara la demanda y que todas las facultades quisieran impartir estos estudios en sus aulas. Pero la crisis estalló en 2007. Y ahora, en Madrid por ejemplo, Arquitectura se imparte en nueve escuelas, mientras que en Chicago, con casi el doble de población, solo en dos.

El Sindicato de Arquitectos de España calcula que con el pinchazo del ladrillo, el 71% de los licenciados está en paro, subempleado o trabaja de forma precaria. Sin embargo, se gradúan 2.000 al año y hay 60.000 colegiados.

La situación de la Medicina es prácticamente igual. Hace nueve años había 28 facultades, ahora 41. En España hay más escuelas por millón de habitantes que en Reino Unido, Francia e Italia. El presidente de la Organización Médica Colegial, Juan José Rodríguez Sendín, dijo en 2014 que hay 3.000 médicos en paro y “por si fuera poco” se han ido otros 3.000 al extranjero.

El problema para estos últimos es que un graduado en Medicina no puede trabajar en España, ni en Europa. Necesita una especialización y, por tanto, una plaza como médico interno residente (MIR). “Hay que aprovechar los recursos económicos al máximo y este país no se puede permitir perder a profesionales que ha costado formar entre 200.000 y 250.000 euros”, subrayaba Francisco Miralles, de la confederación del sindicato médico el año pasado.

En España hay 1,78 universidades por cada millón de habitantes. O lo que es lo mismo, el Sistema Universitario Español (SUE) lo han conformado, en el curso 2014-2015, un total de 83 universidades, de las que 50 son de titularidad pública y 33 privada. Estas últimas, según el Ministerio de Educación, están proliferando, con casi una nueva cada año.

Pues bien, a una de cada tres universidades se accede con una nota de admisión de 5 puntos y prácticamente al 60% de ellas con menos de un 6,5, según recoge el último informe Datos y cifras del sistema universitario español. Curso 2014-2015, de Educación. Por ramas, a una de cada dos titulaciones de Artes y Humanidades se entra con un cinco, y en el 80,3% de ellas, con menos de un 6,5. En las relacionadas con Ciencias de la Salud ocurre lo contrario. Con un cinco solo se accede al 7,8% de las titulaciones y, con menos de un 6,5, al 15,3%, según el informe. Debe advertirse que la nota de corte es la nota mínima con la que un estudiante puede acceder a un grado y la nota de admisión es la nota con la entra cada alumno.

El caso de la Complutense de Madrid, la universidad presencial con más alumnos de España, es similar al de Barcelona. El pasado año la carrera que más demanda tuvo fue Medicina, seguida de Veterinaria, Psicología y Periodismo. Además, ha obtenido por segundo año consecutivo el grado con la nota de corte más alta de los campos públicos, con un 13,325 sobre 14, en la doble titulación de Matemáticas y Física. Y en otro de los grandes centros de la Comunidad de Madrid, la Universidad Autónoma (UAM), el grado con más solicitudes también ha sido Medicina, seguido por Ingeniería Aeroespacial, Psicología y Enfermería. “Los últimos años son bastante parejos y personalmente creo que la moda no influye mucho”, apunta Julio Contreras, el nuevo vicerrector de Estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). “Este año sale por primera vez un grado de desarrollo de videojuegos en la Universidad de Alcalá que igual es la sorpresa y tiene mucha demanda”.

En el análisis por ramas del Ministerio de Educación se observa un descenso de los estudiantes de Ingeniería y Arquitectura del 6% respecto al curso anterior, lo que supone en términos acumulados un 24,6% menos en los últimos diez años. Es decir, han perdido uno de cada cuatro estudiantes. También bajan, aunque en menor medida, los matriculados en el resto de titulaciones, con excepción de las relacionadas con las Ciencias de la Salud, que se han duplicado en la última década. En Artes y Humanidades, la tasa de variación anual es del -2,5%. En Ciencias Sociales y Jurídicas, del -2,1% y en Ciencias, del -2,2%. Esta reducción, según Educación, es “especialmente significativa” porque, al igual que en los estudios de Ingeniería, significa una pérdida de alumnos del 25% desde 2005. En 2013-2014 se matricularon en España 1.412.673 estudiantes de primer año, lo que supone un 1,5% menos que en el curso anterior.

Por otro lado, las carreras que menos acogida tienen siguen siendo aquellas que pertenecen a la rama de la Filología. La hebrea, la románica, la eslava y la portuguesa son las de menor aceptación. El argumento que dan los expertos también se repite: son carreras vocacionales. “Las titulaciones relacionadas con las Humanidades casi siempre están entre las menos demandadas. Los únicos estudios que se mantienen estables y están relacionados con la Filología son los Estudios Literarios, los ingleses y la Lengua y Literatura moderna”, apunta el profesor Roselló, de la Universidad de Barcelona. “En nuestro caso, la menor demanda, y con un descenso muy pronunciado en los últimos años, es para Geografía”.

 El debate

Ante esta realidad los centros públicos reciben un debate que siempre surge por estas fechas: ¿Hay que estudiar carreras en función de la demanda laboral? El exministro de Educación, José Ignacio Wert, ya lo dijo en 2013: “Se debería inculcar a los alumnos universitarios que no piensen solo en estudiar lo que les apetece o en seguir las tradiciones familiares, sino que piensen en términos de necesidades y de su posible empleabilidad”. Yendo un paso más allá, el profesor Carlos Arroyo, y autor de varios libros de autoayuda al estudiante, explicaba en un blog de este periódico que el mundo profesional de ahora tiende al historial académico de los aspirantes pero, simultáneamente, tiene en cuenta cada vez más el perfil personal, el estilo y las competencias de cada uno. “Para un banco quizá sea más interesante un ingeniero con tres idiomas que un licenciado en económicas con un nivel medio de inglés”, afirma.

¿Qué dicen los datos? Las titulaciones que cuentan con más salidas profesionales actualmente son Administración y Dirección de Empresas (ADE), Ingeniería Industrial, Informática y las de la rama de la Sanidad. Al otro lado de la balanza se sitúan los ingenieros navales, los arquitectos, los químicos, los filólogos y los ingenieros electromecánicos, según un informe de la firma de recursos humanos Adecco. “Un consejo que damos siempre y que, además, piden nuestros clientes es que para salir al mercado laboral es indispensable dominar inglés o francés”, subraya Rubén Fernández, manager de Spring Professional de Adecco.

Si ya se dispone del conocimiento del idioma, por comunidades autónomas, Madrid es la que más oferta de empleo dirige a los recién titulados, con el 31,24% del total, seguida a gran distancia por Cataluña (13,61%), País Vasco (11,26%) y Andalucía (10,42%), según Adecco. En el otro extremo estarían La Rioja, Cantabria y Navarra. “Si volviera a estudiar ahora, recomendaría que se echara un ojo hacia dónde se está dirigiendo el mercado laboral”, dice Fernández.

Por carreras, la diplomatura en Turismo y la Ingeniería Técnica Forestal son las que menos opciones laborales presentan, según los datos oficiales. En ambas uno de cada dos titulados ha acabado empleado en algo para lo que no necesitaban ningún tipo de cualificación ni una formación superior al graduado escolar.

El problema de orientar los estudios hacia el mercado laboral es que existe una correlación con la tasa de abandono, según apunta Julio Contreras, vicerrector de estudiantes de la Universidad la Complutense. “Hoy se están demandando unos empleos que dentro de unos años igual han cambiado”, subraya. De hecho, en los años 2000 la carrera de Arquitectura tenía una demanda laboral muy alta, auspiciada por el boom inmobiliario y ahora, sin embargo, este colectivo es el cuarto con mayor tasa de desempleo, según el Sindicato de Arquitectos. “En la Universidad valoramos la sociedad del conocimiento. Los años de estudio no solo sirven para prepararse para la vida laboral, sino para formar ciudadanos con madurez”, concluye Contreras.

http://economia.elpais.com/economia/2015/07/24/actualidad/1437754257_299962.html